El tablero de la Reina de Luis Zueco

Después de una temporada con lecturas que no llegaban a entusiasmarme, debo confesar que llevo una racha maravillosa y ésta novela no podía ser menos. El tablero de la reina del escritor Luis Zueco es una verdadera delicia que nos traslada a esos primeros años de la vida de la que sería una de las grandes reinas recordadas por la historia universal: Isabel la Católica.

Para llevarnos hasta tal puerto se sirve de otro grande de la historia, un juego que traspasó fronteras, ha unido a generaciones enteras y tiene un significado intrínseco con la época en la que se desarrolla la novela: el ajedrez. Aunque no es el primer escritor que toma como partida las piezas de ajedrez para contar su historia, ni es el único juego con el que un autor ha jugado para narrar su historia; sigue siendo, para mí, un recurso que, si se hace con la capacidad con la que Zueco nos ha deleitado, es una auténtica maravilla.

Como siempre, empezamos por la sinopsis:

Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.

Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.

Opinión:

No es nada fácil hacer una reseña de una novela que ha sido mucho más que una gran historia. Lo que he disfrutado con esta obra es difícil de describir porque son tantas y tan variadas las emociones despertadas que elegir una selección es casi imposible.

Nos encontramos con dos protagonistas principales que irán y vendrán compartiendo escenario con muchos de los grandes personajes históricos del siglo XV: Gadea, una joven conversa que pierde a su familia nada más empezar y se ve obligada a escapar de un Toledo envuelto en llamas, y Ruy, un joven cronista con fuertes convicciones que, sin pretenderlo, se ve envuelto en un asesinato de cierta repercusión. Ambos se verán unidos no solo por las circunstancias, sino por una pasión que se refleja sobre el tablero.

Si yo tuviera que desdoblar mi personalidad en dos, me encantaría poder responder que son, precisamente, estos dos personajes. Por un lado, Gadea es una joven fuerte que se ha hecho a sí misma por el terrible suceso de Toledo, una niña que aprendió el juego de la guerra, un juego sólo para hombres y que su abuelo no tuvo pudor en enseñarle dado que ella mostraba grandes dotes para el ajedrez. Por otro lado, Ruy es un joven amante de la Historia que defiende con fiereza los valores de la verdad, el honor y la lealtad… a veces. Todo esto en un marco impresionante y que llama la atención tanto a los aficionados de la historia como a los que no lo son.

Isabel la Católica es un personaje histórico reconocido en todo el mundo. Por poco de historia que se conozca, todos saben que una reina de Castilla que reinó desde 1474 hasta su muerte en 1504, que fue una de las reinas más poderosas de su era y que destacó por su liderazgo y determinación. Sin embargo, su vida anterior queda olvidada en las novelas de historia y es aquí donde Luis Zueco da comienzo a la historia que de su última novela.

En cuanto al ajedrez también podemos asegurar que es un juego más que conocido. Su origen sigue creando controversias y ha suscitado muchas teorías e hipótesis, pero sigue sin haber una respuesta definitiva sobre su lugar de nacimiento y su fecha de creación exactas. También hay una leyenda en la que se basa el autor donde se da origen a la reina como pieza más poderosa en el tablero de ajedrez. Se dice que cuando le llegó a la reina Isabel I de Castilla el juego del ajedrez, esta se molestó al parecerle insultante el poco poder que tenía la pieza de la reina y exigió que esto se cambiara de inmediato. Cuando le presentaron el juego de nuevo, la figura de la reina había cambiado para convertirse en la pieza más poderosa del tablero con movimientos ilimitados en todas las direcciones. Después de todo, en 1495 Isabel era la mujer más poderosa de toda Europa. Y, casualmente en esa época se establecieron las nuevas reglas del ajedrez.

Dicho todo esto solo me queda hablar de la obra en sí, de su estilo y de lo que en ella he vivido. La historia es fluida, más incluso que los libros anteriores del autor. La he visto más «juvenil» en cuanto al trazado que se desarrolla en la misma e, incluso, escuchando al escritor en la presentación de la obra llegué a la conclusión que sería una muy buena novela que recomendar a nuevos lectores de novela histórica e, incluso, a jóvenes lectores que buscan ya algo más. Conclusión, por cierto, que corroboró el propio Luis Zueco cuando le pregunté por dicha posibilidad ya que la mayoría de personajes son jóvenes que están buscando su lugar en el mundo con las vicisitudes propias de la época pero que, en ocasiones, poco se alejan de las vividas hoy.

Me he llevado un muy grato recuerdo tras su lectura. Es de esas que dejan poso y que te obligan a leer una historia que se aleje lo suficiente como para no perder su esencia ni olvidarla tan pronto. Una maravilla en toda regla.

Si te ha gustado… No te puedes perder…

Con esta novela he llegado a otras obras que tenía pendientes y que recomiendo para introducirte de lleno en la historia que Luis Zueco nos brinda. Dos libros y una serie, o un libro y dos series, eso lo decidiréis vosotros en cuanto sigáis leyendo 😉

Al principio de la novela, entre sus 100 primeras páginas, cuando aun estamos conociendo al cronista Ruy, éste se encuentra con un buen amigo miembro de la Orden de Santiago quien lo invita a formar parte de la Corte del joven y recién proclamado Rey Alfonso de Castilla.

En una conversación entre ambos sale a relucir la historia donde Enrique II de Castilla pide a cierta compañía que vaya en busca de un cuerno de unicornio. Según las habladurías de la época, el rey era impotente o no podía tener hijos y, para solucionar dicho problema necesitaba cierta infusión que se preparaba con polvo de cuerno de unicornio.

Bien, pues con esta anécdota recogida en El tablero de la reina recordé un libro pendiente del consagrado escritor Juan Eslava Galán que llevaba por título precisamente esto En busca del unicornio. Es una historia escrita a modo de crónica por el que sería el capitán de dicha compañía. Con una mezcla exquisita de humor y aventura, Galán nos lleva a ese preciso momento y nos pide que le acompañemos en tan ardua empresa. Un libro corto con una historia increíble y una narración sublime.

El siguiente libro o serie, ya que está adaptado a la televisión en una miniserie que también recomiendo y que se puede ver en Netflix, es Gámbito de Dama de Walter Tevis.

En esta ocasión es una obra de completa ficción, pero que nos introduce de un modo ameno y con gran sensibilidad al mundo del ajedrez. En ella se nos presenta a una joven huérfana que parece tener un verdadero don para el juego convirtiéndose en una revelación para los aficionados al ajedrez de la época.

El título hace referencia a una jugada que consta de tres movimientos. Las blancas mueven primero el peón de la dama dos casillas hacia adelante. A continuación las negras responden moviendo su propio peón de dama dos escaques hacia adelante. Finalmente, las blancas responden adelantando dos espacios el peón de su alfil de dama. 

Y por último, como no podía ser de otro modo, os recomiendo la serie española Isabel

Esta serie fue toda una revolución cuando se emitió por primera vez en RTVE y que ahora se puede ver en Amazon Prime. Salvo un par de personajes, el resto de actores lo hacen bordado y se nota cierto estudio tras los guionistas, razón que no se ha vuelto a repetir y que me frustra mucho teniendo la historia que tenemos en España. Una serie de dos temporadas y una película que en nada tiene que envidiar a Los Túdor, por poner un ejemplo.

Y hasta aquí mi reseña y recomendaciones de hoy. Espero que le deis una oportunidad a esta fantástica novela porque lo merece.

Anuncio publicitario

GREMIUM de Luis Gonzalvo

Lo que me gusta a mí una historia de intriga y misterio en época medieval solo lo sabe quien siga mis lecturas y recomendaciones. La culpa de este entusiasmo hacia un subgénero de la nóvela histórica que, cada vez, parece tener una mayor acogida por los lectores viene dada, en mi caso, por aquella maravillosa obra titulada: El nombre de la rosa. Obra, por cierto, que descubrí gracias al cine y, después, bajo la pluma de Umberto Eco.

