Por JL Prieto
Cuarta y última entrega de este especial en el que rememoramos algunos de los discos que cumplen 30 años de existencias. ¿Preparados para un viaje atrás en el tiempo?
Iron Maiden
Fear Of The Dark (1992)
La banda emblema de la NWOBHM (Nueva ola del heavy metal británico) publicaba em 1992 su decimo primer álbum de estudio. Para entonces la banda liderada por el carismático Steve Harris era ya toda una eminencia y una de las más influyentes de todos los tiempos. Fear of the dark llegaba a las tiendas tras el descalabro, tanto a nivel comercial como de crítica, de su predecesor, No Prayer for the Dying (1990). La situación en el seno de la banda venía marcada por la publicación del álbum en solitario de su frontman, Bruce Dickinson, que en 1990 publicaba Tattooed Millionaire, algo que no agradó Steve.
Fear of the dark marcó un antes y un después en la prolífica carrera de estos británicos. No solo porque después de la gira promocional Bruce abandonará la formación, para volver unos años más tarde. También supuso un cambio en cuanto a la línea a seguir a partir de entonces. Este álbum es considerado por público y crítica como el último clásico de la banda, lo que vino después (tanto en la etapa con Blaze Bayle, como todo lo que siguió con la vuelta de Dickinson a las filas) está más encuadrado en la línea del metal progresivo.
Uno de los cambios más significativos en este álbum vino dado con su portada. El artista creador del icónico Eddie the Head, el gran dereck Riggs no participaría en su concepción, siendo sustituido por Melvyn Grant. Aquí vemos a un Eddie más oscuro, saliendo de un árbol con unos dedos alargados. A la memoria me viene la cara de espanto de mi madre cuando me presenté en casa con la camiseta del nuevo álbum de los Maiden. Je, je, je.
En lo estrictamente musical también hubo cambios significativos. Las baquetas de Nico Mcbrain de la inicial Be quick or be dead (primer adelanto, dicho sea de paso) como una ametralladora, lo emparentaban más con el Trash que con el habitual sonido de la banda. La siguiente, From here to eternity, lo emparentaba más con el hard rock emprendido por el álbum en solitario de su vocalista. En general es un disco más variado que sus predecesores, pero muy lejos de lo que la banda había hecho hasta entonces. La salida de la formación de Adrian Smith tras la publicación del archiconocido Seventh Son of a seventh Son (1988) es palpable. No es que el bueno de Janick Gers sea un mal guitarrista, su estilo es diferente y eso queda patente tanto en este trabajo como en su anterior álbum.
Pero si hubo un tema que destacó por encima de todos es el tema homónimo, un clásico entre los clásicos de la banda, imprescindible en cualquier actuación en vivo. Para mí hubiera sido muy sencillo haber colocado este tema como acompañamiento al artículo, pero me he decantado por la balada Wasting Love. Para mi una de las mejores baladas “Made in 80” (por estilo), aunque haya sido certificada en este 1992. ¡Arriba esos mecheros!
Def Leppard
Adrenalize (1992)
La mayor parte de las bandas de rock que destacaron en los 80, vivieron en la siguiente década un descenso, no solo en cuanto a popularidad sino también de creatividad. Si a eso sumamos la llegada del Grunge primero y el triunfo después de lo alternativo, bandas como Def Leppard, Iron Maiden o Judas Priest parecían abocadas al ostracismo. Eso no quita que tengamos algún que otro álbum rescatable como este Andrenalize. Comparar este álbum con Pyromania (1983) o Hysteria (1987) sería injusto. Los de Sheffield habían pasado por todo tipo de vicisitudes. Primero con el accidente de su batería Rick Allen, que perdió su brazo izquierdo, lo que no le hizo dejar la música ni la formación. Peor parado fue Steve Clark que murió en 1991 cuando contaba con 30 años. Incierto era por tanto el futuro de Def Leppard en la década de los 90.
Adrenalize sigue la línea de sus anteriores trabajos, apostando por el lado más comercial. Temas como Heaven Is, Make Love Like a Man o Have You Ever Needed Someone So Bad así lo demuestran, con mucha difusión en las radioformulas y sus vídeos frecuentemente reproducidos en la MTV y Los 40 Principales. Me he decantado por su primer single, Let´s Get Rocked porque fue un pelotazo en toda regla y porque su videoclip (en su momento) fue uno de los más avanzados de su tiempo. ¿Por qué? Mejor pincha el enlace y lo averiguas.
