Bienvenidos, una semana más, a esta sección que no ha hecho más que arrancar. La semana pasada hicimos un breve repaso por el paleolítico, mesolítico y neolítico y os recomendé una serie de novelas que bien podrían, al menos, despertar la curiosidad por dichos períodos históricos.
Esta semana seguiremos hablando de esa gran etapa de la humanidad que conforma la prehistoria siendo la edad de los metales la que ocupe el artículo de hoy.
La denominada edad de los metales se corresponde con un período en que el ser humano dejaba de emplear la piedra para utilizar el metal y en que empezarían a aparecer las primeras civilizaciones y culturas.
Edad de Cobre (6.000 a.C.- 3.600 a.C.)
El cobre fue uno de los primeros metales que fueron utilizados como material para crear herramientas, produciendo elementos más eficientes y cortantes que la piedra. Inicialmente se empleaba sin fundir, empleándose los mismos mecanismos que con la piedra. Con el tiempo se empezaría a experimentar y terminaría por surgir la metalurgia.

En esta ocasión os traigo una saga que me encanta.
Las Crónicas de la prehistoria son una serie de libros de fantasía escritos por Michelle Paver, sus primeros libros para adolescentes. Ambientado hace 6.000 años en la prehistoria (justo en esa línea que separa la edad de piedra con la de los metales), son las aventuras de un niño llamado Torak y su lucha contra las fuerzas del mal que mató a su padre. Torak se queda sólo en el mundo cuando muere su padre y su madre ya muerta desde que nace. Torak pronto se encuentra un cachorro de lobo solitario, llamado Lobo, con quien se puede comunicar. Una niña llamada Renn pronto se hace amiga de ellos desde el primer libro. La serie habla de Torak y la búsqueda para derrotar a los Devoradores de almas, un grupo de ex clan de magos que tratan de controlar el bosque.
Crónicas de la prehistoria se compone de seis libros, publicado por primera vez entre 2004 y 2010. Os dejo aquí los enlaces de compra en Amazon: Hermano Lobo; Clan de la foca; El devorador de almas; La hechicera; El juramento de Torak; El cazador de fantasmas.
Edad de Bronce (3.600-1.200 a.C.)
Etapa caracterizada por el uso del bronce como material de fabricación. Además del bronce, también se empezaron a trabajar otros materiales como el vidrio. Durante la edad del bronce. También se observa la cremación de los cuerpos de los muertos y la colocación de las cenizas en urnas de cerámica. Las diferentes culturas de la antiguedad ya habían aparecido, como por ejemplo la micénica.

Lerna, el legado del minotauro de Javier Pellicer es, de verdad, una novela increíble donde la leyenda y la aventura se funden de una manera magistral. Esta novela, si os gusta la fantasía épica, es indispensable para su lectura.
Entre las aguas del Egeo, en un tiempo ya olvidado, se alza la gloriosa Creta del originario rey Minos. El pueblo que la habita, próspero y pacífico, se mantiene al margen de un mundo cada vez más violento. Hasta ahora. Cuando Starn, hijo menor del minos Sear, regresa al palacio de Cnosos tras una larga ausencia, comprueba que la placidez que recordaba se ha convertido en desconfianza. El peligro acecha a su alrededor: los piratas aqueos amenazan las rutas marítimas, intrigas y traiciones se afianzan entre las sombras laberínticas del palacio y una profecía anuncia el fin de la dinastía del minotauro. El destino es inexorable. Todo se precipita. y Starn tendrá que elegir entre permanecer en Cnosos o seguir a su hermano Partolón en la búsqueda de un nuevo hogar. Y, mientras tanto, desde la distancia, la brisa sopla en susurros; es la llamada de una tierra durmiente que espera ser despertada: Lerna. Ambientada en la lejana Edad de Bronce, Lerna. El legado del Minotauro, aúna dos grandes historias llenas de mitología: la Creta minoica, de cuyas leyendas se apropió la Grecia clásica, y los mitos fundacionales de Irlanda recogidos en el Libro de las Invasiones. Una épica odisea que rebosa aventuras y emociones; y que, en torno al gran viaje de los Hijos de Partolón, jamás antes abordado en la literatura, nos transporta a lo más profundo del ser humano.