Luis Gonzalvo ya nos ofreció en su trabajo anterior una maravillosa muestra de su capacidad para crear un pasado repleto de misterio, conjuras e intrigas. Ahora, con Gremium repite la hazaña con un par de diferencias que creo serán ideales para que los nuevos lectores que quieran introducirse en este tipo de historias tengan, al fin, una novela con la que sumergirse de lleno en el género.

SINOPSIS:

Zaragoza, año 1522

Tras ser expulsado de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo, el tullido monje Raguel se ve abocado a ejercer la mendicidad por las calles de Zaragoza. Pero el destino le pone al servicio de Don Antón de Belda, capitán de la Santa Hermandad, que le propone trabajar para él como informador a cambio de monedas. Durante su misión, Raguel, con sus ansias de poder y su astucia de inquisidor, se verá envuelto en una trama de extraños asesinatos que le pondrán en el punto de mira de todas las sospechas.

Una novela de misterio, intriga y traiciones que transportan al lector a la Zaragoza medieval, ante el florecimiento de la Hermandad de San Joaquín y la incipiente influencia de los gremios de comerciantes y artesanos de la ciudad.

OPINIÓN:

Según nos comenta Domingo Buesa Conde, autor del prólogo, se trata de una obra escrita por y para el 500 Aniversario de la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores.

La Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores es una cofradía de la ciudad de Zaragoza fundada en 1522 por vecinos y comerciantes de la antigua calle Cedacería (luego Escuelas Pías y que actualmente forma parte de la Avenida César Augusto).

Esta fecha de fundación la atestigua el padre capuchino Juan Bautista de Murcia en su libro Patrocinio del Glorioso San Joaquín, y así consta en los archivos de la Hermandad:

«Reunidos los habitantes de la calle Cedacería, acudimos a la oración haciendo votos de dedicar al glorioso San Joaquín, a quien escogimos como Patrón, una capilla en acción de gracias, si el Señor por sus méritos, nos libraba de la peste que, por nuestros pecados, afligió a la ciudad de Zaragoza en el año 1522.  Habiéndonos visto libres todos los que hicimos este voto, comerciantes y mercaderes de dicha calle, auxiliamos a los enfermos de otras calles sin daño ni perjuicio alguno, y, agradecidos a tan singular beneficio, nos presentamos al Prior de Santo Domingo suplicándole nos diera lugar para construir una capilla al Santo y fundóse allí una Cofradía».

https://webdolorosazgz.wixsite.com/

Como bien anuncia la sinopsis, Luis Gonzalvo nos lleva hasta la capital aragonesa en el año de 1522, donde un tullido y desagradable monje e inquisidor es expulsado de su Orden y se ve obligado a vivir de la caridad de aquellos a los que solía juzgar. Sin ropas, bajo el frío propio de la zona, el monje ahora mendigo sobrevive a base de sobras de tabernas y la limosna que unos buenos clérigos ofrecen a diario a los pobres de la ciudad.

Un día, cierto capitán que gusta de tener bajo su control a cierto tipo de hombres y mujeres de la ciudad, pone sus miras en el mendigo y, tras descubrir su pasado, decide que puede ser perfecto para su «ejército» en las sombras. Es así como se funda la relación entre monje-mendigo y capitán de la Santa Hermandad.

De pronto, una serie de muertes cunden de pánico la ciudad de Zaragoza y las conjuras, las pesquisas, las investigaciones y los misterios cubren por completo cada página de esta frenética historia. Es aquí cuando la novela toma velocidad tanto en acción como en contenido. Ya están los peones en el tablero, ya está el mapa sobre la mesa, ahora solo toca jugar.

Lo que más me gusta de este autor es que, en cierto modo, se parece un poco a mi modo de afrontar una nueva obra. No hay florituras, no hay paja, no hay extra de contenido. Todo tiene su justa medida y esto consigue que el lector se vea involucrado en cuanto acontece en este frenesí medieval. Lenguaje cuidado y, sin embargo, ligero. La novela es corta, por lo que se lee en apenas un fin de semana, razón perfecta para que leer en ese momento exacto en el que retomar el hábito de la lectura se nos pone, en ocasiones, cuesta arriba bien porque el anterior libro era muy denso, bien porque las vicisitudes propias de la vida nos han impedido disfrutar de una buena historia.

Ahora sí, es el momento de abrir esa botella de vino tinto, cortar una tapa de buen queso, encender la estufa y relajarse leyendo Gremium, una novela de misterio en la Zaragoza del siglo XVI.


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


RESEÑA: LA HIJA DEL SILENCIO

Esta semana me tendréis dos veces por estos lares, siempre hablando de Novela Histórica por supuesto.

El viernes pasado terminé la tanda de exámenes de la Universidad y he decidido tomarme unos días sabáticos leyendo novelas pendientes y ésta es la primera de ellas que me ha encantado y, de verdad, recomiendo con fervor.

La hija del silencio es una novela de ficción histórica escrita por la autora Marta Sebastián. De ella había leído una obra durante el verano que en poco o nada se parece a esta, quizás por ello llegó mi grata sorpresa, pues no esperaba en absoluto cuanto me iba a encontrar.

Marta Sebastián nos traslada hasta esa Alemania Nazi que conmovió y conmueve al mundo aun hoy en día.

La verdad es que no esperaba encontrarme con esta historia cuando comencé a leer la novela. De la autora había leído otra novela bien distinta y debo decir que estoy gratamente sorprendida.

En esta novela nos encontramos con Agna una niña que se hace mujer en un entorno que también crece y cambia junto a ella. Nos traslada a la Alemania Nazi y nos muestra, desde la visión de una niña, cómo vivieron los hijos de los verdugos, cómo su visión de la historia que conmocionó al mundo era totalmente irreal. Como, precisamente, esa realidad se hace más y más patente según crecieron y vieron con ojos de adulto lo que su niñez ignoraba.

Es una historia que voy a recomendar muchísimo porque creo que ayudará a los amantes de las Grandes Guerras a tener una visión diferente, no un blanqueamiento de cuanto sucediera, sino una realidad que pocas veces ha tenido voz.

En cuanto al rigor histórico y la narrativa, dos conceptos tan complementarios como distantes, no puedo más que añadir elogios. La narrativa es maravillosa, desde un punto de vista personal, en primera persona, consigue que los lectores empaticen rapidamente y, además, se vean inmersos en la historia.

Reconozco también, que yo no soy una enamorada de la II Guerra Mundial, pero tal y como me pasara con Las damas de la telaraña y Las batallas silenciadas de Nieves Muñoz, me he visto, de pronto, deseando saber más y más sobre aquél episodio bélico.

Una maravilla literaria que recomiendo y que ya tengo en mente a quien regalar. Enhorabuena, Marta.

Tu padre es un monstruo.

He pasado toda mi adolescencia escuchando esa misma frase, algunos me lo decían a la cara, la mayoría a la espalda.

¿Cómo asumir que el hombre que te contaba un cuento por las noches, que calmaba tus pesadillas y siempre estaba ahí cuando lo necesitabas, podía ser cómplice de uno de los mayores crímenes de la historia?

Tras varios años en el internado volvía a Múnich, una ciudad muy diferente a la que yo recordaba y donde me esperaban mis padres, mi pasado y miles de preguntas de las que no tenía respuesta… y que temía hacer en voz alta.

La nueva novela de Marta Sebastián. Una novela de ficción histórica que te emocionará y te hará reflexionar.

