ROMA IV: CAÍDA DEL IMPERIO

Regresamos tras el verano con esta sección de Novela e Historia, este cuarto artículo relacionado con el Imperio Romano es, también, el que cerrará un ciclo: ROMA. Como siempre, y para no perder las buenas costumbres, un pequeño resumen histórico para contextualizar las obras recomendadas.

Odoacro, rey de los hérulos, derroca al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, el 4 de septiembre de 476. Este hecho marca el fin del Imperio Romano: desaparece el imperio occidental mientras que el imperio oriental bizantino sobrevive hasta la caída de Constantinopla, en 1453.

El Imperio Romano de Occidente estaba sumido en graves conflictos políticos, económicos y sociales desde hacía mucho tiempo mientras diferentes pueblos germánicos construían reinos en los territorios europeos que habían formado parte del todopoderoso imperio de Roma.

3 fechas son decisivas en la caída del Imperio Romano: la batalla de Andrinopla (9 de agosto de 378), la invasión y saqueo de Roma (390) por los galos, que nunca había sido invadida durante ocho siglos, y el derrocamiento del último emperador de Roma (4 de septiembre de 476). Una coalición de tribus germánicas derrotó el 9 de agosto de 378 al ejército romano durante la batalla de Andrinopla, en las llanuras al noroeste de la ciudad romana de Adrianópolis, actualmente Edirne, en la Turquía europea. Esta derrota marca el inicio del declive real irreversible del poder de Roma, con la progresiva pérdida de autoridad sobre su vasto dominio territorial. Unos años más tarde, en el 386, una gran invasión de pueblos godos impone a Roma importantes pérdidas territoriales.


RECOMENDACIONES LITERARIAS:

SU NOMBRE INSPIRABA TERROR.
LAS CIUDADES SE RENDÍAN A SU PASO.
EL TIEMPO LO CONVIRTIÓ EN LEYENDA

Siglo V. Tras la muerte de su tío, Atila tiene solo veintinueve años y hereda, junto a su hermano, un imperio y un ejército que conoce mejor que ninguno el arte de la guerra. Hasta entonces las orillas del Danubio habían separado a los hunos de un Imperio Romano casi en ruinas y la paz había reinado entre ellos.

Sin embargo, una ambición arde en el corazón de Atila: conseguir que los hunos se irguieran por encima de los demás pueblos, dominando el mundo entonces conocido y, así, convertirse en Historia. Esta fue la vida del gran estratega, cuyas posesiones se extendieron desde las llanuras húngaras hasta el norte de África, la alejada China e Hispania.

En esta apasionante novela, impecablemente documentada, Luis Valero narra cómo el poder se convirtió en el motor de vida de un personaje eterno. Pero, por primera vez, como si pudiera trasladarse al campo de batalla en esos años sangrientos, el lector podrá ver más allá de la leyenda para entender al hombre detrás de ella. COMPRAR

La trilogía Las cenizas de Hispania del escritor canario José Zoilo Hernández no es solo una novela histórica, sino la muestra de que el trabajo, la perserverancia y el esfuerzo tienen su recompensa al final del camino. Esta obra, que comenzó siendo una autopublicación en Amazon, ha sido condecorada el I Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y nos habla sobre Attax, un bárbaro en el ocaso de la Hispania romana. Ahora esta trilogía está bajo el sello Ediciones B (Penguin Random House) y es una de las obras más vendidas y leídas.

El Alano es la primera entrega de la trilogía histórica «Las cenizas de Hispania».

Hispalis, año 438 d.C.: Ante la alarmante aparición de una horda sueva dispuesta a asolar sus tierras, Attax, un bárbaro alano, decide unirse al ejército de un viejo amigo para luchar por la defensa de su gente. La gloria que él espera, desaparece al ser hecho prisionero y vendido como esclavo.

Tras 11 años de servidumbre, Attax debe emprender una nueva vida tras el asesinato de su amo, con la compañía del hijo de este, Marco. Attax se sumergirá en un intenso viaje por la moribunda Hispania, que le llevará a comprender el valor de la amistad y el amor, así como el precio de perder ambos. Un recorrido hacia lamadurez que despreció en su juventud.