Edad de Hierro (1.200 a.C.- 600/200 a.C.)
Esta etapa se caracteriza por el uso del hierro como material para crear herramientas. Dicha utilización es muy compleja y requiere de un elevado nivel de técnica. Esta etapa, de hecho, podría considerarse ya dentro de la historia, puesto que ya existían algunas de las principales civilizaciones de la antigüedad y en algunos lugares la escritura existe desde aproximadamente el año 3.500 a.C.
Protohistoria
Veréis que aquí no marco los años de un modo tan tajante y es por un motivo: es el período transicional entre la prehistoria y la historia cuando los eventos relativos a una civilización son descritos por otra civilización más avanzada. Las grandes civilizaciones e imperios de la antigüedad comienzan su ascenso: Egipto, Grecia, Roma…
Sin embargo, hubo otras grandes civilizaciones antes y de esas son las recomendaciones de hoy.

Aquí os traigo una serie de obras que, para mí, son indispensables en cualquiere biblioteca que se precie:
El poder del Rey de George Shipway: A mediados del siglo XIII a.C., Agamenón se hace con el trono de Micenas. Durante años se ha estado preparando para este momento, pero se encuentra con un reino que se ha ido debilitando, lo que aprovechan los dorios desde el norte para llevar a cabo incursiones cada vez más agresivas. Entonces, Agamenón se ve obligado a conquistar los reinos costeros del Golfo de Corinto para, de ese modo, detener la invasión doria y evitar la hambruna que éstos provocan con sus saqueos. Pero ésa es sólo una solución temporal; el verdadero enemigo se encuentra más allá del mar. Protegida por los vientos y las corrientes marinas, y apoyada por un poderoso comercio en el interior del continente, Troya estrangula económicamente a la Hélade. Varios años de bloqueo marítimo no han logrado doblegar la voluntad de Príamo, el rey troyano, y la diplomacia tampoco consigue resultados. Ante esa situación, Agamenón creará toda una red de intrigas que podrían enemistarlo con su hermano, destruir su reinado y hasta acabar con Ifigenia, su propia hija, con el único fin de destruir Troya y acabar para siempre con su amenaza. En un estilo directo, otorgándole la voz al propio Agamenón, George Shipway teje en torno al mito de la conquista de Troya una explicación mucho más plausible de lo que ocurrió que la narrada en los cantos homéricos. Una novela que nos hará ver con nuevos ojos el modo en el que se desarrollaron los hechos.

El etrusco de Mika Waltary: Como el héroe troyano Eneas, el protagonista de esta novela, Lario Trumo, está predestinado a superar las mil y una pruebas que Afrodita pondrá en su largo peregrinar por Asia Menor y Grecia. Las guerras contra el poder de Roma en que participa, al lado de Amílcar Barca, así como las intrigas y celos ruines, afligen su existencia, pero al mismo tiempo le dan la fuerza necesaria para reconocerse como un escogido de los dioses que algún día reinará en Etruria.
Tartesos, un reino soñado de Jaime Alvar: Tartesos agoniza en la etapa final de su existencia. Los nobles, inmersos en conflictos fratricidas, lucan por conseguir el poder en ele reino de la plata e imponer una monarquía hereditaria. La avaricia, las conspiraciones, la violencia y las batallas constituyen el escenario en el que madura un joven guerrero que despierta horrorizado al mundo de los adultos, el de la traición, las pasiones y el honor. Solo Argantonio, tras un largo periplo, logrará unir a todos bajo un mismo cetro.
El catedrático Jaime Alvar recrea en esta novela los acontecimientos que pudieron marcar el devenir de la Península Ibérica a finales del siglo VII antes de Cristo.
Tartessos de Jesús Maeso de la Torre: Una recreación muy documentada de la rica cultura de Tartessos en una intensa novela a medio camino entre la epopeya y el thriller histórico. El reinado de Argantonio (630-550 a. C.) engendró en el mundo griego un mito en el que Tartessos simbolizó la felicidad y la fortuna, la riqueza y el buen gobierno, y en esta etapa centra Jesús Maeso la acción de su novela. La desaparición de la nueva sibila de Noctiluca, la adivina del Templo, desencadena una trama llena de acción e intriga situada en el espacio mítico de Tartessos y en todo el mundo conocido de la época. Hiarbas de Egelasta, el joven pentarca de los Metales, recibe del rey el encargo de buscarla. Esto le hará viajar a Bretaña, Albión, y todo un recorrido por el Mediterráneo, tras la pista de la sibila. Poco a poco va descubriendo una intriga en la que los cartagineses tendrán mucho que ver.
La semana que viene viajaramenos hasta el Antiguo Egipto.
*Si te perdiste el artículo anterior, aquí te dejo el enlace directo: Prehistoria I
Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace
Reblogueó esto en http://www.mireiagimenez.comy comentado:
Novela e historia: Prehistoria II
Me gustaMe gusta