Adéntrate en la historia de Agna, una joven alemana que tiene que enfrentarse a la realidad de ser la hija de uno de los fotógrafos de Hitler.

Disponible en Amazon: https://amzn.to/3RWMzAu

A20. Novela e Historia: VIKINGOS

Primer artículo para este nuevo año 2023 donde, como aquellos seguidores de ésta colección conocéis, os voy a hablar de novela e historia. Un primer paseo rápido sobre quienes fueron estos hombres y mujeres que tanta admiración han creado entre lectores, escritores, cineastas y dramaturgos.

¿Quienes eran los vikingos?

Los vikingos eran comerciantes, agricultores o guerreros marinos originarios de los países nórdicos que vivieron durante la Edad Vikinga, que duró aproximadamente desde el año 800 d. C. al 1050 d. C. Una población intrépida que se embarcó en expediciones a otras partes de Europa e incluso más lejos con el objeto principal de comerciar y establecer nuevos asentamientos, pero también para saquear los territorios que conquistaban.

La historiografía tradicional ha fechado el inicio de la era vikinga en el año 793 con el ataque al monasterio inglés de Lindisfarne, que es el primer ataque vikingo que se conoce. El acontecimiento que marca el final de sus días de gloria es la muerte del rey Harald Hardrada en la batalla de Stamford Bridge en 1066.

Los ataques, el saqueo sistemático, la colonización y el comercio llevaron a los vikingos hacia muchos lugares y en múltiples direcciones. Al principio, sólo unos pocos vikingos navegantes sobrevivieron a las duras travesías, pero las flotas aumentaron y muy pronto había cientos de los llamados drakkar o largos barcos vikingos. Con ellos cruzarían el Mar Báltico y los ríos de Rusia hasta alcanzar, en los mares Negro y Caspio, Bizancio y el Califato de Bagdad.

Los vikingos fundaron varias colonias y ciudades, entre ellas Dublín, en Irlanda, y la región francesa de Normandía. Dublín se mantuvo como un importante asentamiento durante más de 300 años. Entre 879 y 920, los vikingos colonizaron Islandia, que a su vez se convirtió en trampolín para la posterior colonización de Groenlandia. Los restos de un asentamiento vikingo encontrados en L’Anse aux Meadows, en la isla de Terranova (Newfoundland), se han fechado, gracias a las pruebas de carbono, en torno al año 1.000.

Entonces, ¿cómo llegó un pueblo tan pequeño y poco organizado a conquistar tal territorio? Los vikingos noruegos eran temerarios por naturaleza, ya que su actitud a la vez valiente y fatalista les llevaba a asumir grandes riesgos. Los grupos de asalto parecían tener una extraordinaria habilidad para evitar pérdidas, ya fuese en batallas terrestres o bien durante peligrosas expediciones marítimas. El número de muertes a causa de la guerra resultó, en algunas ocasiones, tremendamente elevado si se compara con el total de población vikinga. Sin embargo, eso no colmó las ansias de conquista y exploración que mantuvieron durante 250 años. Hasta llegados al momento de decadencia como todo pueblo y sociedad, obteniendo respuesta hostil en el resto del continente.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

Saga Sajones, Vikingos y Normandos de Bernard Cornwell

Es prácticamente inevitable que el escritor y novelista Bernard Cornwell aparezca en estas recomendaciones (y en otras tantas dada su habilidad para crear sagas históricas de increíble nivel). Sintiendo mucho la afirmación que escribiré a continuación, creo que es totalmente cierta. Si algún lector de esta serie de artículos ha vivido en una cueva alejada de cualquier tipo de estímulo y no conoce la saga que ha dado paso a una increíble serie titulada «The last kingdom» (Netflix), hoy conocerá la razón de tan aclamada saga que ahora está reeditando la editorial Edhasa en lengua castellana.

Se trata ésta de una serie de novelas históricas escritas por el novelista histórico Bernard Cornwell sobre Siglo IX de Gran Bretaña, durante el periodo de la Heptarquía Anglosajona y su unificación en el Reino de Inglaterra. El protagonista de la serie es Uhtred Ragnarson, hijo adoptivo de Ragnar (que no el Ragnar Lodbrok de las Sagas, aunque en las novelas aparecen sus hijos), a veces conocido como Uhtred Uhtredson. Uhtred nace en Northumbria, uno de los reinos de la Heptarquía Anglosajona, pero es capturado y adoptado por los daneses, quienes lo educan como a un igual, lo que le hará sufrir grandes –e interesantísimos– problemas de identidad y quebraderos de cabeza. La historia tiene lugar durante la invasión danesa de Gran Bretaña, donde todos menos uno de los reinos de Inglaterra son conquistados. La historia se centra en el rey de Wessex, Alfredo, más tarde, históricamente llamado “el Grande” y cómo este luchó contra los hombres del norte y se hizo con el control de Inglaterra. Cornwell menciona que es en realidad lejano descendiente de un Uhtred histórico de Bebbanburg, en el que se basa el protagonista.

TRILOGÍA: LOS HIJOS DEL REY VIKINGO

Esta saga del escritor danés Lasse Holm es una verdadera maravilla. Brutal, repleta de acción y no da un respiro al lector. Tremenda.

Le sucede algo similar a la saga de Bernard Cornwell y Netflix, pues estoy segura de que todos habéis escuchado hablar de la sanguinaria serie «Vikingos» y de su rey: Ragnar Lothbrok. Bien, pues en esta saga, sus hijos acaban de perderle y, como el propio título del este primer volumen, buscan venganza.

Primavera 866. Un pueblo del norte de Inglaterra es atacado por los vikingos. El ataque no ha sido una casualidad: Bjørn, Ivar, Sigurd, Ubbe y Halfdan, los cinco hijos de Ragnar Lothbrok, el primer rey vikingo, han desembarcado en Inglaterra para vengar a su padre, que fue capturado por el rey de los ingleses y arrojado a un pozo de serpientes venenosas. En sus últimas palabras antes de morir aseguró que sus cachorros lo vengarían. Y la venganza acaba de empezar.

La trilogía está compuesta por:

Venganza, Saqueo y Leyenda que cierra el ciclo ya en la primavera de 873

La última entrega de la apasionante trilogía Los hijos del rey vikingo cierra de forma magistral una serie histórica que ha conquistado a miles de lectores.

LOS DEMONIOS DEL MAR

Aquí tenemos que andar un poquito con pies de plomo, aunque yo soy de la opinión que una novela histórica no tiene por qué leerse en el orden que el autor estableció, salvo que haya mucha ficción en la misma. Seguro que habréis averiguado la razón de esta exposición y, efectivamente, Los demonios del mar del autor español José Javier Esparza, es el cierre de una trilogía titulada Los pioneros de la Reconquista.

También es cierto que me he saltado unos cuantos años desde la última publicación, pero prometo regresar a ellos en el próximo artículo. Pues todo está escrito en un orden concreto por una razón: comprender el por qué de cada paso en la historia universal. En el próximo artículo regresaremos a la historia de España, a un momento que, en cierta medida, se solapa con la historia universal vikinga.

Año 844, los vikingos atacan las costas de España. Después de haber sometido Irlanda y media Inglaterra, asolar Francia y sojuzgar nada menos que París y Nantes, los normandos desembarcan en la Torre de Hércules, en La Coruña. En tierras gallegas serán derrotados por las huestes del reino de Asturias. Pasarán después a sangre y fuego Lisboa, Cádiz y Sevilla, pero también aquí terminarán vencidos por los ejércitos del emir Abderramán. En esta nueva novela, José Javier Esparza aborda este episodio fascinante de nuestra historia con una prosa tan bella como épica y desde el mayor rigor histórico. Una auténtica recreación de la España altomedieval.

