ESPECIAL 2 DE MAYO DE 1808

El próximo martes se celebrará, no solo en Madrid sino en todas las Unidades de Artillería de España, el levantamiento contra los franceses en 1808. Por ello, hoy he querido hacer un alto en el camino por la historia para recomendaros una amplia selección de obras que nos trasladan, nos muestran y enseñana de un modo u otro lo que aconteciera aquél 2 de mayo de 1808.

HACIA EL 2 DE MAYO

«El fracaso de la intervención española en la guerra de la Convención contra la República francesa (1793-1793), llevó a la firma de la Paz de Basilea en 1795, en la que España retomó su tradicional política exterior de alianza con el país vecino mediante el Tratado de San Ildefonso del año siguiente, a pesar de la paradoja que suponía apoyar un sistema político cuestionaba las estructuras socioeconómicas y políticas del Antiguo Régimen. La debilidad española frente a Francia y la presión inglesa en las colonias hicieron primar los intereses estratégicos por encima de la amenaza revolucionaria. A lo largo de los siguientes años, España se convertiría en uno de los baluartes de la política internacional francesa a nivel global, con consecuencias nefastas para los intereses españoles que sufrieron continuos ataques a sus colonias, pérdidas territoriales y derrotas que dejaron muy dañado su poder marítimo.

La llegada al poder de Napoleón tras el golpe de estado del 18 de brumario (9 de noviembre) de 1799 estrechó aún más esta dependencia española en política exterior; Guerra de las Naranjas contra Portugal (1801), cesiones en Italia y América, guerra contra la Segunda Coalición (1798-1802), derrota en Finisterre y Trafalgar (1805). Finalmente, en 1807 la situación se vuelve insostenible. Napoleón, emperador desde 1804, y tras grandes victorias contra austriacos, rusos y prusianos, dominaba gran parte de Europa y necesitaba materializar el bloqueo continental a Inglaterra. Portugal suponía un gran obstáculo, pero a la vez una oportunidad. España estaba sumida en una grave crisis política por el enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo Fernando. Hábilmente manipulados, Napoleón aprovecha el conflicto para planificar una intervención político-militar usando la excusa de la ocupación de Portugal que permitiese finalmente controlar las instituciones del país anulando su capacidad de acción y ocupando sus principales ciudades, para finalmente derrocar su gobierno e instaurar un príncipe afín de su dinastía controlando a su hasta ahora aliada como estado satélite. Para ello, el septiembre se firmó el tratado de Fontainebleau, el cual permitía el paso de un importante ejército francés por territorio español para la invasión de Portugal.

Bajo esta aparente legalidad, miles de soldados franceses cruzaron los Pirineos, estableciendo guarniciones en los puntos estratégicos y principales ciudades, asegurando las comunicaciones entre la frontera y Madrid, en una maniobra bien dirigida que controló los órganos de gobierno y anuló cualquier posibilidad de una resistencia organizada y coordinada. No obstante, la desconfianza inicial fue derivando rápidamente en una creciente animadversión de la población, pues las tropas debían ser abastecidas y mantenidas por los españoles. Ante la falta de medios para ello los franceses comenzaron a realizar abusos sobre una población a la que trataban como a la de cualquier país ocupado, con incidentes que comenzaron a provocar muertos y heridos soliviantando a la población.

El gobierno de Carlos IV y de su valido Godoy, lejos de estar en condiciones de mantener el orden, habían perdido incluso, a raíz de los fracasos de todos estos años, la legitimidad para dirigir la nación a ojos de un pueblo que veía con creciente recelo y hostilidad las intenciones francesas. Este descontento fue capitalizado por el hijo de Carlos, el futuro Fernando VII, y un amplio sector descontento de la Corte para forzar la destitución y encarcelamiento de Godoy y la abdicación de su padre, utilizando para ello el creciente apoyo popular fruto del descontento y la esperanza de cambio que significaba la figura del príncipe.

En este contexto, un levantamiento popular como el que se produjo la jornada del Dos de Mayo no fue casual. Los incidentes, como en todas las ciudades, habían comenzado desde la llegada de los franceses el 23 de abril al mando de Murat. La situación había ido deteriorándose a lo largo del mes con continuos altercados entre las tropas francesas y la población civil y militar de la capital, en un ambiente cada vez más hostil propiciado por el apoyo francés al destituido Godoy, al cual llegan a liberar de su encierro el 27 de abril. La percepción de que las autoridades, deslegitimadas ante la crisis política, habían perdido el control de la situación frente a los franceses se instaló en la población. Los rumores de una posible sublevación eran conocidos pero los intentos de apaciguamiento no fueron atendidos y finalmente, estalló la tan esperada sublevación. La chispa, la previsible salida de Madrid de los últimos miembros de la familia real escoltados por los franceses escenificando su total control de la capital, la cual desató la ira popular, ya difícilmente contenida.

