Reseña de «Toletum» de Mireia Giménez Higón

Por David Lorén Bielsa

Es para mí un honor poder poner esta reseña en el blog, no solo por la amistad que considero que ya me une a la autora de esta novela —también cocreadora de este grupo y blog, y conductora de la sección Novela e historia—, sino porque os tengo acostumbrados a analizar solo obras de literatura fantástica. Aquí me meto de lleno en novela histórica y de aventuras, muy lejos de mi zona de confort. Aunque en realidad, si lo analizo fríamente, tampoco tanto.

Os presento «Toletum: una aventura de otra época» de Mireia Giménez Higón y os cuento ya prontito por qué tenéis que leerla sí o sí.

Sinopsis:

En una España herida de mediados del siglo XIX, una reliquia legendaria escondida en las misteriosas calles de Toledo será el detonante que enfrentará a nobles, regios y antiguas sociedades secretas, que no cederán ante nada ni nadie con tal de hacerse con el preciado tesoro.
El futuro de España está en juego.
El final de una estirpe se acerca.
Solo uno conseguirá la reliquia.

Reseña:

Una reseña sencilla, que no obstante cumple con los ítems que se esperan de una obra así, y una misteriosa portada son las cartas de presentación de esta novela de Mireia. Lo que comenzó como una obra capitular que se podía leer en Facebook, se ha terminado convirtiendo en toda una novela cuyas valoraciones y reseñas en Amazon no le hacen ninguna justicia.

Lo primero que hay que saber de la autora es que hace un trabajo de documentación excelente, como siempre, en parte porque domina a la perfección el período histórico que trata. En ese sentido se nota muchísimo el mimo que le pone y la dedicación obsesiva para que la ambientación se sienta real y plausible.

Lo siguiente a destacar es la pluma, la forma en la que está escrita. Esto ya lo comenté en la anterior reseña que le hice a la autora, Madrid: 1808, porque tiene un estilo que consigue meterle a uno de lleno en el momento histórico. Es evidente que tiene cogido el pulso a dicha forma de narrar, pero en Toletum además consigue que parezca que lo hace con una naturalidad envidiosa.

Sobre esto, cabe también hacer mención a la forma que tiene la autora de usar las descripciones. En Madrid: 1808 no pude saborear bien ese detalle, porque era una novela corta centrada más en los sucesos. Aquí Mireia se explaya a gusto, demostrando que estudia muy bien los recursos narrativos que introduce en el texto. Os voy a poner a continuación un ejemplo de descripción de presentación de uno de los personajes protagonistas. Es digno de tomar nota.

Edgar, a quien llamaban el Español, había vivido allí desde que su madre lo parió en un local de mala muerte fruto de un romance con cierto corsario toledano. Fue criado en las costas del mar Caribe. Con el tiempo aprendió a nadar y a navegar cual antiguo lobo de mar. Era un joven robusto como el mismísimo Neptuno, resistente como un acantilado y ágil como un delfín bajo las aguas. El tiempo le había convertido en un marinero de secretos inconfesables, reservado y observador. Tenía cierto atractivo para con las mujeres. Las marcas de reyertas y otras batallas habían hecho de su rostro aún más varonil.

Fragmento de «Toletum»

Sobre la trama sabéis que no me gusta nada desvelar detalles, pero os puedo decir que es una novela de aventuras. Con un ritmo lento —pero no aburrido—, se va cocinando lo que claramente vemos que desembocará, gracias al ritmo que va en aumento, en una secuencia de acción bastante larga y completa que satisfará a los amantes del género, sin que en ningún momento pierda la verosimilitud de la que se hace gala en toda la obra.

Los personajes protagonistas, como el que he puesto arriba de ejemplo, también son dignos de mención, puesto que a medida que avanza la trama me ha sido imposible no cogerles auténtico cariño. Son tan realistas y plausibles, y están tan bien psicológicamente dibujados, que es imposible no sentirlos como parte —aunque temporal— del mundo que nos rodea. Cobran vida y eso es una maravilla.