LORDENAMO

En este punto me vais a perdonar, pero tengo predilección por esta novela porque es una aventura épica y el escritor es de lo mejor que podemos encontrar ahora mismo entre la literatura española. José Zoilo, que con tan solo 45 años es uno de los autores de novela histórica más premiados y consolidados.

Y una curiosidad: empezó su andadura siendo escritor autopublicado en Amazon.

En 2019 con la primera de las novelas de la serie, titulada “El Alano”, en 2020, resultó ganador del Primer Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y de la Asociación Escritores con la Historia.

Este año pasado, 2022, con Lordemano consiguió un triplete histórico:

  • 2020: Premio Ciudad de Pozuelo con El Alano
  • 2021: Premio Cerros de Úbeda con El nombre de Dios
  • 2022: Premio Ciudad de Cartagena con Lordemano

Tres años, tres novelas, tres premios específicos de Novela Histórica. Por cierto, precisamente este gran escritor dará una charla sobre el tema de este artículo titulada: De los hombres del Norte, líbranos, Señor. Podréis verla en directo o diferido a través del canal de youtube de Escritores con la Historia

UN JOVEN EDUCADO PARA REGIR EL DESTINO DE LOS SUYOS

Siglo IX. Hrolf Ragnallson ha dejado atrás su Noruega natal para instalarse con el resto de su familia en la lejana Erin, donde se hará un hombre, ganará sus primeras cicatrices en la batalla y despertará al amor. Ante el ocaso de su padre, será Hrolf, como primogénito, el encargado de capitanear el Águila de las Tormentas y dirigir a sus hombres hacia otras costas, con la esperanza de obtener fortuna y renombre.

UN VIAJE A LA PENÍNSULA EN UN SIGLO CONVULSO

Atraída por las legendarias riquezas de al-Ándalus, la gran flota vikinga pone sus miras en la península ibérica. En su periplo hacia el sur, las naves nórdicas arriban a las costas de Gallecia. Confían en saquear cuanto encuentren a su paso sin dificultad, ignoran que Ramiro, el rey asturiano, ha decidido presentar batalla. Pese al valor demostrado por Hrolf, el ejército vikingo es derrotado, muchas de sus naves son incendiadas y él mismo es capturado por un grupo de asturianos.

SOLO UN VIKINGO PUEDE SER LIBRE MÁS ALLÁ DE SUS FRONTERAS

Convertido en un esclavo al que otorgan el nombre de «lordemano», Hrolf deberá sobrevivir en este territorio de cultura extraña, en una aventura en la que las guerras, las traiciones inesperadas y las pasiones imposibles serán únicamente el comienzo de su lucha por la libertad, la venganza y el amor.

ASSUR. UNA EPOPEYA VIKINGA EN LA RECONQUISTA

Y de un grande de las letras a otro grande: Francisco Narla. El también ganador del Premio Ciudad de Cartagena en el año 2019, nos trae esta increíble aventura desarrollada en el año 968 y que ha sido reeditada con Edhasa incluyendo incuestionables mejoras como una guía maravillosa y un mapa desplegable para viajar junto al protagonista.

Atraídos por las riquezas de los reinos cristianos, una flota de terribles hombres del norte amenaza la floreciente Compostela, baluarte de la Iglesia y la corona. A su paso, solo queda desolación, aldeas devastadas y cenizas humenates. Así sucede en Outeiro, el pequeño pueblo en el que vive Assur. Arrasadas sus tierras y muertos sus padres, el muchacho se refugia en una única esperanza reencontrarse con sus hermanos, capturados por los invasores. En su camino se cruzará con Gutier de León, infanzón del conde Gonzalo Sánchez, quien lo acoge bajo su tutela. Conocerá a Jesse ben Benjamín, un bondadoso médico judío, y a Weland, un mercenario al servicio de los cristianos. Gracias a ellos, Assur adquiere conocimiento sobre la ciencia de su tiempo y se adentra en el arte de la guerra. Está preparado para encarar su destino. Pero, cuando intenta rescatar a su hermano, en la gran batalla de Adóbrica, es apresado y arrastrado hasta las heladas tierras de sus enemigos. Voluntad. Coraje. Paciencia. De todo ello y más deberá hacer uso Assur para escaparse. Fugitivo, la fortuna lo esquivará hasta encontrarse con el navío capitaneado por Leif Eiriksson, hijo del afamado Eirik el Rojo. Con él viajará a las desconocidas tierras de poniente, donde los más inesperados peligros los aguardan… Al joven Assur le arrebataron su infancia; luego será capturado, vilipendiado, traicionado, admirado; se debatirá entre el amor de una mujer y la soledad y buscará incansablemente a sus hermanos desaparecidos; pero, por encima de todo, mantendrá viva su mayor ilusión: el regreso…

LA HEREDERA VIKINGA

Esta novela la traigo un poco a ciegas. No la he leído y no puedo opinar sobre ella más allá de las reseñas que he visto. ¿Por qué la traigo? Porque ofrece un punto de vista distinto que puede ser de interés general.

«Es el año de Dios 1015. Hoy, veintinueve hombres y yo abandonamos Groenlandia para embarcarnos en un viaje por el Mar Occidental. Vamos hacia el Océano Exterior, donde dicen que se encuentra la tierra de la miel y las uvas, la Vinlandia de Leif Eiriksson. En mi juventud, cuando trabajé entre los culdenses en Iona, el hermano Ambrosio me mostró un dibujo del mundo hecho por el erudito español Solino de Sevilla. El dibujo era un círculo dividido en partes y rodeado por el mar Océano. Las dos partes inferiores eran Europa y África. La parte superior era Asia y el Paraíso. Si Vinlandia se encuentra en el Paraíso o en Asia no se sabe. Usaremos el barco de Leif para nuestro viaje, él no irá a bordo. En lugar de él estarán al mando su hermanastra Freydis y su marido Thorvard. Creo que es de mal agüero iniciar una expedición con una mujer al mando, sobre todo una mujer tan arrogante como Freydis Eiriksdottir.»-de los Pergaminos de Ulfar

Como siempre, espero que os haya gustado tanto el artículo como las recomendaciones literarias y que, si le dais una oportunidad a alguno de estos libros me lo hagáis saber.



Espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


RESEÑA: Lágrimas de sal de Verónica Martínez Amat

Me remonto en esta reseña al año 2014, que se dice pronto… Tanto o más tiempo hace que conozco a Verónica y su magnífica obra histórica. En ese año organicé un evento literario que se celebró en un precioso castillo escondido y que pocos conocen. En este evento se organizó, también, un certamen literario donde los participantes debían escribir un relato del que no recuerdo la extensión, pero sí la palabra clave: Castillo. Verónica presentó un relato titulado Lágrimas de sal y que podéis leer en su web a través de este enlace. Ganó el certamen literario…

El tiempo pasó y el verano de 2022 presentaba en sus redes sociales una nueva novela que llevaba por título, precisamente, aquel que le había otorgado el primer premio hacía ocho años. Lágrimas de sal de Verónica Martínez Amat es el libro cuya reseña escribo hoy.

Sinopsis:

Me llamo John Cuatrodedos Davis. He sido un niño huérfano en la brumosa Londres, he viajado a España siguiendo los pasos de Jorge Juan y Santacilia, me he visto obligado a poner rumbo a lo desconocido en un barco corsario, he sufrido tormentas y naufragios, he vivido junto a la tribu Kawésqar cerca del estrecho de Magallanes, he conocido y navegado junto a piratas legendarios y he derramado muchas lágrimas de sal en la persecución de un sueño, mi sueño.
Siempre en imperfecta singladura buscando ese horizonte donde sobrevivir.
Esta es mi vida, esta es mi historia…

Opinión:

Leyendo este libro he recordado cuando Verónica me hablaba del trabajo de fin de Máster que se traía entre manos. Se encontraba a caballo entre documentos conseguidos a través de la web y los archivos históricos, cuando hablábamos de la armada y los archivos militares, de sus quebraderos de cabeza antes de poner el punto final a un trabajo arduo y costoso donde el marino Jorge Juan le robaba el tiempo.