La sublevación fracasó, la represión del día siguiente fue cruenta tal y como nos transmite el propio Goya, pero la noticia corrió como la pólvora. Pocos días después, y a pesar de la condena del propio Fernando VII, ciudades y territorios se levantaron en armas frente al invasor, iniciando una cruenta guerra que marcaría el futuro de Napoleón, pero también el de la propia España», extracto contextualización histórica del libro Madrid 1808, las armas al pueblo de Mireia Giménez Higón.


RECOMENDACIONES LITERARIAS

La mejor obra en historia novelada sobre el tema que tratamos hoy es sin duda la escrita por don Benito Pérez Galdós. EPISODIOS NACIONALES (PRIMERA SERIE): LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA I y II.

«La guerra de la Independencia» es la gran novela de la historia. Las innumerables peripecias que vive Gabriel y su azaroza relación de amor con Inés se entrelazan a la aventura bélica y política en la que España vivió inmersa durante más de seis años. Su relato abarca desde el 21 de octubre de 1805, cuando lucha como grumete en Trafalgar, hasta el 22 de julio de 1812, cuando ya veterano capitán culmina una hazaña de espionaje en los Arapiles, principio del fin de la ocupación francesa.
«La guerra de la Independencia» reúne la primera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: Trafalgar, la corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Bailén, Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz, Juan Martín el Empecinado y la batalla de los Arapiles. COMPRAR

Del periodista y escritor Arturo Pérez-Reverte os voy a proponer hasta cuatro obras suyas en el órden de valoración propia de quien suscribe:

Un día de cólera: En Un día de cólera, Arturo Pérez-Reverte convierte en historia colectiva las pequeñas y oscuras historias particulares registradas en archivos y libros. Lo imaginado, por tanto, se reduce a la argamasa narrativa que une las piezas. Con las licencias mínimas que la palabra novela justifica, estas páginas pretenden devolver la vida a quienes durante doscientos años solo han sido personajes anónimos en grabados y lienzos contemporáneos, o escueta relación de nombres en los documentos oficiales.

El húsar: Esta es la primera novela que Arturo Pérez-Reverte escribió y nos narra la historia de un jovencísimo húsar de 19 años, el subteniente del ejército napoleónico Frederic Glüntz, quien se dispone a afrontar su primera batalla.

COMPRAR

La sombra del águila: narra una historia ficticia basada en un hecho real: durante la campaña de Rusia de 1812, en un combate adverso para las tropas napoleónicas, un batallón de antiguos prisioneros españoles, enrolados a la fuerza en el ejército francés, intenta desertar, pasándose a los rusos. Interpretando erróneamente el movimiento, el Emperador lo toma por un acto de heroísmo y ordena en su auxilio una carga de caballería que tendrá imprevisibles consecuencias. Este relato breve fue publicado en el diario El País en agosto de 1993, mientras Arturo Pérez-Reverte cubría, como reportero, el conflicto de Bosnia. Además, de esta obra hay una adaptación preciosa a la novela ilustrada o cómic y que podéis conseguir a través del siguiente enlace de COMPRA

El asedio: Esta novela la añado por vox populi ya que a mí me pareció lenta y soporífera; sin embargo, sé que un gran número de lectores recomiendan su lectura y, puesto que nos lleva a conocer también un importante episodio de esta guerra…

Cádiz, 1811. España lucha por su independencia mientras América lo hace por la suya. En las calles de la ciudad más liberal de Europa se libran batallas de otra índole. Mujeres jóvenes aparecen desolladas a latigazos. En cada lugar, antes del hallazgo del cadáver, ha caído una bomba francesa. Eso traza sobre la ciudad un mapa superpuesto y siniestro: un complejo tablero de ajedrez donde la mano de un jugador oculto -un asesino despiadado, el azar, las curvas de artillería, la dirección de los vientos, el cálculo de probabilidades- mueve piezas que deciden el destino de los protagonistas: un policía corrupto y brutal, la heredera de una importante casa comercial gaditana, un capitán corsario de pocos escrúpulos, un taxidermista misántropo y espía, un enternecedor guerrillero de las salinas y un excéntrico artillero a quien las guerras importan menos que resolver el problema técnico del corto alcance de sus obuses.