Nótese que también incluye elementos de thriller muy bien integrados, no solo por el misterio que destila el mismo argumento, sino porque hay unos cuántos giros argumentales muy muy bien resueltos. Sin ir más lejos, a pesar de que siempre me jacto de estar pendiente de los detalles, me comí sin verlo venir el principal giro de timón; magistral, que además abre nuevas perspectivas y hace que tenga sentido una relectura. No doy pistas, pero vale la pena prestar atención a los indicios que la autora introduce en el texto.

Y para terminar, tengo que añadir que contiene un huevo de pascua que conecta esta obra con la de Madrid: 1808. Así que se hace evidente que ambas historias, a pesar de transcurrir en épocas diferentes, pertenecen a un mismo universo compartido. Algo que puede que estemos muy acostumbrados a ver en historias fantásticas, pero no tanto en novela histórica. Es un recurso narrativo que adoro, puesto que premia a los lectores fieles. El tiempo invertido aún tiene más recompensa.

Puede que al final haya quedado algún fleco suelto, alguna subtrama, que me hubiera gustado verla mejor resuelta. Puede que la autora haya querido dejar dichos detalles pendientes para desvelar la consecución más adelante, en obras posteriores, o que haya preferido dejarlo a la imaginación del lector. no se lo tengo en cuenta, porque el resto de la novela está repleta de detalles muy profesionales que dejan patente el nivel literario del que la autora hace gala.

En conclusión, Toletum es una obra histórica a tener muy en cuenta. Un thriller histórico de aventuras que te sumerge de lleno en un entorno fascinante, con personajes realistas a los que se les coge cariño, y una ambientación de una verosimilitud abrumadora. El estilo personal de la autora nos sumerge de lleno en la trama, que transcurre de forma pausada hasta llegar a un final épico, de infarto, que deja un tremendo buen sabor de boca literario.

Imposible que los amantes de la literatura histórica española no la lean; obligatoria para los amantes de las novelas de aventuras. Un gran thriller histórico, una maravillosa novela de aventuras.

ENLACE DE COMPRA

SOBRE MIREIA GIMÉNEZ HIGÓN:

Nacida en 1983 en Valencia. La historia ha formado parte de su vida, siempre ha sido así. Le encanta explorar épocas pasadas para empaparse con sus lecciones, para aprender de sus logros y errores. Se ha especializado en historia militar e historia decimonónica española e inglesa en particular y europea en general. Del mismo modo, las letras han sido sus compañeras desde niña perdiendo la noción del tiempo mientras leía páginas y páginas de tantos libros cayeran en sus manos. Gracias a los libros ha tenido la oportunidad de trabajar como colaboradora en los programas de radio: Ya estamos todos (Radiosport Valencia) y Obligaciones las justas (Plazaradio Valencia) hasta diciembre de 2021. Coordinadora de los clubs de lectura de Novela Histórica en Facebook y del Germana Defoix en Lliria (Valencia).

OBRAS PUBLICADAS:

  • Madrid 1808, las armas al pueblo. Obra seleccionada por la concejalía de la Comunidad de Madrid para formar parte del catálogo de las bibliotecas municipales de la Comunidad Autónoma.
  • El viaje que se convirtió en leyenda.
  • Halloween. Relatos de leyenda. Nº1 en Amazon.es en su categoría.
  • Toletum, una aventura de otra época. Novela seleccionada para su presentación en la Semana de Novela Histórica de Cartagena (2021)
  • Leyendas de Rodrigo de Viena.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS LITERARIOS:

  • 1º PREMIO 150 Aniversario de Alicia en el país de las maravillas (2015)
  • FINALISTA PREMIO SANT JORDI 2019 Pandora Magazine
  • MENCIONES:
    • Cartas que nunca escribiste, ojos verdes ediciones (2016)
    • Mi princesa RETT, Leibros editorial (2016)
    • Cartas en el agua, ojos verdes ediciones (2017)
  • JURADO:
    • I Certamen Relatos de terror (2017) Ed. Ojos verdes
    • Aforismos (2017) Ed. Ojos verdes

COLABORACIONES:

Puedes seguir a la autora a través de www.mireiagimenez.com


Anuncio publicitario

Un comentario en “Reseña de «Toletum» de Mireia Giménez Higón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s