NOVELA E HISTORIA : Prehistoria I

Por fin damos comienzo a esta, que espero, sea una sección que os suscite el interés esperado. Una de las razones por las que muchos lectores inclinan la balanza hacia la novela histórica es que con ella consiguen aprender o, al menos, despertar el interés por una época o episodio histórico.

La historia da para muchísimo contenido y es, casi seguro, que consiga hacer de esta sección un permanente en este blog literario. No obstante, esto solo sucederá si no os aburro con mis divagaciones y consigo, con mi aportación, que le deis una oportunidad a este género literario, o que descubráis nuevas lecturas conmigo.

Sin irnos más por las ramas, y como bien anuncia el título, comenzamos por donde debíamos comenzar: la prehistoria. Este período histórico se divide en seis etapas principalmente: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro.

Para que esto no se nos haga interminable, voy a dividir la Prehistoria en dos grandes bloques o entradas. Por cierto, cuando hablo de las etapas principales de la prehistoria, me refiero siempre a África, Ásia y Europa. América tuvo otro desarrollo que, si os interesa, puedo hablar en otra ocasión.

Al grano, vamos a hacer una brevísima descripción de las tres primeras etapas y ya vamos a por las novelas que nos harán viajar a aquellos tormentosos años.

1. Paleolítico (2.500.000 a.C. -10.000 a.C.)

El paleolítico es el primero de los períodos considerados como prehistoria, que iría desde la aparición de las primeras herramientas creadas por homínidos. Se trata asimismo del período o etapa más largo. Uno de los principales hitos de esta etapa es la migración y expansión del homo sapiens sapiens en Europa tras emigrar de África, así como la desaparición de los neandertales. El arte rupestre se vuelve habitual y empeza la domesticación de los animales como el lobo.

Seguro que muchos conoceréis esta impresionante saga de Jean M. Auel. Son unos libros muy buenos para empezar a tener una idea de cómo era la vida en la edad de piedra. Además, que hay que ver lo mucho que le ha dedicado la autora a la novela. No es una simple obra hecha a partir de la imaginación. Contiene investigación de expertos y expediciones para hacer sólidas las descripciones. También hay que tener en cuenta que hace 40 años que la escritora publicó el primer libro de la saga y que, por lo tanto, ha habido descubrimientos posteriores que han echado por tierra teorías que en esta saga se ponen de manifiesto.

2. Mesolítico (10.000 a.C.- 8.000 a.C.)

El segundo de los períodos pertenecientes a la edad de Piedra, el período conocido como mesolítico, se corresponde en gran medida con la finalización de la última Edad de Hielo. Por lo general, la humanidad seguía siendo principalmente nómada, a excepción de algunos asentamientos que empiezan a florecer, empiezan a aparecer las primeras aldeas, las herramientas elaboradas tienden a reducir su tamaño y las personas tienen menor tendencia a buscar refugio en cuevas. Otro elemento característico es que empiezan a verse los primeros cementerios.

En esta ocasión os presento esta maravillosa saga de un autor español que se llama Antonio Pérez Henares: Saga Prehistórica (tampoco se ha calentado mucho la cabeza el hombre…) Bueno, pues con estos cuatro volúmenes, el autor nos traslada de un modo tan entretenido como cómodo, y por distintas referencias, por finales del Paleolítico y principios del Neolítico. Como veis, perfecto para adentrarnos en este período histórico tan interesante.

Nublares es un clan primitivo que ha creado una sociedad a pequeña escala, jerarquizada y poseedora de sus propias reglas. El protagonista, Ojo Largo, es uno de los jóvenes más destacados del clan: valeroso e intelectual, pero demasiado independiente y no acepta de buen grado las normas marcadas. La lucha con la naturaleza, la iniciación a la vida, la pasión y el deseo que siente el protagonista por la mujer del brujo… Hacen de esta saga una historia de aventura y supervivencia que os va a encantar. Os lo aseguro. ¡Ah! También os recomiendo La canción del Bisonte de este mismo autor, donde narra las peripecias y la última lucha por la primacía en la humanidad.

3. Neolítico (8.000 a.C.- 6.000 a.C.)

El neolítico es el último de los periodos de la Edad de Piedra. Esta etapa se caracteriza por el nacimiento, expansión y progresiva mejora de la agricultura y la ganadería. El ser humano ya no precisaba de realizar grandes migraciones en pos de las manadas de los animales a cazar, y empezaron a surgir asentamientos que con el tiempo se convertirían en grandes civilizaciones.

Y con esta novela cerramos el ciclo de esta semana. La tribu del Río nos lleva hasta el Neolítico en tierra del Norte de América. Taron es el cabecilla de la población asentada en Cahokia, la capital del valle del Mississipi. Estamos en el período neolítico y a Taron le resulta difícl aseguararse la lealtad de sus súbditos: la cosecha es insuficiente y los guerreros – entre los que destacan Cola de Tejón, el líder de la guerra, y Cigarra, la guerrera a la que él no puede poseer- desafían su poder acusándolo de codicia. Sin embargo ocurre algo mucho peor: los dioses cierran las puertas del inframundo y los visionarios de Cahoika no logran romper el silencio. mientras las deidades no indiquen el camino que se debe seguir, la población carecerá de toda esperanza de futuro… salvo que la joven Linchen, que aún sueña con el poder, adquiera cierta notoriedad.

Una historia muy buena para descubrir un poquito más nuestros orígenes como especie.

Ahora sí que ya me despido no sin antes preguntaros dos cuestiones muy importantes para mí:

  1. ¿Os ha gustado la entrada?
  2. ¿Qué época o episodio histórico te gustaría conocer a través de la novela histórica?

Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Anuncio publicitario

Un comentario en “NOVELA E HISTORIA : Prehistoria I

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s