HISTORIA ANTIGUA I: Mesopotamia

Gracias a una amiga y miembro del club de lectura de Novela Histórica de Lliria, el cual tengo el honor de coordinar, surgió una duda que a muchos les surge en relación al momento exacto en el que la prehistoria da paso a la historia. El problema en este caso es que, a diferencia de otros momentos en la historia en la que la división se ve clara gracias a un acontecimiento importante sucedido en un momento dado, con la prehistoria y la historia antigua no podemos realizar esa fracción de un modo tan contundente. Ambos períodos se entremezclan, se fusionan, haciendo que la humanidad evolucione a su ritmo.

No obstante, sí hay una clara razón tremendamente importante que nos obliga a fechar el inicio de la Edad Atigua: el nacimiento de la escritura. Mas no es la única característica que se da durante este período, a ésta podemos añadir: las predominancia de las religiones politeístas, las clases sociales hereditarias y Las primeras leyes.

Es en este período que aparecen las más grandes y maravillosas civilizaciones, a destacar: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Hoy, hablaremos de Mesopotamia.

Mesopotamia. El nombre Mesopotamia, en griego quiere decir ‘tierra entre dos ríos’, y se debe a que esta civilización se desarrolló entre los ríos Tigris y Éufrates, en la zona en la que actualmente se encuentran Irak y Siria. Fue la primera civilización que, junto con los egipcios, desarrolló la escritura.  Mesopotamia es considerada como la cuna de la civilización, puesto que es donde se crearon las primeras formas políticas organizadas.

Mis recomendaciones literarias para acercarnos un poquito más a este período histórico:

Siglo VII a. C.
Tiglath Assur y Asarhadón, hermanastros, excelentes amigos e hijos del rey de Asiria, comparten sueños y secretos, aunque saben que parten muy atrás en la línea de sucesión a la corona.
Pero tras la designación del heredero al trono, una plaga de suicidios y asesinatos, que conduce a Asiria al borde de la guerra civil mientras tribus bárbaras invaden el país, les despeja el camino. Son tiempos terribles en los que se suceden traiciones y matanzas sangrientas, y muchos ven destrozados sus sueños.
Según predicen los augurios, su prima, la encantadora princesa Asharhamat, se desposará con el nuevo rey. Las pasiones chocan con la política y los hermanos se enfrentan entre sí. Tras la caída de Babilonia se produce el auge de Nínive, y los dos hermanos se tendrán que plantear elegir entre la voluntad de los dioses y sus deseos, lo que cambiará el destino del imperio.

Siglo VII a. C.
Tiglath Assur, despojado del trono de Asiria por su hermanastro Asarhadón, es condenado al exilio. Acompañado de su leal servidor Kefalos, Tiglath abandona la ciudad de Nínive, tratando de ponerse a salvo de los asesinos que le persiguen y hacer fortuna. Pero sabe que la estrella roja que tiene en la palma de la mano, una marca de nacimiento que muestra el favor de los dioses, puede asimismo delatarle a sus enemigos…
Sus andanzas le conducirán, entre otros lugares, al decadente Egipto, a una fortaleza comercial fenicia y a Sicilia, aterrorizada por un rey bandido. Finalmente acabará regresando a Oriente para enfrentarse a su hermano en un encuentro que no solo decidirá su destino sino el de varios imperios.

Un viaje apasionante al Mediterráneo oriental del siglo VII a. C.

“Ciertos hombres han sido designados por los dioses para marcar con su huella los caminos del mundo y el corazón del resto de los mortales”. Con estas palabras, el joven Abursam nos adentra en sus memorias: los misterios de su Persia natal y la historia de un rey decidido a rescatar el esplendor de las leyendas del pasado.

Un encuentro fortuito unirá para siempre el destino de ambos hombres. Las campañas militares del rey Ardashir, sus conquistas, los enfrentamientos y traiciones en el seno de su propia familia se entrecruzan con la historia personal de su consejero, sus maniobras políticas y sus relaciones cortesanas, sus conflictos familiares y sus desgarradoras historias de amor. El todo forma un mosaico sobre la sociedad persa de principios del s. III d.C. y sobre la fascinante y agitada historia de este periodo.

Una cuidada documentación y un gran rigor histórico son la base de este relato que, con una prosa soberbia y envolvente, narra una historia de grandes ambiciones cimentadas sobre enormes renuncias.

Semíramis , según la mitología, fue una de las reinas más famosas de la Antigüedad. Una hermosa y extraordinaria mujer cargada de misterio que consiguió, gracias a su valor, ser dueña absoluta del imperio asirio. Se atribuye a la reina Shammuramat, llamada por los griegos Semíramis, entre otras proezas, la construcción de los bellos Jardines Colgantes de Babilona, una de las siete maravillas clásicas del mundo. Reinó durante más de 40 años y desapareció del mundo envuelta en misterio, siendo transportada al cielo en forma de paloma para ser adorada como diosa entre los asirios y babilónicos.

Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, quizás la que mayores obras haya inspirado: Egipto.


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Anuncio publicitario

Un comentario en “HISTORIA ANTIGUA I: Mesopotamia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s