Por David Lorén Bielsa
Hago pocas reseñas literarias y es por dos motivos muy evidentes: solo reseño aquellas obras que me gustan mucho y que considero que tienen cabida en este blog. Durmientes puede que sea la única obra, que haya leído en los últimos tiempos, de la que, incluso antes de su publicación, sabía que haría una reseña. Conozco al autor, su prosa y sabía que no me quedaría otra que rendirme ante sus pies. Yo, que soy un simple escritor independiente y amateur, solo puedo quitarme el sombrero ante la evidencia: he leído una inmejorable primera novela de un autor que solo va a cosechar éxitos. Os lo explico…
Tuve la gran suerte de coincidir con Juan Antonio Oliva Ostos en una antología benéfica, «40 Relatos de Fantasía y Ciencia Ficción», organizada por el Grupo LLEC. En ella estaba «Alas de Cisne» y recuerdo que cuando acabé de leer el relato, me quedé largo rato pensativo, consciente de que había leído algo maravilloso. Mi sorpresa fue que Juan Antonio fue un autor muy accesible y enseguida conectamos con una buena relación internáutica, de esas que uno sabe que tiene que mantener a toda costa.
Dado mi interés en él, comencé a leer todos los relatos suyos que pude. La mayoría me los tuvo que pasar él mismo, incluyendo «El Juego de los Escarabajos» con el que ganó el I Premio Interius de Triskel Ediciones. Justo en ese momento salía «Las Guerras Infinitas» de Cazador de Ratas Editorial y no dudé en hacerme con él —el que para mí es su obra maestra de los relatos, aunque él no esté de acuerdo—, y de la que he subido reseña en este mismo blog.
Por si fuera poco, me dejó leer —en calidad de lector cero no profesional, pero muy friki— una novela corta que se acabó convirtiendo en «Neopiel» y que publicó la editorial Cazador de Ratas.
Es por ello que, dada mi pasión por su prosa, cuando decidí organizar la antología benéfica «Relatos de Rol», le supliqué que participara con un relato. Había leído suficiente de él para saber que sería un inmejorable fichaje para aumentar la calidad de la antología. Me dijo que sí, y como podéis imaginar grité de emoción.
Ahora os hacéis una idea de por qué he dicho que sabía que reseñaría Durmientes mucho antes de que saliera a la luz. He leído lo suficiente de Juan Antonio para saber que me iba a gustar y que su imaginación es desbordante, digna de admirar. Pero ya no me ando más por las ramas. Voy a lío, Durmientes, su primera novela, su ópera prima…
Sinopsis:

20 de abril de 2012. Desde Germania, capital del Reich, la población conmemora la victoria en la Segunda Gran Guerra mientras continúa pendiente de la tensa geopolítica con el imperio japonés.
Mientras tanto, en la base científico-militar de Neuwerk, Martin Löwe, piloto de hipersueño, desobedece una orden expresa y salta en solitario por primera vez al mundo paralelo de Odinthal, poniendo en riesgo el proyecto Durmientes que pretende la hegemonía mundial nazi.
Al otro lado, en el fantástico archipiélago Eden, Malva, capitana de quinturia, despierta angustiada. Los sueños extraños han regresado e incluyen a sin alas.
Los vientos de ambos mundos, fríos como los pensamientos de tiranos, no tardarán en encontrarse.
Reseña:
Durmientes es una ucronía en la que el Reich ganó la Segunda Guerra Mundial. Podréis pensar que no es algo novedoso, pero con este autor nada es tan fácil. Su planteamiento inicial es solo una pequeña excusa para acometer una fusión casi perfecta entre ciencia ficción y fantasía. Por un lado, el piloto de hipersueño Martin Löwe, por otro la capitana Malva —una importante guerrera de los águilas—. Dos mundos increíbles y dos personajes sublimes dan inicio a un híbrido de cifi y fantasía que genera una ambientación hecha para quedar grabada, para disfrutar de ella.
Si algo puedo decir del autor, sobre su forma de escribir, es lo siguiente:
- Su prosa póetica es de lo mejor que se puede leer actualmente en literatura contemporánea. Es uno de sus puntos fuertes y lo sabe. Jamás pensé que se podía usar ese tipo de prosa en relatos de ciencia ficción o fantásticos. Tonto de mí, me quedaba mucho por aprender.
- Su capacidad de síntesis es brutal. Es un autor que jamás se anda por las ramas, totalmente contrario al relleno o a la paja. Jamás había visto a alguien decir algo con tan poco. Cada palabra, cada frase, cada estrofa, está perfectamente estudiada y parece estar colocada en su sitio, como las notas de una magnífica sinfonía. Su densidad es tal, que requiere de concentración para captar todas las notas y matices.