Suevos, vándalos y alanos cobran vida en el escenario de una Hispania convulsa y decadente, abandonada a su suerte por un imperio romano que se desvanece. COMPRAR

Tenía muchas ganas de llegar a este bloque de novela histórica para poderos recomendar una de las obras que me introdujo a la novela histórica: La última legión de Valerio Massimo Manfredi. Esta novela la leí hace casi veinte años, tal es así que la edición DeBolsillo que tengo en mi biblioteca es la primera edición de 2004. Los cambios de casa, las salidas en el trabajo y los viajes han hecho que sus pobres páginas hayan ido perdiendo su blanco original, pero me recuerdan que ha sido mi amante y compañero en más de una ocasión.

Esta es una historia de aventuras, sencilla y con personajes muy lineales. Es un libro muy ágil que yo recomendaría incluso para chavales que quieren introducirse en este género.

Un recorrido a través de la Europa de finales del siglo V para intentar salvar lo que queda del Imperio romano.

Anno Domini 476. El Imperio romano está llegando a su fin. Dividido en dos partes y devastado por las invasiones de los bárbaros, son ya pocos los territorios donde se mantiene el dominio de aquel Estado que gobernó el mundo durante tantos siglos.

Rómulo Augusto, con tres años, es el emperador de Occidente tras haber sobrevivido a la aniquilación de su familia. El general germánico Wulfila lo hace prisionero y lo lleva a la isla de Capri junto con su preceptor Ambrosino. Sin embargo, no todos se han rendido a las fuerzas bárbaras: un grupo de valientes soldados leales a Roma le rescatan e inician un viaje a través de toda Europa, huyendo de sus enemigos, hasta llegar a los confines del imperio, al territorio de los druidas, Britania, donde encontrarán un destino inesperado. COMPRAR

Y otra trilogía que os traigo sin pudor para que no os falte lectura. En esta ocasión os presento por primera vez a Pedro Santamaría, un autor que también estará presente en una nueva entrega casi inmediata. La trilogía Godos ha sido todo un descubrimiento para mí, tanto es así, que debo reconocer que leí primero El saqueo de Roma sin saber que tenía un antes y un despué, ya que no se menciona en ningún momento que estos tres libros estén, de algún modo, conectados. Por otra parte, esto significa que pueden leerse de manera independiente sin problema, ya que cada uno se sitúa en un momento crucial de nuestra historia, aun así, yo siempre recomiendo seguir el orden que el propio autor consideró.

Año 376 d. C.
Un nuevo y extraño enemigo ha irrumpido desde las estepas y lo arrasa todo a su paso. Nadie sabe quiénes son, ni de dónde proceden. Es imposible encontrar información sobre ellos en los archivos imperiales; ningún historiador, ningún geógrafo los ha descrito antes. Son hábiles jinetes, menudos, de piernas arqueadas y extraños rasgos, implacables; son los hunos.
Decenas de miles de godos, incapaces de resistir el empuje imparable de esos demonios, se ven obligados a dejar sus hogares y las tierras de sus antepasados. Solo hay una salida: dirigirse a la frontera del Danubio y pedirle asilo a Valente, emperador romano de Oriente, quien acepta: necesita hombres para sus guerras y campesinos que puedan volver a producir cosechas para el Imperio en las fértiles llanuras que yacen abandonadas. A los godos se les prometen esas tierras, trabajo y comida en un lugar que consideran luminoso y próspero. Sin embargo, la codicia de los gobernantes romanos acabará por llevar a los godos al límite, y estos se alzarán contra el Imperio.
Arnulf, un joven godo; Alexandra, una muchacha constantinopolitana, y el propio emperador Valente cobran vida en este intenso relato sobre uno de los momentos clave de la historia y sobre la batalla que, para muchos historiadores, supuso el principio del fin del Imperio romano: la batalla de Adrianópolis.

COMPRAR


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Un comentario en “ROMA IV: CAÍDA DEL IMPERIO

  1. Pingback: A18. Novela e Historia: ORIGEN DEL CRISTINISMO | Grupo Cultura Underground

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s