La novela es tan ágil que el lector puede deborarla en apenas un par de días. Se compone de capítulos cortos y concisos, a veces son solo una escena, a veces solo una acción, pero siempre un continuo movimiento en los pasos del joven Cuatrodedos Davis. Los que hayáis leído su obra, o hayáis leído alguna de las reseñas que he escrito sobre ella, no os vais a encontrar un crecimiento en su narrativa, tampoco resulta necesario, se descubre facilmente quién se encuentra tras la pluma, tras el teclado, tras la pantalla…

La historia nos traslada a un siglo XVIII de piratas y corsarios que atraviesan y surcan los mares, de tormentas y tempestades, de aventura y grandes travesías, de luchas, de tesoros que no siempre están cubiertos de oro. Leyedo la novela he pensado en Bernard Cornwell, no porque se asemejen como escritores, sino porque bien podría ser el inicio de una saga histórica donde las aventuras de Cuatrodedos fueran protagonistas y Verónica nos llevara de la mano a conocerlas en primera línea, tal y como Cornwell hace con su fusilero Richard Sharpe.

Os invito a leer esta fantástica novela de piratas y conocer qué hay tras el nombre de John Cuatrodedos Davis.

Puedes conseguir su obra a través de sus redes sociales o directamente en Amazon a través del siguiente enlace: Comprar


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Saga Actos de Venganza

La reseña que hoy os traigo es sobre una saga de fantasía oscura de la que tenía muchísimas ganas de hablaros. La saga la componen tres libros: Orígenes, Reencuentros y Revelaciones.

En la imagen os muestro los ejemplares que yo tengo en casa que, por desgracia, no son los mismos que pueden adquirirse en Amazon. Los que yo tengo son en tapa dura, con sobrecubierta y con un acabado profesional maravilloso. En amazon solo podemos encontrar la edición en tapa blanda cuyo contenido es exactamente igual, pero os recomiendo poneros en contacto con el autor y haceros con la trilogía completa en la edición tapa dura porque merece muchísimo la pena.

El autor, curiosamente, no quiere ser escritor. En una presentación comentó que escribió esta historia casi para que solo la leyeran sus amigos. De hecho, escribió primero Reencuentros y Revelaciones, pero al darse cuenta que muchos de los personajes guardaban una relación muy anterior al momento en el que transcurre la acción, decidió escribir Orígenes. El autor en cuestión es Óscar Zorío Clemente.

También comentó que, a pesar de tener los dos volúmenes escritos, no quiso plantearse su publicación hasta tener terminado el primero de todos ellos. Además, ha puesto muchísimo empeño en que los tres libros tuvieran un acabado perfecto, a la altura de las grandes sagas de fantasía épica publicadas por grandes editoriales. Trabajó codo con codo con la diseñadora para mostrar en las portadas la razón de cada novela. Personalmente, creo que las portadas son un acierto total. ¡Son maravillosas!

Y el interior… La maquetación es sublime, incluyendo los diversos mapas que sitúan al lector en cada territorio donde la acción transcurre.

¿Pero qué nos vamos a encontrar en la historia? Os habréis preguntado. Bueno, pues nada mejor que la sinopsis.

SINOPSIS:

El regidor de la Congregación ha muerto. Los asesinatos de los candidatos al cargo se suceden con impunidad. La paz del antiguo reino de Erigión, dividido en cinco prefecturas decadentes, pende de un hilo.

Ghilberto de Soissons está decidido a convertirse en el nuevo regidor de la Congregación. Con el nombramiento obtendría el control de la Orden de los Guerreros de Dios, el ejército de más prestigio de todo el antiguo Erigión y el acceso a un secreto que lleva siglos oculto…

La novela comienza ya con una batalla épica donde el autor da buena muestra de sus conocimientos como militar y estratega. Órdenes militares, Dioses y magia son los principales protagonistas en esta saga donde las conjuras y la sangre son parte fundamental.

De todos es sabido que la fantasía épica suele beber de la historia, sobre todo de la historia medieval. En este caso, una mezcla entre las Guerras Santas llevadas a cabo por las más prestigiosas órdenes militares asentadas en España y Francia y las luchas por el poder en la Inglaterra de los siglos XIV y XV, podrían haber sido influencia indirecta para el desarrollo de la trama.

Comentar que hay cierto movimiento oscuro entre sus páginas, pero que prefiero no desvelar ya que es una sopresa bastante inesperada y cuya mezcla me ha parecido la mar de adecuada.

Con una narración que recuerda a los grandes de la fantasía, Óscar Zorío nos introduce en su mundo y nos obliga a mantenernos en él hasta llegar al final. Una obra maravillosa que debería tener un recorrido aún mayor; pero esto solo sucederá si él decide lanzarse al mundo de las letras y la persona adecuada lee su obra.


Puedes conseguir el primer volúmen a través del siguiente enlace: https://amzn.to/3i9qVvi


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


A19. REINOS BÁRBAROS I: VISIGODOS

Los germanos llamados bárbaros por los romanos , estaban organizados en tribus y vivían de la agricultura y la ganadería.
La población barbara (que formaban los reinos bárbaros) se establecieron en Europa luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, pero numerosos estudios concuerdan al señalar el número relativamente bajo de invasores bárbaros, que desde hace mucho tiempo habían abandonado la idea de individuos que hundieran el Imperio Romano, destruyéndolo todo a su paso. En ningún país se estableció un orden político absolutamente nuevo, imponiendo modos de vida totalmente diferentes.

Al desaparecer el Imperio Romano de Occidente, el oeste europeo se dividió en un conjunto de reinos germánicos autónomos, desapareciendo la idea de un estado único y centralizado, en su lugar surgieron varios pequeños estados que rivalizaron entre sí.
Los nuevos reyes nunca pensaron en destruir la organización de Roma; simplemente sustituyeron la autoridad romana por la suya. Por eso en estos reinos todo lo romano pervivió, per matizado por las nuevas circunstancias históricas.
Entre los reinos que se organizaron e en el siglo V, los mas notables fueron el de los francos, en las Galias, y el de los visigodos en la Península Ibérica. Sin embargo se formaron otros reinos. Lo más importantes de ellos fueron los vándalos, los ostrogodos y los anglosajones.

En esta serie sobre bárbaros abarcaremos varios escenarios entre los que incluiré también la historia anglosajona y, seguramente, un ciclo sobre el mítico Rey Arturo.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

Empezamos las recomendaciones con un Premio Edhasa, concretamente el Premio Narrativas Históricas 2021. El dios que habita la espada de José Soto Chica.

En el año 568, Hispania, prácticamente olvidada por el Imperio romano y habitada por diversos pueblos debilitados y enfrentados entre ellos, es una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla. Pero Leovigildo tiene un sueño: un reino fuerte y unido, con un único rey y una única ley igual para todos. Un reino en paz para sus hijos, Hermenegildo y Recaredo. Aunque sólo Valtario, señor de la guerra implacable y mortal, cree en principio en el sueño del rey. A su alrededor, todo serán conjuras, traiciones y revueltas, que incluso le llegan desde el lecho conyugal, pues su esposa, la reina Gosvinta, tan cruel como inteligente, planea un futuro muy diferente. Viven una edad oscura, tiempos convulsos, a caballo entre el dios cristiano y el antiguo dios de los godos, el dios furioso, aquel que habita en la espada… Es ésta una novela de sangre, guerras y miedos, de espías y conjuras, pero también de fe, amor y esperanza. José Soto Chica, historiador consolidado y conocido, consigue, con El dios que habita la espada, una obra vibrante a la par que meditada, de prosa ágil y tremendo pulso narrativo, donde nos narra una época de la historia de España que aún hoy permanece, en parte, desconocida: el reinado de Leovigildo, primer rey de Hispania. Y lo hace con el corazón en la mano, descubriéndose como un impecable narrador del alma humana, con sus grandezas y sus miserias.

