GREMIUM de Luis Gonzalvo

Lo que me gusta a mí una historia de intriga y misterio en época medieval solo lo sabe quien siga mis lecturas y recomendaciones. La culpa de este entusiasmo hacia un subgénero de la nóvela histórica que, cada vez, parece tener una mayor acogida por los lectores viene dada, en mi caso, por aquella maravillosa obra titulada: El nombre de la rosa. Obra, por cierto, que descubrí gracias al cine y, después, bajo la pluma de Umberto Eco.

Luis Gonzalvo ya nos ofreció en su trabajo anterior una maravillosa muestra de su capacidad para crear un pasado repleto de misterio, conjuras e intrigas. Ahora, con Gremium repite la hazaña con un par de diferencias que creo serán ideales para que los nuevos lectores que quieran introducirse en este tipo de historias tengan, al fin, una novela con la que sumergirse de lleno en el género.

SINOPSIS:

Zaragoza, año 1522

Tras ser expulsado de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo, el tullido monje Raguel se ve abocado a ejercer la mendicidad por las calles de Zaragoza. Pero el destino le pone al servicio de Don Antón de Belda, capitán de la Santa Hermandad, que le propone trabajar para él como informador a cambio de monedas. Durante su misión, Raguel, con sus ansias de poder y su astucia de inquisidor, se verá envuelto en una trama de extraños asesinatos que le pondrán en el punto de mira de todas las sospechas.

Una novela de misterio, intriga y traiciones que transportan al lector a la Zaragoza medieval, ante el florecimiento de la Hermandad de San Joaquín y la incipiente influencia de los gremios de comerciantes y artesanos de la ciudad.

OPINIÓN:

Según nos comenta Domingo Buesa Conde, autor del prólogo, se trata de una obra escrita por y para el 500 Aniversario de la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores.

La Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores es una cofradía de la ciudad de Zaragoza fundada en 1522 por vecinos y comerciantes de la antigua calle Cedacería (luego Escuelas Pías y que actualmente forma parte de la Avenida César Augusto).

Esta fecha de fundación la atestigua el padre capuchino Juan Bautista de Murcia en su libro Patrocinio del Glorioso San Joaquín, y así consta en los archivos de la Hermandad:

«Reunidos los habitantes de la calle Cedacería, acudimos a la oración haciendo votos de dedicar al glorioso San Joaquín, a quien escogimos como Patrón, una capilla en acción de gracias, si el Señor por sus méritos, nos libraba de la peste que, por nuestros pecados, afligió a la ciudad de Zaragoza en el año 1522.  Habiéndonos visto libres todos los que hicimos este voto, comerciantes y mercaderes de dicha calle, auxiliamos a los enfermos de otras calles sin daño ni perjuicio alguno, y, agradecidos a tan singular beneficio, nos presentamos al Prior de Santo Domingo suplicándole nos diera lugar para construir una capilla al Santo y fundóse allí una Cofradía».

https://webdolorosazgz.wixsite.com/

Como bien anuncia la sinopsis, Luis Gonzalvo nos lleva hasta la capital aragonesa en el año de 1522, donde un tullido y desagradable monje e inquisidor es expulsado de su Orden y se ve obligado a vivir de la caridad de aquellos a los que solía juzgar. Sin ropas, bajo el frío propio de la zona, el monje ahora mendigo sobrevive a base de sobras de tabernas y la limosna que unos buenos clérigos ofrecen a diario a los pobres de la ciudad.

Un día, cierto capitán que gusta de tener bajo su control a cierto tipo de hombres y mujeres de la ciudad, pone sus miras en el mendigo y, tras descubrir su pasado, decide que puede ser perfecto para su «ejército» en las sombras. Es así como se funda la relación entre monje-mendigo y capitán de la Santa Hermandad.

De pronto, una serie de muertes cunden de pánico la ciudad de Zaragoza y las conjuras, las pesquisas, las investigaciones y los misterios cubren por completo cada página de esta frenética historia. Es aquí cuando la novela toma velocidad tanto en acción como en contenido. Ya están los peones en el tablero, ya está el mapa sobre la mesa, ahora solo toca jugar.

Lo que más me gusta de este autor es que, en cierto modo, se parece un poco a mi modo de afrontar una nueva obra. No hay florituras, no hay paja, no hay extra de contenido. Todo tiene su justa medida y esto consigue que el lector se vea involucrado en cuanto acontece en este frenesí medieval. Lenguaje cuidado y, sin embargo, ligero. La novela es corta, por lo que se lee en apenas un fin de semana, razón perfecta para que leer en ese momento exacto en el que retomar el hábito de la lectura se nos pone, en ocasiones, cuesta arriba bien porque el anterior libro era muy denso, bien porque las vicisitudes propias de la vida nos han impedido disfrutar de una buena historia.

Ahora sí, es el momento de abrir esa botella de vino tinto, cortar una tapa de buen queso, encender la estufa y relajarse leyendo Gremium, una novela de misterio en la Zaragoza del siglo XVI.


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s