Por David Lorén Bielsa
No hace mucho que os puse la reseña de «Almas Errantes: La Elección», la ópera prima de JL Prieto, una novela de fantasía urbana que daba una interesante vuelta de tuerca a la eterna lucha entre los poderes del cielo y del infierno.
Cuando publiqué dicha reseña, lo hice con cierta premeditación y alevosía —como sus protagonisas—, porque en realidad tenía que reseñar su secuela, la cual tuve la suerte de poder leer mucho antes de su publicación, ayudando al autor a pulir ciertos detalles.
Tras «La Elección», ha llegado la hora de «La rebelión de los Condenados», que además se presenta al Premio Literario Amazon 2022.
Sinopsis:

El eterno conflicto entre Ángeles y Demonios, por el control de las almas de los mortales, no va a terminar con «La Elección» que Axl Carter ha de tomar. Nueva York se ha convertido en un complicado tablero donde los distintos adversarios mueven sus piezas sin preocuparse de los daños colaterales que provoca su juego. Incluso el Príncipe de los Condenados se ha vuelto ambicioso y está dispuesto a pagar cualquier precio con tal de recuperar lo que les fue arrebatado. El objetivo de todos: imponer un Nuevo Orden.
Axl seguirá moviéndose a contrarreloj, intentando discernir las intenciones reales del Creador. Lo que aún no entiende es que, cuando uno vive en una mentira durante tanto tiempo, la verdad no te libera, te destroza.
¿Quién resistirá a La rebelión de los Condenados para enfrentarse a la terrible verdad que oculta el Abismo.
Reseña:
Sabéis que muchas veces analizo la sinopsis, pero en esta ocasión debo inhibirme de dicha responsabilidad. Como suele decir el autor: a buen entendedor pocas palabras bastan. Pero vamos, que la sinopsis es cojonuda, y punto.
Resumiendo mucho la reseña de la primera parte de «Almas Errantes» ya os dije que era un puzle imaginativo, pero con un cierre a modo de cliffhanger, como en esas series de televisión que tanto odio y que terminan con un «to be continued…». Por suerte para mí, tuve que esperar menos que vosotros para conocer cómo continuaba.
Tras un resumen de los acontecimientos de la primera novela, para ponerse en situación, y el recordatorio de cómo terminó aquel último capítulo, la novela arranca in media res, donde se quedó, sin ningún prólogo innecesario —y sin alargar más mi agonía—. Esta vez la trama es más directa que la anterior, pero no por ello menos interesante y hace algo que debe hacer toda secuela. Coge lo mejor, pule lo peor y te da una nueva versión vitaminada, en la que puede permitirse dar alguna vuelta de tuerca más a la trama.
Porque el puzle sigue, con más niveles de complejidad si cabe, pero con nuevos giros de guión —plot twist— que amenazan con dejar a más de un lector sentado pensando un buen rato, y todo aderezado con buenísimas escenas de acción que me han satisfecho muchísimo. No deis nada por sentado, ni creáis conocer las intenciones del autor porque, al igual que hacen sus personajes, es un maestro del engaño.
Recupera personajes antiguos, pero introduce nuevos, expande bastante la ambientación y los lectores más exigentes van a tener que estar atentos para captar todas las pistas y matices que van a ser puestos frente a sus ojos. A ratos resulta una auténtica gozada literaria, en otros todo un ejercicio de inteligencia, pero siempre es un maravilloso viaje por una de las mejores fantasías urbanas independientes.
En esta ocasión la trama planteada para la segunda parte está muchísimo mejor resuelta, aunque tampoco será del gusto de todos. El autor se puso el apodo en redes de Malvado por un buen motivo, y aquí lo demuestra con creces. Menudo final, solo puedo decir eso. Pero cumple con su cometido: preparar al lector para una tercera parte —y desenlace— que promete ser todo un espectáculo.
Si ya lo dice en la sinopsis:
«Cuando uno vive en una mentira durante tanto tiempo, la verdad no te libera, te destroza».
Y como el autor es, por si no lo sabíais, un auténtico melómano —que no megalómano, aunque esto está por ver—, le he pedido que nos deje algo de la banda sonora de la novela y soy incapaz de quedarme con un tema. Ya que Malvado es nuestro experto musical, en una reseña de su novela no podía faltar el buen rock. Aquí van tres propuestas, y ojo porque en uno de los vídeos musicales hay auténtica inspiración para una parte de la novela. No desvelo sobre qué…
SOBRE EL AUTOR:

JL Prieto, conocido en la red como el Malvado, nació la primavera de 1979 en Astorga (León). En el año 2002 cambió la paz y tranquilidad de su tierra natal por el bullicio de las calles de Madrid.
Melómano declarado y confeso, ha dedicado trece años de su vida a la crítica musical y de eventos. No entiende la literatura sin la música, para él son indivisibles.
Además de escribir, comparte sus lecturas en diferentes blogs. Puedes seguir sus reseñas en el Blog del Grupo LLEC y más recientemente en el Blog de El Malvado, de su propia autoría. También tiene un podcast: Historias detrás del Pentágrama y varios artículos de índole musical en el Grupo Cultura Underground.
Si quieres contactar con el autor puedes hacerlo por:
Email: jlprietoescritor@yahoo.es
Facebook: JL Prieto
Twitter: @jlprietoescritor
Instagram: j.l.prieto