Faith No More
Angel Dust (1992)
A lo largo de este especial me he cansado de repetir que los 90 fueron el triunfo de lo alternativo. Si tuviera que decantarme por un álbum que mejor ejemplifique esto me decantaría por este inclasificable Angel Dust. No puedo hablar de Faith No More sin hacer una mención al gran Mike Patton, vocalista excepcional e influencer (como ahora se suele decir) de un sin fin de artistas, entre los que se incluye Germán González de Skunk D.F. al que dedicamos un monográfico en esta misma sección. Ya en su anterior trabajo, el más que recomendable The Real Thing (1989), los FNM dejaron claro que lo suyo sería difícil de clasificar. Para que os deis cuenta de la importancia de esta banda, que pasó desapercibida con sus dos primeros trabajos (con Chuck Mosley a la voz), deciros que junto a unos incipientes Soundgarden telonearon a los Guns N´ Roses durante el Use Your Illusion Tour.
En este Angel Dust encontramos las virtudes y excesos de un género que hoy en día ha caído en el ocaso y que algún trasnochado desearía que jamás hubiera ocurrido, convirtiendo este trabajo de estudio en álbum de culto. Ojo, que esto no está reñido con el éxito comercial, teniendo en cuenta que ha despachado 6.000.000 de copias. Ahora viene lo difícil, explicar su contenido. Dentro hay metal alternativo, funk, jazz fusión (se viene en un futuro explicar todos estos géneros y subgeneros). Todo esto hace de este álbum complicado de digerir en una sola escucha. Toda esa locura que desprende queda plas mada desde la portada, con esa elegante y majestuosa garza enmarcada en ese sombrío fondo en tonos azulados en contraposición con la grotesca contraportada con reses colgadas listas para ser mutiladas. En lo musical pasamos de momentos luminosos a otros aterradores, sin perder en ello la cohesión. Las letras son realmente perturbadoras, no en un plano gore sino escatológico y kitsch, como si salieran de la mente de un niño psicótico en sus ratos de ocio.
La voz de Patton muestra una madurez, dejando atrás esa voz chillona y bufonesca de su debut, pasando desde melodías pop a líneas hip hoperas y hasta guturales, e incluso coqueteos con el soul. Las guitarras quedan en muchos momentos en un segundo plano, siendo meramente acompañamiento, dejando al bajo un mayor protagonismo, lo mismo que los teclados.
De los catorce cortes que consta este Angel Dust me he decantado por Midlife Crisis, posiblemente el primer tema 100% Nu Metal de la historia, en la que destaca la batería de de Bordin que suena más orientada al hip hop que al funk, con un tono de Patton mesiánico. Quien me niegue que Jonathan Davis (korn) copió a Patton ese estilo debería ir al otorrinolaringólogo.
Fito Páez
El amor después del amor (1992)
El séptimo álbum de estudio del músico argentino Fito Páez es el más vendido de la historia popular argentina con más de 1.000.000 de copias. Cuenta además con la participación de otros emblemáticos músicos argentinos como Luis Alberto Spinetta, Charly García, Gustavo Cerati un tal Andrés Calamaro. De sus catorce canciones diez fueron lanzadas como singles. Es algo así como la Biblia del Pop argentino y Fito su Jesucristo. Más de uno recordará al artista por aquel proyecto junto a Joaquín Sabina, Enemigos Íntimos (1999) cuya gira promocional se vio interrumpida antes de comenzar porque ambos aristas acabaron su relación del mismo modo que indicaba el nombre del disco, con cruce de declaraciones por las dos partes, lo que demuestra el carácter de los artistas implicados.
B.S.O. El Guardaespaldas (1992)
Para terminar este especial de “30 años de…” una de las B.S.O. más destacas de la época (y de toda la historia también). Además de a Whitney Houson en un estado de gracia incuestionable tenemos a otras figuras: Kenny D, Lisa Stansfield, Elvis Costello o Joe Cocker. Me he decantado por Queen of the night, mi preferido del conjunto, esa base funk que tiene el tema me encanta.
Otros discos
La lista de discos que cumplen 30 años en 1992 no termina aquí, solo he mencionado algunos de los más destacados, pero añado varios a la lista solo como mera curiosidad:
- Human Touch/Lucky Town de Bruce Sprinsteen.
- Core de Stone Temple Pilots.
- Welcome To Wherever You Are de INXS.
- Muy Dediciente de Platero y Tú.
- La Tortuga de Rosendo.
- Sangre Española de Manolo Tena.
- Wish de The Cure.
- Kerplunk de Green Day.
- Échate Un Cantecito de Kiko Veneno.
- Si No Hubiera Que Correr de Revólver.