Hoy nos acercamos a una de las civilizaciones que más curiosidad ha transmitido a lo largo de los tiempos: Egipto.
Dicho esto, y aclarados los conceptos, hoy haré un breve acercamiento a las etapas en las que se divide la historia del Antiguo Egipto. En la historia de Egipto se establecen 30 dinastías que van desde el año 3100 a.C. hasta el 332 a.C. En el año 525 a.C. Egipto fue invadido por los persas y continuó así hasta la conquista de Alejandro Magno. Así comienza el Periodo Grecorromano. Se pueden clasificar en diferentes periodos: Periodo dinástico temprano, Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Los egiptólogos añaden también una especie de apéndice al que llaman «Otras dinastías» donde recogen desde la XXI hasta la XXX.
Más o menos y grosso modo, los periodos dinásticos comprendían lo siguiente:

Periodo dinástico temprano
Comprende las dos primeras dinastías, y abarca del año 3100 al 2650 a.C. La primera dinastía comienza con la unificación de Egipto por el rey Menes.
Imperio Antiguo
El Periodo Antiguo de Egipto va del año 2635 al 2155 a.C. Este periodo, conocido como la «era de las pirámides», abarca de la III a la VI dinastía.
Durante las dinastías III y IV Egipto vivió una época dorada, en la que sin guerras, todos trabajaban para complacer a su faraón.
En esta época se construyó el complejo funerario de Menfis en Saqqara, con la famosa pirámide escalonada. Posteriormente se construyeron las 3 grandes Pirámides de Giza: Keops, Kefrén y Micerinos. También se construyó la pirámide de Saqqara por orden del rey Unas.
Durante la VI dinastía el poder de los faraones disminuyó y la unidad del país comenzó a desvanecerse. Hasta la X dinastía y durante más de cien años hubo decenas de faraones que no supieron llevar el país.
Durante las dinastías IX y X la capital de Egipto fue Ihnasia.
Imperio Medio
El Imperio Medio se desarrolló entre el 2061 y el 1785 a.C. y abarca las dinastías XI y XII. El inicio del periodo lo marca el inicio de Tebas como capital de Egipto.
Durante esta época Egipto extendió sus fronteras conquistando una parte de Nubia. Posteriormente, tras no resistir los ataques de los hicsos, cedieron el poder a éstos. Los hicsos, llegados de Ásia, hicieron de Avaris la capital de Egipto durante dos dinastías y gobernaron el país entre la XIII y XVII.

Imperio Nuevo
Comprendido entre los años 1551 y 1080 a.C., el Imperio Nuevo engloba las dinastías XVIII-XX.
La XVIII dinastía comienza con la expulsión de los hicsos hasta Kadesh por el rey Ahmosis, rey que había mantenido su poder en Tebas. Con la expulsión de los hicsos Tebas se volvió a instituir como la capital de Egipto.
Los faraones más importantes del periodo fueron Tutmosis III (el Napoleón de Oriente), Amenhotep III y Ramsés II.
Durante el reinado de Ramsés II, Egipto conquistó Nubia y construyó los templos de Abu Simbel. Ramsés II vivió casi 100 años y engendró más de 180 hijos. A su muerte, una serie de sucesivos Ramsés fueron deteriorando Egipto, que fue perdiendo la grandeza que había ganado anteriormente.
Siguientes dinastías
Desde el año 1080 hasta el 332 a.C., se sucedieron las dinastías de la XXI a la XXX. Durante esta época el país se fue fragmentando y la capital se desplazó primero a Tanis y después hasta Bubastis.
RECOMENDACIONES LITERARIAS

Hay una serie de libros que, sin ser novela, me parecen muy interesantes y amenos en su lectura. Son obras de divulgación adaptadas al gran público. Es aquí donde se encuentra: Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto.
«José Miguel Parra nos acerca al mundo de los faraones que no viene en los libros tradicionales, y nos cuenta su Historia de forma brillante; la Historia que realmente vivieron los antiguios egipcios». Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto es una obra amena, de lectura fluida, destinada a todos los amantes de la cultura faraónica. Agrupados en seis grandes apartados (Descubrimientos arqueológicos, Grandes faraones, El período amárnico, La sociedad del valle del Nilo, La Gran pirámide y «Enigmas» que no lo son tanto) se estudian en sus páginas temas variopintos que capturan desde el primer momento el interés del lector, como puedan ser el día a día de una excavación arqueológica en Egipto, el ascenso al poder de la reina Nefertiti, las posturas sexuales favoritas de los egipcios, las cámaras ocultas de las pirámides, los sistemas de iluminación utilizados para excavar las tumbas del Valle de los Reyes o las conjuras del harén. Si bien cada uno de estos apartados forma un todo coherente que puede ser leído en conjunto, sus capítulos también pueden ser disfrutados al albur de la curiosidad de cada uno, saltando de uno a otro atendiendo al interés de cada momento. De este modo, el lector puede asomarse curioso a diferentes elementos de la vida en el valle del Nilo, y sumergirse en los aspectos menos conocidos de la historia y el diario devenir de los antiguos egipcios. Puedes conseguirlo a través de este enlace: comprar.