El capitán Moreno es un veterano de la Guerra del Rosellón, donde dejó constancia de su valor. Tras las sucesivas derrotas que sufrió nuestro ejército en la Guerra de la Independencia, fruto de la impericia de sus mandos, se verá en la obligación de formar una guerrilla. En esta novela, el lector se introducirá en el corazón de la citada guerrilla, conocerá variopintos personajes, la comarca de La Axarquía , lugar donde protagonizaron sus acciones más relevantes, y su heroico final, todo ello aderezado con un lenguaje coloquial que la hace más amena. A lo largo de su lectura, se revivirá un pasado no tan lejano como parece, se descubrirán pasajes de nuestra historia que han transitado de puntillas, y otros más conocidos, como la insurrección y la guerrilla. Es una novela que habla del amor y de la guerra, de los nobles valores, y del honor llevado a sus últimas consecuencias. COMPRAR

Estos dos libros del escritor e historiador Jose Luis Corral bien podrían tratarse como una bilogía. Por desgracia, el primero, Trafalgar, está descatalogado y solo podría encontrarse en tiendas de segunda mano. No obstante, ¡INDEPENDENCIA!, puede leerse como volumen único pues, «¡Independencia!» es una continuación de «Trafalgar» en el sentido de que se centra en el período inmediatamente posterior a los prolegómenos de la Guerra de la Independencia y que para ello se sirve del mismo protagonista-testigo, Francisco de Faria. La novela se inicia con el levantamiento del Dos de Mayo en Madrid, pero la acción se traslada enseguida a Zaragoza, donde el lector asiste sucesivamente a los dos asedios a los que la ciudad fue sometida por las tropas fancesas. Los conflictos políticos, las acciones de los servicios secretos y las tácticas militares tanto de defensa como de ataque ocupan un lugar importante en el relato, pero el protagonismo lo asume en esta ocasión el pueblo zaragozano, del que se nos muestra la resistencia numantina, el sufrimiento y los comportamientos heróicos de personajes como Sangenís, Palafox o Agustina de Aragón. Esta novela es un homenaje a al lucha del pueblo contra la invasión y la injusticia.

COLECCIÓN GUERRA INDEPENDENCIA

En este artículo voy a hacer una mención especial a esta pequeña editorial que está publicando una colección maravillosa de cómics que narran muy diversos episodios nacionales, así como biografías de personajes ilustres de nuestra historia.

La colección que os muestro en la imagen es la que yo tengo yq ue ses puede adquirir en Pack ahorro a través de la tienda de la propia editorial. También ofrecen la posibilidad de suscribirse y recibir mensualmente un libro con un 5% de descuento.

Con Jaque al emperador de JR Barat nos trasladamos al maestrazgo y zona de Valencia. En la primavera del año 1808, las tropas de Napoleón invaden España. Ante la imposibilidad de hacer frente en campo abierto a un invasor tan poderoso, los españoles se ven obligados a poner en práctica la guerra de guerrillas. Miles de hombres se organizan en partidas, hermanados por el sentimiento del honor, la lealtad a la Corona y el odio ancestral a los franceses. En poco tiempo el país entero se convierte en un inmenso campo de batalla. Uno de los soldados más destacados de la contienda es José Romeu, un hombre sencillo dotado de un valor y una inteligencia táctica excepcionales que, al mando de una partida de combatientes hostigados por la desesperación, logra poner en jaque a todo el ejército napoleónico y alcanzar la dignidad de mito.

En este punto me complace anunciar que presentaré la obra de JR Barat, junto al autor, el próximo jueves 5 de mayo en la Biblioteca L’Almodí de Lliria (Valencia). Una ocasión maravillosa para conocer al autor, la historia y esta magnífica obra que reseñaré en breve.

Por último, y si me lo permiten, les ofrezco esta novelette que escribí hace algunos años y que creo que puede ser de interés para jóvenes y adultos. Una obra que se está leyendo en varios centros escolares y que fue elegida por la Comunidad de Madrid para su catálogo de bibliotecas en su anterior edición.

Cuando un país se siente amenazado, cuando las vidas de tus familiares y amigos están en riesgo, solo queda una solución. Esta es la historia de un pueblo que se levantó en armas y decidió su futuro, cambiando así el rumbo de su destino.Relatos entrlazados que nos van contando lo sucedido durante los albores del glorioso levantamiento del 2 de mayo de 1808 en la villa de Madrid.Vidas de hombres y mujeres cotidianos que tuvieron que decidir si luchar o someterse ante un ejército invasor.

Reseña oficial de este blog: enlace

Hay muchísimas más obras que nos hablan sobre este episodio histórico y que os podría recomendar, pero haría de esta entrada un artículo infinito. No obstante, si alguien tiene interés en alguna otra obra o de alguna otra batalla que aquí no se nombre, estaré encantada de recomendarle una obra acorde.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s