En estas nueva entrega vamos a analizar algunos de los géneros, subgéneros y otras nomenclaturas relacionadas con el Rock,. Porque no es lo mismo Grunge que Nu Metal, del mismo modo que hay que diferenciar entre: Heavy Metal, Metalcore, Power Metal, Hard Rock, Brit Pop, Metal Alternativo, Thrash Metal, Groove Metal. Y así hasta un sinfín de términos, a veces tediosos de explicar. A la memoria me viene cuando de chaval llegaba un disco nuevo a mi casa, a mis padres les parecía todo lo mismo: ruido. Lejos de gustos o preferencias, el Rock es uno de los géneros que mayor variedad de estilos tiene, aunque otras ramas (como el Pop) posee los suyos.
En esta nueva entrega voy a intentar explicar algunos de estos géneros para facilitar su comprensión, sin que eso sea excluyente de que un mismo álbum pueda aglutinar varios estilos en uno mismo. No todas las bandas han dedicado su catálogo discográfico al uso un solo género, como sea el caso de AC/DC. La mayor parte de grupos han evolucionado con el paso del tiempo, dejándose influenciar por otros géneros o subgéneros que se han puesto de moda.
Para empezar esta serie me he decantado por uno de los subgéneros que más controversia ha creado en los últimos años: el Djent. Hay críticos que hablan de él como una técnica más que como género. En mi opinión todas las partes tienen parte de razón, pero para ello vamos a intentar explicar en qué consiste.
DJENT
El Djent, pronunciado como jent, es un estilo musical derivado del Heavy Metal (en otra entrega os hablaré de este género concreto, al que erróneamente se refieren para definir a un sinfín de estilos relacionados con el rock) que se desarrolló como una variación del tradicional metal progresivo (otro género a explicar). La palabra «djent» es una onomatopeya que emula el sonido que se produce al usar el palm mute (técnica en la que se apoya la mano que lleva la púa en el puente de la guitarra, produciendo un sonido apagado de las cuerdas) en una guitarra afinada muy grave y con distorsión. Esta breve explicación sirve de explicación para aquellos que lo consideran no un género sino una técnica musical.
Para buscar un origen tenemos a una banda y a artista en concreto, Fredrik Thordendal (guitarrista de la banda sueca Meshuggah). El Djent se caracteriza por la progresiva complejidad, rítmica y técnica, lo que demuestra que es un estilo/técnica complejo. Se caracteriza por usar fuertes distorsiones de guitarra, acordes de palm mute, riffs sincopados y polirrítmicos acompañados de solos. No es por tanto algo sencillo de ejecutar, siendo sus guitarristas duchos en cuanto a técnica se refiere, algo que queda patente en variados y largos pasajes instrumentales. En algunos casos los grupos se caracterizan por tener un sonido moderno con muchos elementos electrónicos o industriales. Es el caso de bandas como Animals as Leaders o Periphery. Otra característica habitual es el empleo de guitarras de siete, ocho o más cuerdas (como si solo seis no fueran suficientes). Entonces, ¿solo son las guitarras las que definen el Djent? Son el factor principal, pero al mismo tiempo van acompañadas de una filosofía musical compleja.
Las bandas que emplean el Djent suelen recurrir a ritmos cambiantes y estructuras poco predecibles que, junto a baterías muy técnicas, consiguen un resultado caótico. Hablando de la percusión, cuando uno se refiere a una banda de este estilo se dará cuenta de la importancia de este instrumento. El muro de sonido que consiguen es muy compacto y conciso, nada que ver con el fondo ruidoso. En cuanto a las voces tenemos una amplia gama de tonalidades, pasando de voces guturales a limpias de forma impredecible. El mejor ejemplo son los Periphery anteriormente mencionados.
Hasta aquí este primer artículo, en el próximo os hablaré del Heavy Metal como género independiente.
Pingback: Reseña de Periphery V: Djent Is Not a Genre | Grupo Cultura Underground