Y, por fin, os traigo al primer escritor independiente de toda esta serie de artículos sobre Novela e Historia: Andy García. Es complicado encontrar escritores de novela histórica dentro del mundo histórico por razones que no vienen al caso, pero, poco a poco, esa barrera se está rompiendo dando paso a grandes especialistas que hacen de sus obras su propiedad.
Yo, Tutankamón es su última obra publicada con la que, por cierto, se presentó al Premio Literario Amazon 2021. Tras la muerte de su amado padre, el faraón Akenatón, el joven rey abandona la ciudad de Aketatón para trasladarse a Uaset. Una vez en ella, lleva a cabo la restauración del culto a Amón. Pone fin así, a la revolución religiosa creada por su padre. Tras restaurar y construir monumentos en honor a Amón, la normalidad vuelve al País de Kemet. Con el tiempo, la ambición del Primer profeta de Amón vuelve a ocasionar fricciones con el rey, quien denegará sus peticiones de recursos para el templo, aun sabiendo, que su persona puede correr un grave peligro al oponerse a las demandas del Clero de Amón. Aventuras, misterios e intrigas en una de las épocas más fascinantes del Antiguo Egipto, la XVIII Dinastía, y sobre el rey al que quisieron borrar de la historia, pero que tras el descubrimiento de su tumba en 1922 se convirtió en el faraón más famoso de todos los tiempos. Puedes conseguirlo a través del siguiente enlace: comprar.

Otro gran escritor español, o de habla hispana, a tener en cuenta en obras sobre el Antiguo Egipto es sin duda Antonio Cabanas, quien tiene en su bibliografía una larga lista de novelas ambientadas en esta época. Os muestro la última obra publicada, aunque yo prefiero su Camino de los Dioses. Las lágrimas de Isis:
Descubre a la reina más fascinante del Antiguo Egipto. Por el autor de los best sellers El ladrón de tumbas y La conjura del faraón.
Esta es la historia de una mujer que desafió el orden establecido para convertirse en el faraón más poderoso de Egipto. Gobernó en el momento de máximo esplendor del país, cuando su ejército era el más fuerte del mundo y el reino disfrutaba de gran prosperidad. Y dejó un inmenso legado en forma de obras arquitectónicas que hoy en día nos siguen fascinando.
Con rigor y un estilo tan mágico como el tiempo que retrata, Antonio Cabanas nos sumerge en su vida: su infancia, marcada por la influencia de su abuela Nefertary; su primera juventud, en la que sufrió la preeminencia de sus hermanos sobre ella; y su etapa posterior cuando, convencida de sus cualidades para gobernar, persiguió sus ambiciones con la ayuda del sacerdote y arquitecto real Senenmut. Él fue su cómplice en las intrigas palaciegas y juntos vivieron una apasionante historia de amor que ha trascendido hasta nuestros días. Puedes conseguirlo a través del siguiente enlace: Comprar

Y, por supuesto, no se me podía olvidar el escritor por excelencia que abarcó todos y cada uno de los periodos dinásticos, cambios, dioses y territorios del Antiguo Egipto: Christian Jacq. De este autor no voy a recomendar ninguna obra en concreto porque hay cientos de ellas, tantas que se han publicado varias colecciones por entregas en diversos formatos e idiomas. Si debiera recomendar una, o dos, diría que la saga Ramsés que se muestra en la imagen y la trilogía de La pirámide asesinada. De hecho, no hace mucho descubrí que esta trilogía había sido refundida en un único volumen titulado: El juez de Egipto

El juez de Egipto reúne la más famosa trilogía de intriga sobre el antiguo Egipto: La pirámide asesinada, La ley del desierto y La justicia del visir.
Pazair, un joven juez del antiguo Egipto, se ve involucrado en el complot que un alto general del ejército ha maquinado para asesinar al faraón Ramsés el Grande. Pazair pide ayuda y consejo a Suti, su más fiel colaborador, y a Neferet, una bella doctora de la corte faraónica por la que Pazair siente un profundo amor. Los tres se unirán y lucharán en un laberinto de conspiraciones y trampas para desenmascarar a los traidores. El trágico final de Ramsés el Grande parece inevitable.
Amor, conspiración y traición en la corte faraónica.
Puedes conseguirlo a través del siguiente enlace: comprar
Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, quizás la que mayores obras haya inspirado: Grecia.
Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace
Reblogueó esto en http://www.mireiagimenez.comy comentado:
HISTORIA ANTIGUA II: Egipto
Me gustaMe gusta
Pufff, muchas gracias. Me está encantando este tema de novelas por épocas históricas y voy a seguir tu opinión. Muchas gracias y ánimos para seguir afelante
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tus palabras. Hoy, ha salido un nuevo artículo que complementa este, precisamente. Un abrazo y, de nuevo, gracias.
Me gustaMe gusta