- Su imaginación le permite la creación de universos coherentes, realistas y la inclusión de escenas que, aunque sean escritas, perdurarán en nuestra memoria como si hubiera entrado por nuestras retinas.
Todo eso, que Juan Antonio domina a la perfección, lo ejecuta como un maestro en Durmientes, donde se suceden, capítulo tras capítulo, momentos épicos e increíbles. Es una novela, sin duda alguna, escrita para la degustación literaria, para leer con calma, con tranquilidad. Para descubrir con gusto personajes potentes, carismáticos, intensos —especial mención de Malva, de la que me he enamorado perdidamente—, muy intensos.
Siempre me ha gustado creer que estas grandes obras tienen algo de verdad, que forman parte de la historia en un universo paralelo. Que los escritores no somos creadores, sino cronistas de otras realidades. No sé si se puede viajar gracias al hipersueño —no puedo saberlo— pero después de acabar Durmientes, me da la sensación de haber hecho un largo y satisfactorio viaje a un universo paralelo.
Además, es un gustazo haberlo hecho leyendo esta magnífica primera edición de Dilatando Mentes Editorial. Es la primera novela que me agencio de esta editorial, a sabiendas que las críticas que siempre reciben sobre su maquetación son excelentes. El mimo y el cuidado en cada detalle quedan patentes en cada página. Con ilustraciones de Cecilia G.F. —ganadora a la mejor portada en los Ignotus 2018—, ¿qué más se puede pedir?
Voy a sacarle un fallo: que ha dejado el listón muy alto para futuras obras. Es decir, al ser una primera novela debe haber progresión entre esta y las que vengan. En mi caso, por ejemplo, ha resultado muy fácil —partía de un punto bajo—. Pero Juan Antonio va a tener que esforzarse mucho para no defraudarnos en un futuro. Aunque detectando el mimo que pone en cada obra, y el tiempo que se ha tomado con esta primera, estoy seguro que estará a la altura de las circunstancias.
Y no podía hacer una reseña de Juan Antonio Oliva Ostos sin transcribir una cita de «Durmientes», sin su permiso. Y ya os digo que ha sido una ardua tarea elegirlo, pero me quedo con este:
«El Tiempo se detuvo. El mundo desapareció alrededor de ellos. Dos espíritus unidos de manera imposible, separados por el espacio-tiempo, se habían reconocido».
Obra casi de obligada lectura para los amantes de la ciencia ficción y la fantasía, sobre todo si os gustan los híbridos y las ucronías. Al fin y al cabo Juan Antonio no entiende de géneros, solo de literatura.
Enlace a Dilatando Mentes Editorial: Durmientes
SOBRE EL AUTOR:

(1976, Sevilla). Es un soñador despierto al que le apasiona la Ciencia Ficción, la Fantasía y el Terror. Desde el año 2010 realiza cursos en la Escuela de Escritura del Ateneo Barcelonés. Sigue formándome.
Ganador con el relato El Juego de los Escarabajos, Triskel Ediciones, antología Interius [2017]. Ganador con el relato Entre penumbras, Donbuk Editorial, antología Entre Penumbras [2017]. Ganador edición febrero, EC.O Ediciones Cívicas, antología Trazos de Micro Literatura 2 [2017]. Uno de los Ganadores de Ediciones Babylon, antología Kaidan – Cuando vienen del Otro Lado [2018]. Seleccionado por Tinta Púrpura Ediciones para la colección Sangre Digital con el relato El futuro que nos montamos [2018]. También resultó
Finalista en la categoría Adulto en catalán del VII Certamen Inspiraciencia [2017] y subcampeón en el IV Concurso de Relatos Breves de Ciencia Ficción, Olesa de Montserrat [2018].
Además, en 2018, publicó el bolsilibro Las Guerras Infinitas gracias a Cazador de Ratas Editorial y fue Mención de Honor en la web Fabulantes con el relato: Inorgánica. A su vez, participó en la antología solidaria del Grupo LLEC: 40 Relatos de Fantasía y Ciencia Ficción.
En 2019 ha formado parte de la antología solidaria Relatos de Rol organizada por la página de Facebook: Memes de Rol. Ha sido seleccionado en la convocatoria Mundo Tóxico de la revista digital e internacional Aeternum y seleccionado en la antología Cuentos para Vagos.
Colabora, de manera ocasional, con la web El Gato de Vader y la revista La Cabina de Nemo. Se
Pingback: Reseña literaria de «Neopiel» de Juan Antonio Oliva Ostos | Grupo Cultura Underground