De esta novela espero regalaros una reseña en breve. Mientras podéis comprarla y empezar a leer sus primeras páginas a través del siguiente enlace: COMPRAR

Continúo las recomendaciones con otro Premio literario. Isabel San Sebastián ganó el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica en 2007 gracias a esta obra: La visigoda. Es, además, la primera entrega de una de las trilogías más leídas por los amantes del género.

«He sido cautiva en tierra de moros y perseguida en mi propia casa. He sobrevivido a innumerables peligros. He conocido el goce y también el desamor, como una puñalada cruel. He servido a un rey grande entre los grandes. He ayudado a construir un reino.»

Cuentan las crónicas que a finales del siglo VIII, en tiempos de guerra entre musulmanes y cristianos, el príncipe Mauregato escogía de entre las doncellas del reino a las más bellas para entregárselas al emir de Córdoba, Abderramán I, en el Tributo de las Cien Doncellas.

Así comienza la historia de Alana, hija de un jefe de clan astur y un guerrero visigodo, obligada a abandonar su castro para formar parte del harén del emir. Alana tendrá que hacer acopia de toda su imaginación y su valor para escapar de su cautiverio… ya que el camino de regreso al norte está plagado de peligros.

Isabel San Sebastián relata en La visigoda una historia de amor y heroísmo, aventuras y conjuras, una emocionante página de la historia de España que conducirá al lector por la Córdoba de los Omeya, un Toledo recién sometido al Islam y el reino de Asturias en sus primeros pasos hacia la Reconquista.

Estas son las memorias de una mujer valiente, osada y audaz dispuesta a sacrificarlo todo en busca de la libertad.

Puedes conseguirla a través del siguiente enlace: COMPRAR

Un novelón donde los haya es sin duda Sombras de mariposa de Guillermo Galván. Es una novela que nos sumerge durante casi 800 páginas de pura adrenalina. Si bien es cierto que se ajusta lo indispensable a la historia para crear una ficción histórica maravillosa.

El año 572, el joven Wilya, hijo natural del difunto rey Liuva, es acogido en la corte visigoda de Toledo por su tío, el rey Leovigildo. Lisiado por un accidente infantil, Wilya se enfrenta a su inferioridad para alcanzar el sueño de convertirse en guerrero. A su pesar, participará en los turbulentos acontecimientos del reino: la rebelión del primogénito Hermenegildo, las campañas militares contra vascones, suevos y francos, la abjuración de Recaredo de la fe arriana y los levantamientos armados que esta decisión provoca. Todo ello le llevará a ser privilegiado protagonista en la creación del nuevo reino bendecido por la religión romana.

Puedes conseguirla a través del siguiente enlace: COMPRAR

Por último os traigo un escritor independiente que guarda en su bibliografía grandes novelas históricas como ésta Tierra de godos.

Alfonso Solís nos habla del rey destronado.

Santiago de Albistur es un noble cántabro, a quien el príncipe godo Witiza ha arrebatado su familia y sus tierras, obligándole a huir de Hispania y buscar refugio en Tierra Santa. Acompañado por su primo Germán y su tío Simón, viajará a Jerusalén, donde servirá como guardia personal de un rico mercader sarraceno, convirtiéndose en un hábil y valiente guerrero. En Tierra Santa vivirá sus años más felices, pero también los más aciagos, pues conocerá el lado más amargo del amor. Tras la muerte de Witiza, regresará a Hispania para reclamar los títulos y posesiones injustamente arrebatados. Pero a su regreso, se encuentra un reino dividido entre los partidarios de Agila, hijo de Witiza, y los del nuevo rey, Roderico. Santiago tomará partido por Roderico, y se convertirá en miembro de su guardia personal, sirviendo bajo las órdenes de Pelagio, capitán de los espatarios del rey. Pero la guerra civil se cierne sobre la tierra de los godos y la aparición de una bella cortesana precipitará los acontecimientos.

Tierra de Godos, el rey destronado es un recorrido histórico de los últimos años del reino visigodo en Hispania. A través de Santiago de Albistur, seremos testigos de las luchas de poder, la ambición desmedida y la traición, que favorecieron la invasión musulmana del año 711 d.C.

Puedes conseguir la novela a través del siguiente enlace: COMPRAR


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


A18. Novela e Historia: ORIGEN DEL CRISTINISMO

Después de un mes donde los acontecimientos han dado pie a, nada más y nada menos, que cuatro especiales: Isabel II de Reino Unido, Premio Literario 2022, Batalla de Trafalgar y Halloween. Hoy regresamos al punto en el que nos quedamos tras las recomendaciones del ciclo sobre Roma que se cerraba con la caída del Imperio.

El cristianismo es, según el historiador Santiago Castellanos, un producto histórico del mundo antiguo. Se trata de una religión formada sobre la base de interpretaciones surgidas dentro del judaísmo en la primera mitad del siglo I, que pronto se fundieron con un alud de conceptos intelectuales propios del helenismo. No puede perderse de vista que el cristianismo apareció en una región muy determinada del orbe romano, en la zona de Judea, en el extremo oriental del Mediterráneo. Esto suponía que era una religión de origen judaico, pero que tenía que vadearse, si sus maestros querían extenderla más allá del judaísmo, con otro tipo de mentalidades y de formulaciones intelectuales.

Así, en un principio los romanos no distinguieron a los cristianos de los demás judíos, pero a partir de Nerón se hicieron frecuentes las persecuciones contra los seguidores de Jesús que predicaban las enseñanzas impartidas por los apóstoles Pedro y Pablo en Roma. En el año 64 d. C. un incendio destruyó parte de la ciudad de Roma y Nerón acusó de ello a los cristianos desatando una violenta persecución sobre ellos. Los cristianos, que eran monoteístas, se negaban a adorar a los múltiples dioses romanos y a reconocer el carácter divino del emperador, lo que era visto como un mal ejemplo por las autoridades imperiales, a lo que se sumaba que la doctrina cristiana era considerada peligrosa por predicar el fin de los privilegios y la igualdad entre los hombres. No todos los emperadores persiguieron a los cristianos. Trajano y Adriano los toleraron y los dejaron practicar su religión. El emperador Constantino se convirtió al cristianismo y a partir de allí esta religión se convirtió en la oficial.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

EL HERRERO DE GALILEA de Nicholas Guild.

Yoshua, un carpintero de la aldea de Nazaret, siente la llamada de Dios y predica la inminente llegada del Juicio Final. Esta es la historia de su vida y de su terrible final a través de los ojos de su primo, y amigo más cercano, Noah el herrero: hombre recto y prudente que conoce bien un mundo en el que la traición y el asesinato son habituales en la lucha por el poder. No obstante, el herrero está dispuesto a poner en peligro su vida para salvar la de Yoshua. El herrero de Galilea es el producto de veinte años de investigación y de un profundo conocimiento del mundo antiguo; una fascinante novela que especula sobre lo que pudo ser el complot político para acabar con la vida de Jesús y los esfuerzos de un hombre por salvarle. El Yoshua de esta novela, el Jesús de la fe cristiana, es un hombre como cualquier otro, un héroe muy humano cuya derrota a manos de sus enemigos le confiere una trágica dimensión de grandeza.

EL EVANGELISTA de Adolfo García Ortega.

