Por Salvador Alba Márquez
Esta novela que reseño hoy es la primera que leo de Mireia. La conozco desde hace unos pocos años a través de dinámicas de grupos literarios y me atrajo rápidamente su forma de escribir y su sabiduría historica. Desde hace un tiempo tenía pendiente leer alguna novela suya, pensaba que iba a ser Toletum, pero entonces lanzó «El pacto de las flores» y me dije: «¿Está mezclada con steampunk? ¡A la cola Toletum, empiezo por esta!
Sinopsis:
En un siglo XIX alternativo, donde las vicisitudes propias de la época conviven con los más extraños inventos propulsados por carbón y vapor, España ha tomado un rumbo que difiere, en cierta medida, de la historia.
En este escenario, un grupo de herederas de poderosas familias se verán envueltas en un juego que pondrá en jaque todo cuanto anhelan.
Cada verano, desde hace diecisiete años, un hombre aparece ahogado en el lago cercano al templo vestal. Ahora una joven pierde la vida en el mismo lugar.
¿Qué relación guardan estas muertes?
¿Qué son capaces de hacer estas jóvenes herederas por conseguir el lugar que les corresponde?
¿Puede el amor superar todas las barreras?
Reseña:
Como se puede apreciar en la sinopsis, la novela es una ucronía ambientada en una época victoriana steampunk (Os dejo un fabuloso artículo que explica el steampunk y los demás punks: ENLACE). En concreto, los españoles no han ganado la guerra de independencia y Francia gobierna España. Aquí ya se nota que Mireia domina la novela histórica, su género predilecto, al crear una versión política alternativa verosímil que combina a la perfección con las tramas que ha creado. Por un lado está la trama romántica, por otro la misteriosa y finalmente la política, las tres están entrelazadas con gran habilidad, de forma uniforme y con muy buen gusto, además, incluye un componente sobrenatural que le dan un plus a esta ficción.
Lo que más me ha enganchado y sorprendido desde un principio (a pesar de haberla leído en sus relatos y artículos) es la pluma de la autora, me ha resultado envolvente y con un vocabulario adecuado, amplio y preciso. He de confesar que comencé a leer la novela una noche que no podía dormir y estaba muy cansado, tras una hora dando vueltas en la cama, me dije: «voy a aprovechar el tiempo». El resultado fue que me tragué cuarenta páginas (leo lento) y podría haber seguido, con esto quiero decir que la narración es ágil y fluida, se lee muy rápido aun dotándola de muchas descripciones que, lejos de entorpecer, ayudan a visualizar los escenarios y escenas.
La novela parte con una narradora que despierta la curiosidad sobre su identidad, para adéntrate poco a poco en la vida familiar de la protagonista, en su día a día hasta que conozcas a todos los que la rodean. Pero no te lo cuenta todo de golpe, te lo va dosificando con un ritmo continuo, con parsimonia (que no lento). Lo va mascando junto a las víctimas del lago y sus posibles culpables, con los amores, deseos y enredos románticos y junto con una trama política que me ha fascinado. Por esto último auguro una segunda entrega apasionante, quizás más que El pacto de las flores, porque esta novela es la primera de una trilogía llamada Edetania, que, aunque la trama principal queda cerrada, se abre otra y se mantiene la más ambiciosa, que supongo que acabará en la tercera entrega de la saga, la cual espero ya con ansias.
Quiero hacer hincapié en el ritmo, pues en los capítulos finales me dije: «No puede ser que esté hablando de esto con la que tienen encima, esto no parece el final». Pues sí lo era, pero Mireia no escribe nada en vano ni al azar.
Si ya me conocéis sabréis que no hablo demasiado de las tramas, ni diciéndose en la sinopsis, por aquello de no meter la pata, pero si diré que con esta novela entraréis en tensión, os reiréis, os preocuparéis, necesitaréis más y más. Y más es lo que está por venir, sin duda continuaré leyendo la Saga Edetania y a Mireia Giménez Higón.
Conclusión:
El pacto de las flores es una novela juvenil ucrónica, steampunk, romántica, de misterio y con toques sobrenaturales que te envuelve y atrapa hasta el final. Su lectura es muy ágil y envolvente. La recomiendo a todo tipo de lectores.
Puedes adquirir la novela en el siguiente enlace: https://amzn.to/3CPqwGv
Pingback: Reseña de «El Pacto de las Flores» de Mireia Giménez Higón | Grupo Cultura Underground
Pingback: Reseña de «El tribunal de las aguas» de Mireia Giménez Higón | Grupo Cultura Underground