Esta novela es la crónica de una revuelta que tuvo lugar en Jerusalén y Galilea en los tiempos de Tiberio y que terminó con las ejecuciones de los cabecillas en la cruz. Estos fueron Iskariot Yehudá y Yeshuah, llamado el Visionario. Trataron de enfrentarse al Imperio romano, quisieron cambiar el orden de las cosas de este mundo por un Reino divino y terminaron creando una masacre. Esos hechos son registrados aquí por un escriba anónimo que los sigue de cerca y anota cada paso y cada idea del grupo de patriotas subversivos, y lo hace como un narrador que es testigo de la verdad pero no comparte los ideales de los rebeldes. Unos años después, esta historia fue reescrita y sirvió de base a una religión: la cristiana. Pero quizá todo sucedió de otro modo, tal como revela esta crónica negra de un mundo confuso. Como el de hoy. El evangelista es un desafío literario para Adolfo García Ortega, escritor cuyas novelas siempre han demostrado valentía y riesgo. Como ya hicieran novelistas de la talla de D. H. Lawrence, Saramago, Kazanzakis, Bulgakov o Thornton Wilder, el autor asume aquí el reto de contar de manera muy imaginativa y distinta lo que todo el mundo cree saber, y de contarlo como si fuese una historia nueva e inédita. Porque, leído en estas páginas, el evangelio es nuevo e inédito. Incluso terrible. Con su novela, Adolfo García Ortega abre la caja de las dudas.

YO, JUDAS ISCARIOTE de Luis Tomás Oviedo.

“Yo, Judas Iscariote” recoge, en una ficción basada en las Sagradas Escrituras (principalmente en el Nuevo Testamento), el testimonio de este personaje, abominado por la Humanidad, de sus vivencias con el Nazareno. Expone de manera vehemente el papel que le tocó jugar en el drama final que vivió Jesús, así como en los preparativos de las acciones que terminarían con la crucifixión de éste.

Judas habla en primera persona y de su testimonio se descubre el perfil de un hombre muy distinto al que describe quienes posteriormente se encargaron de escribir la historia.

Judas nos retrata un Jesús humanizado, rescatado de la divinidad que le diera un concilio, después de su muerte, divinidad que él nunca reivindicó. Al final de la lectura nos surge la pregunta: ¿Fue Judas un traidor o fue en cambio la ficha clave para que se cumplieran las escrituras?

EL GRAN LEÓN DE DIOS de Taylor Caldwell.

La gran escritora Taylor Caldwell nos ofrece un retrato inédito de Saulo de Tarso, con sus dudas sus flaquezas y su carácter muy humano.

Una novela sobre Saulo de Tarso, el Apóstol San pablo. (Novela histórica)

Esta novela inspirada en la vida de san Pablo nos acerca al lado menos notorio de este hombre, al Saulo de Tarso que había antes del apóstol, un personaje lleno de claroscuros, de dudas y de contradicciones al que la autora trata con la mayor delicadeza, pero también con todo el rigor histórico. En efecto, frente a la tradicional visión de los Apóstoles, Taylor Caldwell nos desvela su lado más humano. De hecho, las dudas que albergaba Pablo en su interior le llevaron a perseguir a los primeros cristianos, antes de quedar él mismo iluminado. Entonces, tras la revelación de su destino, y arrepentido por su comportamiento pasado, dedicó su vida a Dios, y se convirtió en el Apóstol de los Gentiles.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


RESEÑA: OCULTO de David Lorén Bielsa

Escribir esta reseña va a resultar para mí algo realmente difícil porque no soy habitual lectora de este tipo de novelas. Por lo tanto, solo podré hablaros de los aspectos narrativos, de su contextualización, de su género y de la valoración que yo pueda otorgarle. Es decir, esta valoración o reseña es para aquellos que, como yo, desconocen el mundo de Maegtal, no son habituales lectores del género y quieren darle una oportunidad… o no.

Comenzamos con lo que, para mí, es lo más importante. ¿Qué es Maegtal? Maegtal es un juego de rol ambientado en una época antiquísima, en las nieblas de la memoria del hombre; una época en la que se lucha por la supervivencia en un mundo hostil que está, literalmente, a punto de aplastar a la humanidad. Maegtal es un juego de rol en el que sus pobladores sobreviven en un mundo que no les pertenece y que está por encima de sus posibilidades; en el que deben enfrentarse a todo lo que les produce terror y les sobrepasa… O morir…

Maegtal es un juego de rol en el que se representa el miedo más visceral del ser humano al mundo despiadado que habita y la inevitable necesidad de superarlo para sobrevivir como especie.

En cualquier caso, creo que lo mejor para conocer este juego de rol es visitar su página de Verkami donde, además, encontraréis los enlaces para descarga directa del juego y mucho más.

En fin nos encontramos ante un mundo creado para un juego de rol. Yo no he ido más allá de jugar a Aquelarre o a Vampiro y de esto hace ya más años que vida tiene el Sol. Es sabido que muchos de estos juegos han conseguido atraer a otro tipo de público gracias a novelas ambientadas en su universo y esto es, precisamente, lo que hace David Lorén Bielsa con OCULTO.

Hace unos días, cuando comenzaba a leer esta novela, la incluía en las recomendaciones literarias para Halloween en la sección Novela e Historia y esto era porque la novela, aunque es fantasía oscura, se sitúa en un mundo prehistórico. Yo he creído que sería, más o menos, a finales del Neolítico, en ese preciso instante en el que los humanos conocen y trabajan los metales sin una explotación y conocimiento amplio sobre ellos. De ahí la magia y el poder que se le concede a un metal en concreto: el Maegtal.

Ahora sí, antes de continuar, aquí os dejo la sinopsis:

Una Novela del Universo Maegtal Juego de Rol creado por Héctor R. Asperilla El mundo de Maegtal, Ral Choron, está ambientado en una época perdida en el tiempo, en las nieblas de la memoria del hombre; una época en la que debes luchar por la supervivencia. Un mundo hostil que está, literalmente, a punto de aplastar a la humanidad. Los pobladores de Ral Choron sobreviven en un mundo que no les pertenece; en el que deben enfrentarse a todo lo que les produce terror y les sobrepasa… O morir… El clan de los Ruurk lleva incontables generaciones habitando en lo alto del valle, en perfecta armonía con su entorno y resguardado por montañas infranqueables. Pero cuando la fría niebla hace acto de presencia y la Corte de Pesadillas se acerca a su hogar ancestral, se verán empujados a abandonarlo y a intentar lo que nadie ha osado jamás: atravesar Naër Haig, la cordillera de la Gran Serpiente, que parte el mundo en dos.

Opinión:

Como comentaba al principio, en Oculto el autor nos traslada a un mundo prehistórico repleto de miedos y temores no solo al entorno físico que rodea en esos momentos a los primeros hombres, sino que se empieza a temer a lo místico, lo desconocido, creando mitologías, historias de dioses, de espíritus, de totems… Aquí es donde una serie de clanes que viven en un largo paraje, supuestamente seguro y casi infranqueable, son atacados por una fuerza oscura: la Corte de Pesadillas.

La verdad es que la historia comienza muy bien sumergiendo al lector en ese mundo prehistórico que a mi me ha recordado a los libros de Jean M. Auel, sobre todo porque contextualiza la historia sin adentrarse más allá de lo indispensable para resultar creíble. Así, el clan Ruurk, el situado más arriba topográficamente hablando, aparece en medio de una cacería, el hijo del jefe se separa del grupo, es atacado por una bestia prehistórica y cae por una de las lenguas rocosas del valle. Malherido y sin fuerzas consigue salvar la vida gracias a una joven de aspecto tan singular como diferente. El jefe, que no da por perdido a su hijo, batirá el terreno junto a su compañera hasta encontrarlo y juntos regresarán al hogar.

A simple vista parecerá una historia más donde la magia ancestral y el temor a lo desconocido sea el eje conductor de la novela, pero no. Los años pasarán y el clan Ruurk será el único superviviente de los ataques de la Corte. Solo tendrán una vía de escape: atravesar la Gran Serpiente, un paso entre montañas angosto y de gran dificultad, perseguidos por la oscuridad que pretende darles caza del mismo modo que ellos hicieron al principio de la novela.

La historia es dura, mucho, no nos vayamos a engañar. Hay escenas grotescas, negras, de pura y total pesadilla agónica y putrefacta. Es, a fin de cuentas, una novela de terror. No obstante, la narración es fluída y no se entretiene demasiado en lo dantesco y uno puede seguir la historia de los protagonistas. Tanto es así, que siendo yo poco dada a este tipo de lecturas, no me costó en absoluto seguir leyendo página tras página hasta llegar a un final apoteósico y para nada esperado. Una historia que me ha enganchado desde el principio, pues usa muy bien el reclamo del lector ofreciendo un mundo, a priori, conocido y sumergiéndolo, poco a poco, en esa fantasía oscura que envuelve la obra y cuanto en ella acontece.

En definitiva, una lectura muy recomendada para los amantes del terror que busquen una novela con un toque de historia.

Enhorabuena.


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


ESPECIAL HALLOWEEN con un toque histórico

No podía ser de otro modo, hoy os traigo ocho novelas de terror con un toque de leyenda, de novela histórica o de historia.

Dicen que Halloween surgió como una fiesta dedicada a los espíritus y que pronto pasaría a pertenecer a brujas y otros seres de mitologías diversas. Que Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa.

Halloween: Relatos de leyenda. Autopublicado.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

FANTASMAS, BRUJAS Y MAGOS DE GRECIA Y ROMA, de Fernando Lillo.

En este libro proponemos un viaje al mundo de los fantasmas, magos y brujas de Grecia y Roma. El lector, acostumbrado quizá a la racionalidad de los griegos y al sentido práctico de los romanos, se verá sorprendido por la gran variedad de historias sobrenaturales que circulaban en la Antigüedad. Fantasmas que visitan a los vivos, muertos que vuelven a la vida, casas encantadas, campos de batalla en los que rondan los espectros, criaturas misteriosas y licántropos eran tan populares en el Mundo Clásico como lo son hoy en día.

Por otro lado griegos y romanos, en su afán por conseguir seguridad y éxito en la vida, acudían a magos y hechiceras que mediante sofisticados conjuros solventaban las necesidades de sus clientes.

SUEÑO DE FEVRE de George RR Martin.

En 1857, la cuenca del Misisipi bulle de actividad: los vapores señorean sus aguas en feroz competencia. Cuando Joshua York le ofrece sacar a flote su naviera a cambio de unas pocas condiciones, sencillas aunque misteriosas, el capitán Marsh ve realizado su sueño: ser el patrón del vapor más rápido del río. Pero los sueños de ambos se verán infiltrados por una pesadilla que anegará de sangre los fondeaderos.

LA BESTIA de Carmen Mola.

Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.

EL TERROR de Dan Simmons.

En 1847, dos barcos de la Armada británica, el HMS Erebus y el HMS Terror, que navegaban bajo el mando de sir John Franklin, están atrapados en el hielo del Ártico. En su anhelada busca del paso del Noroeste, parecen haber fracasado. Sin poder hacer nada por continuar su marcha y completar su expedición, rodeados del frío polar y de inminentes peligros, sólo pueden esperar a que llegue el deshielo que les permita escapar.

Poco a poco, los días van pasando y las condiciones de supervivencia se vuelven más extremas; temperaturas que superan los cincuenta grados bajo cero, provisiones de comida escasas, el deterioro de los barcos o la llegada de enfermedades van mellando la esperanza de la tripulación Por si fuera poco, la extraña presencia de una criatura bestial y misteriosa hace que los hombres crean que se enfrentan no sólo a las condiciones naturales más adversas, sino también a fuerzas sobrenaturales que superan, por momentos, sus creencias y su razón. Con el tiempo y la llegada de las primeras muertes, fantasmas como el de la rebelión, el motín o el canibalismo hacen su entrada en escena, en un panorama desolador.

DRÁCULA, EL NO MUERTO de Dacre Stoker y Ian Holt.

El monstruo murió hace 25 años desintegrado, convertido en cenizas pero no ha sido tan fácil borrar las huellas de aquello que ocurrió en los Cárpatos hace un cuarto de siglo. Seward es adicto a la morfina. Holmwood se ha convertido en un hombre hermético, que nunca superó la muerte de Lucy, el amor de su vida. Jonathan es alcohólico y Mina ?quien sigue manteniendo su belleza y juventud intactas? sabe que hace tiempo que su matrimonio hace aguas. Y Van Helsing es tan excéntrico incluso es sospechoso de ser el mismísimo Jack el destripador. Quincey Harker, el hijo de Jonathan y Mina, también tiene problemas. Es estudiante de derecho en la Sorbona por imposición paterna, pero su verdadera pasión es el teatro. En París irá a ver al más reputado actor del momento, el rumano Basarab, famoso y rodeado de misterio. Lo conoce y su relación de amistad con él se hace profunda, con lo que su deseo de perseguir una carrera en las artes escénicas reaparece. Quincey se entera de que una obra llamada Drácula, de un tal Bram Stoker, está en proceso de producción en el West End londinense y decide intentar que su amigo Basarab interprete al protagonista. Cuando lee la obra se da cuenta de que está basada en las vidas de sus padres y sus amigos y decide pedirles explicaciones. Es justo entonces cuando empieza la violenta caza de todos y cada uno de los que participaron en la persecución y muerte del vampiro, un peligro que también amenaza a Quincey y más de lo que él imagina? Pero ¿quién busca venganza? Y ¿por qué después de tanto tiempo?

GLOUCESTERSHIRE de JP Sirés.

Querido lector, vas a vivir el suspense de la Ventana Indiscreta, vas a pasear por Muerte en el Nilo y el Halcón Maltés, te cruzarás con Jack el Destripador y pasarás el mismo miedo que pasaste al leer el Exorcista. Vivirás una experiencia en el Londres victoriano, observarás las luces de gas de sus calles, sentirás la lluvia y entrarás en la oscuridad de sus noches, en la suciedad de los arrabales de baja calaña y en los mejores palacetes de la época.Sumergido en sus párrafos toparás con situaciones basadas en personajes y hechos históricos reales. Mientras lees y suspiras, sin esperártelo un escalofrío te recorrerá la espalda sintiendo la negrura de una cripta. ¿Sabrás resolver la tela de araña que plantea el escritor?Y cierras los ojos, y te levantas del sillón, y paseas un ratito y sigues haciéndote la misma pregunta:¿Quién es el asesino?

OCULTO de David Lorén Bielsa

El mundo de Maegtal, Ral Choron, está ambientado en una época perdida en el tiempo, en las nieblas de la memoria del hombre; una época en la que debes luchar por la supervivencia. Un mundo hostil que está, literalmente, a punto de aplastar a la humanidad. Los pobladores de Ral Choron sobreviven en un mundo que no les pertenece; en el que deben enfrentarse a todo lo que les produce terror y les sobrepasa… O morir… El clan de los Ruurk lleva incontables generaciones habitando en lo alto del valle, en perfecta armonía con su entorno y resguardado por montañas infranqueables. Pero cuando la fría niebla hace acto de presencia y la Corte de Pesadillas se acerca a su hogar ancestral, se verán empujados a abandonarlo y a intentar lo que nadie ha osado jamás: atravesar Naër Haig, la cordillera de la Gran Serpiente, que parte el mundo en dos.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace