ESPECIAL: TRAFALGAR 1805

Cuando hablamos de las guerras napoleónicas no podemos olvidar la que fue la batalla que, digamos, despertó por fin al pueblo español. El imparable ascenso de Napoleón, su habilidad a la hora de despertar las ambiciones personales de Godoy y la innegable amenaza británica en las Indias determinaron la nueva colaboración franco-española.

El escándalo de la derrota de la flota franco-española frente al cabo de Trafalgar (1805) exacerbó al máximo el descontento contra Godoy y sus valedores, aglutinando un importante bloque opositor en torno al Príncipe de Asturias, quien, a partir de 1802, no había dejado de expresar por todos los medios a su alcance su aversión por el favorito. La situación interior se deterioraba cada vez más y Napoleón no podía menos que reelaborar sus planes respecto a España.

¿Qué fue la batalla de Trafalgar?

La batalla de Trafalgar fue un combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España y que tuvo lugar frente al cabo Trafalgar, en el sur de España, el 21 de octubre de 1805.

En esta batalla se enfrentaron los siguientes bandos:

  • La armada de Francia, con el apoyo de la de España: comandadas por el almirante francés Pierre Villeneuve y el teniente general español Federico Gravina, al mando de 33 buques de guerra, 15 españoles y 18 franceses.
  • La flota de Gran Bretaña: liderada por el vicealmirante inglés Horatio Nelson, que contaba con 27 naves. Gran Bretaña era aliada de Austria, Rusia, Nápoles y Suecia, con las que había formado la Tercera Coalición, una alianza antifrancesa.

Consciente de que Gran Bretaña era su enemigo más tenaz, el emperador francés Napoleón Bonaparte, decidió aliarse con España, ofreciéndole territorios a cambio de que lo ayudara a invadir las islas británicas. Para concretar ese objetivo, Napoleón concentró gran cantidad de tropas a orillas del Canal de la Mancha mientras aguardaba las noticias de la destrucción de la flota enemiga.

El 21 de octubre de 1805 las flotas de Francia y España se encontraron frente al cabo de Trafalgar, en Cádiz, España, donde la armada británica mantenía un bloqueo del mar Mediterráneo. Debido a su superioridad en estrategia, experiencia y armamento, los británicos lograron derrotar a sus enemigos, aunque estos los superaban en número.

Sin embargo, en la batalla perdió la vida el vicealmirante Nelson, uno de los mejores marinos británicos.

Luego de Trafalgar, Napoleón abandonó la idea de invadir Gran Bretaña. En cambio, intentó imponer un bloqueo continental, que impedía a los habitantes del Imperio napoleónico comprar mercaderías inglesas. Pero esa medida también fracasó.

La importancia de Trafalgar radica en que impuso la superioridad naval de Gran Bretaña, debido a la destrucción de gran parte de la flota francesa y de parte de la española.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

La primera recomendación es por supuesto la firmada por Benito Pérez Galdós. Esta edición es maravillosa para aquellos que quieran leer la novela con datos y apuntes que hacen de este libro un perfecto aliado para aprender historia a través de la novela.

Como sabemos, Pérez Galdós (o el Balzac castellano), es el escritor más grande de España, al lado de Cervantes. En esta edición –actualizada a un español moderno– acogemos nada más y nada menos que Trafalgar. El Combate o “Batalla de Trafalgar” sucedió el 21 de octubre (1805), en los recuadros de la tercera coalición que iniciaron Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia, con la intención de abolir a Napoleón Bonaparte y diezmar las influencias francesas en Europa. Se llevó a cabo frente a la zona costera del cabo de Trafalgar (Caños de la Meca), un territorio de la municipalidad de Barbate. Se la considera la batalla más transcendental del siglo XIX, donde se aliaron Francia y España, bajo la dirección de Pierre Villeneuve, un vice-almirante francés, y Federico Gravina, teniente español, personajes que Pérez Galdós recrea en su novela y que van luchando contra las fuerzas británicas dirigidas por Horatio Nelson, el vencedor. En la actualidad, en Londres, existe la céntrica Plaza de Trafalgar, en conmemoración de dicha victoria. El acierto literario de P. Galdós consiste en recrear los Episodios Nacionales, para allí describir las características que atañen a la vida española del Siglo XIX. Galdós crea la figura de “Gabrielillo”, un niño que se interna en la familia de un militar para, desde allí, hacer un retrato realista y fidedigno acerca de las costumbres y modo de pensar de la sociedad que padeció los desastres de la guerra. En primera persona, nuestro Gabrielillo va esbozando el retrato de una España (¿idiota?) que entrega sus hijos a la guerra. Las reflexiones que va haciendo Gabrielillo parecen picarescas e incluso inocentes, sin embargo, si se las mira con otra lupa, tienen un sustento de reflexión muy profundo y un sentido de libertad muy valioso. Y así, el inocente Gabrielillo resulta sobre el barco de guerra más grande del mundo, observando el rostro de la muerte en las caras ensangrentadas de los soldados sin pies y sin manos, y describiendo lo que (verdaderamente) es una guerra, allí, en medio de la fragata cubierta por el humo de los cañonazos y los cuerpos sin vida que son lanzados al mar por los heridos sobrevivientes. Trafalgar es una de las novelas mayores de Galdós (aunque este autor no tiene obras “menores”), siendo de las más leídas de su extensa y pulcra obra.

COMPRAR

El segundo libro sería Cabo Trafalgar de Arturo Pérez-Reverte. Yo siempre digo, cuando hablo de Pérez-Reverte, que es capaz de lo mejor y de lo peor, siempre hablando de gustos literarios y no de calidad, pues ésta segunda es incuestionable. Mientras que nunca recomiendo El asedio a lectores poco versados en la novela histórica por su embergadura tanto en datos como en personajes, sí considero Cabo Trafalgar una obra indispensable para cualquier biblioteca.

Un combate naval que cambió el destino del mundo

Trafalgar 1805: Habrás estado allí

En vísperas del bicentenario de la batalla de Trafalgar, Alfaguara pidió a Arturo Pérez-Reverte un relato sobre su particular visión del combate naval más famoso de la historia, que enfrentó a la armada combinada hispano-francesa con la británica, mandada por el almirante Nelson, en las aguas españolas del cabo Trafalgar.

La combinación de rigor histórico y acción espectacular, unida a la habilidad narrativa del autor, convierten estas páginas en una apasionante pieza clave para comprender la trágica jornada de aquel 21 de octubre de 1805 que cambió la historia de Europa y del mundo.

La guerra y el mar, el coraje y la cobardía, el destino y la memoria histórica, en definitiva, las distintas batallas a las que nos enfrenta la vida son el paisaje por el que navega Cabo Trafalgar.

COMPRAR

Novelón donde los haya es la escrita por Bernard Cornwell. Trafalgar (1805) es la cuarta entrega de las aventuras del fusilero Richard Sharpe, un teniente del ejército británico durante las guerra napoleónicas. Esta serie es una de mis favoritas. Me encanta tanto el autor como casi cuantos libros ha escrito.

Es un día tranquilo de octubre frente al cabo de Trafalgar, y Richard Sharpe viaja a bordo del Revenant de regreso a casa, procedente de la India. Pero de repente se encuentra con el almirante Nelson y su flota, y se ve inmerso en una jugarreta destinada a asaltar el barco en el que navega. Su barco está, pues, en el momento menos indicado en el lugar menos oportuno, y se verá frozado a participar en la famosa y temible batalla de Trafalgar, que Cornwell narra con el vigor, la crudeza y el rigor histórico que lo caracterizan. Soldado, héroe y canalla, Sharpe es el hombre que siempre quieres tener de tu lado. Nacido en la pobreza, se unió al ejército para escapar de la cárcel y subió en el escalafón por auténtico coraje. No conoce a otra familia que el regimiento de fusileros, cuya chaqueta verde lleva con orgullo.

COMPRAR

Por último os hablo de una de las tres novelas que conforman la trilogía escrita por Jose Luis Corral: Trafalgar.

La batalla de Trafalgar no solo determinó el futuro de Europa, sino que acentuó profundamente la decaden­cia del Imperio español.

En medio de intrigas palaciegas, corruptelas y trai­ciones, Francisco de Faria, un joven cadete pariente de Godoy que entra a servir como guardia de corps, será testigo en 1805 de la invasión de la Península por Napoleón, del enfrentamiento contra Inglaterra y de la suerte que vivió España en esos años anteriores y pos­teriores a Trafalgar, unos acontecimientos que induda­blemente marcaron su propia vida.

COMPRAR

Espero haber despertado el interés por esta batalla que supuso un duro golpe para el ánimo de España y un punto de inflexión para sus gentes.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Anuncio publicitario

ESPECIAL: Premio Literario Amazon

Hace tan solo quince días que el plazo de presentación de obras para el Premio Literario Amazon Storyteller 2022 se cerraba. Como bien saben casi todos los autores independientes, ésta suele ser una gran oportunidad para dar a conocer su obra, una especie de carta de presentación hacia lectores nuevos, o viejos que descubren una nueva faceta en el sello del autor.

De todos también es sabido, que uno de los géneros predilectos del jurado para llegar a finalista de este premio es la novela histórica o de ficción histórica. Hay otros como la novela negra, o el thriller, y alguna con cierto toque de ciencia-ficción y, sin embargo, otros parecen quedar descartados como erótica, poemarios, cuentos, infantil y juvenil… No obstante, ese no es el tema a tratar en esta sección, sino la de recomendar historias de la historia, así pues, vamos a comentar un poquito qué se pide para participar en este premio y, después, mis cinco recomendaciones de las que espero, al menos, una de ellas sea finalista y poder decir: «Lo sabía».

Para participar en este premio son necesarias tres condiciones muy simples y sencillas:

  1. Tener una cuenta KDP, es decir, una cuenta de autopublicación en Amazon.
  2. Presentar tu obra entre el 1 de mayo y el 31 de agosto.
  3. Que tu obra tenga un mínimo de 24 páginas y la publiques en la plataforma Amazon tanto en digital como en papel (tapa blanda)

RECOMENDACIONES LITERARIAS

El secreto de La Indiana de Jorge Hernández. Debo reconocer que esta lectura la descubrí por esta portada tan a lo saga «La villa de las telas». Después leí la sinopsis y fue ya un acierto.

Una extraña muerte. Dos hermanos en la ruina. Y la llegada de una desconocida inversora que oculta un gran secreto.

Isla de La Palma, 1876

Miguel y Alejandro son gemelos y acaban de heredar la fábrica de tabacos La Indiana tras la repentina muerte de su padre. Ambos quieren continuar con el negocio familiar, pero descubren que su padre estaba arruinado y les había ocultado las deudas. No tienen más opción que malvender la fábrica.

Hasta que Eliana aparece en sus vidas, una joven cubana que acaba de instalarse en La Palma para rehacer su vida después de un traumático evento del pasado. Esta desconocida mujer queda fascinada por la fábrica y está dispuesta a invertir en el negocio para ayudarlos.Pero Eliana oculta un secreto, algo que de ver la luz pondría en peligro las vidas de todos los habitantes de la isla.

¿Quién es realmente esta mujer? ¿Qué interés tiene en la fábrica?

Basada en hecho reales: Ambientada en el contexto de una historia real sucedida a finales del siglo XIX entre Cuba y Canarias, El Secreto de la Indiana se adentra en el universo de las tabacaleras artesanales con un misterio que pondrá en peligro las vidas de los protagonistas. Una novela que además explora la historia de la esclavitud entre África y América, en la que tanto Cuba como las Islas Canarias tuvieron un papel fundamental. Y en donde los más poderosos estaban implicados sin que la sociedad lo supiese.

Los abrazos prometidos de Pepa Fraile. Muchos ya conocéis mis lecturas «predilectas» y, por ello, también sabréis que todas aquellas que transcurren en los albores de la Guerra Civil Española no suelen estar entre ellas. Sin embargo, entiendo que es casi una constante, sobre todo, en el mundo de la autopublicación, imagino porque suele ser un episodio de nuestra historia tan reciente que muchos autores se sienten más cómodos a la hora de realizar una obra de género histórico.

No obstante, y siendo honesta, hay obras preciosas que, a pesar de la contextualización, nos narran historias de personas, a priori, desconocidas que sufren, lloran y rien sin necesidad de cubrir constantemente con ideologías la narración. Suele ser harto complicado, pero aquellas que lo consiguen son, en mi opinión, las mejores historias que nos llevan hasta un momento crucial de nuestra historia más reciente y a como lo vivieron las personas de a pie, aquellas que nada tuvieron que ver.

Y, así es esta novela. Tras los años convulsos de la guerra civil española Clara Castelao convive con su hijo Miguel en Olesa de Montserrat, un pequeño pueblo a las afueras de Barcelona.
La vida y costumbres de sus habitantes transcurren entre rencillas no vengadas, secretos dormidos en la memoria y silencios resignados que los vencidos callan y los vencedores celebran.
La huida involuntaria de su pueblo natal, las muertes que no podrá llorar, un pasado convertido en sombra, las heridas abiertas, las mentiras y la ausencia de los abrazos, tantas veces prometidos, darán vida a una historia emotiva y conmovedora, en la que todos sus protagonistas quedarán marcados.

Mi intención era, de verdad, recomendar una novela por época histórica, pero ha sido complicado y ya sabéis que mi siglo XIX siempre tiene prioridad. Los crímenes de Castañal de M.J. Fernández, es una recomendación a medias. ¿La razón? Anacronismos en masa empezando ya por la portada, cosa que notaréis en cuanto leais la sinopsis.

Entonces, ¿por qué la recomiendas?», os preguntaréis. Pues porque la trama es realmente atractiva y adictiva. Si dejamos un poquito a un lado el concepto estricto del género, podremos disfrutar de una historia repleta de misterio.

Año 1885. La tranquilidad ha llegado a su fin en el pueblo de Avernesa, provincia de Salamanca. La ocupación de Castañal por sus propietarios ya es un motivo suficiente de agitación, pero cuando comienzan los asesinatos, nadie vuelve a dormir tranquilo. Para colmo de males, la Guardia Civil detiene a uno de los jóvenes habitantes de la villa como presunto asesino, con el riesgo de que sea condenado al garrote vil. Aun así, la ola de crímenes continúa, por lo que la dueña de Castañal interviene, y le pide ayuda a su amigo, el comisario Holguín.
Desde Salamanca capital, el comisario mueve los hilos para que le permitan ocuparse del caso, pese a que no le corresponde a su jurisdicción. Cuando consigue la autorización del Ministerio de la Gobernación, envía a Avernesa a su investigador más prometedor: el subinspector José Expósito. Para descubrir al responsable de los crímenes, antes de que vuelva a matar, José deberá desentrañar una red de intrigas que lo conducirá por derroteros insospechados. Tendrá que continuar hasta las últimas consecuencias, aunque hacerlo puede costarle su propia vida.

El secreto de Monsieur Durand de Marie J. Cisa es la segunda entrega de la bilogía Secretos, cuya primera novela se publicó el año pasado, creo, para también el Premio Literario Amazon.

1925

El Whisper zarpa desde España con destino al sur de América. En el viaje un grupo de jóvenes conocen el amor y la amistad, cambiando para siempre el destino de sus vidas.

En estas tierras, Ferrán y Nina serán protagonistas de un amor marcado por la esperanza, donde las costumbres de la época y los embistes del destino determinarán su futuro, dejando por muchos años una historia sin final.

1999

Azucena Arias no quiere dejar la casa que la vio crecer, pero su vida ha tomado un rumbo inesperado, por lo que se ve obligada a recorrer un camino que no estaba en sus planes.

Sumado a la mala situación económica, los desvaríos de su madre, presa del Alzheimer, son cada vez más frecuentes y reveladores, por lo que comienza a sospechar que los secretos de su familia son más de los que creía.

Azucena, decide conocer su pasado a través de fotos y un misterioso diario, intentando reconstruir la historia de su abuelo y de todos aquellos que llegaron en el Whisper hace más de siete décadas.

Esta novela me ha llamado muchísimo la atención y creo que es un gran acierto como novela de ficción histórica.

El fuego del honor es una novela de ficción, que se desarrolla en el marco histórico de España en los albores del siglo XVII, en plena reanudación de la guerra de los ochenta años. Con la pertinente licencia literaria el autor presenta a unos protagonistas —de ficción e históricos— que se verán inmersos en una aventura deambulando entre tramas palaciegas, espionaje, peligros constantes y una acción trepidante en acenso. Soldados y espías del rey Felipe IV, mercaderes neerlandeses, mercenarios ingleses y de las repúblicas italianas, girarán en los avatares de un acuerdo económico y político entre naciones enemigas, bajo la atenta y suspicaz mirada del conde-duque de Olivares y su entramado estratégico.
Un viaje emocionante en una época y sociedad turbulenta, donde nada es lo que parece bajo la maquinación geopolítica de reyes y mandatarios, que conducirá a los personajes entre peligros, situaciones mordaces y un alto sentido del deber, mientras se desenvuelven en un periplo que comenzará entre las brumas de las noches del invierno toledano, en dirección al Levante español, recorriendo las aguas del mar Mediterráneo, hasta arribar en las costas de Italia para llegar en un final vertiginoso a la república de Venecia.

Asinai: Una historia de aventuras, amor y guerra en la antigua Asiria de Jacqueline Acedo.

Año 703 a.C. El imperio asirio, gobernado por el rey Senaquerib, se enfrenta a desafíos de una índole desconocida hasta entonces. Mientras intenta resguardar las fronteras del imperio frente a las acometidas de los pueblos limítrofes de Elam, Urartu y Egipto y terminar con las revueltas de los pueblos bárbaros, procura adaptarse a los cambios de un mundo que se desmorona y se vuelve ingobernable sin haber encontrado todavía un sucesor. La ciudad extranjera de Babilonia es su principal preocupación. La urbe florece llena de oportunidades y atrae entre sus muros a una inmigración creciente llena de nuevas ideas que amenazan con romper el orden establecido.
Asinai, un comerciante asirio que busca encontrarse a sí mismo; Atina, una joven golpeada por el infortunio que tendrá que afrontar las más duras pruebas; y Daveh, un soldado de infantería sanguinario gobernado por infames pasiones, irán entrelazando sus destinos y confluirán en el camino a Babilonia para vertebrar una historia donde a las contiendas trazadas sobre el mapa del imperio se superpondrán sus vidas. Sus motivaciones y contradicciones dibujarán las preocupaciones de una época que aún hoy son el motor que mueven nuestro mundo. La familia, el amor, la dignidad, el ego, la lucha por el poder y el control de las pasiones inherentes al ser humano muestran el pulso asombroso de un imperio que pudo ser eterno y no fue.
Asinai es un viaje, una historia de búsqueda, un sendero donde encontrar ese punto, tal vez inexistente, donde convergen los sueños y donde los caminos paralelos por fin se cruzan.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


ESPECIAL: ISABEL II DE REINO UNIDO

Despedimos el día de hoy con la triste e histórica noticia del fallecimiento de la Reina Isabel II de Reino Unido, la monarca con el reinado más dilatado de la historia del país: 70 años. Isabel II fue coronada tras el fallecimiento de su padre, el rey Jorge VI, el 2 de junio de 1953.

Con el pueblo británico uniéndose a la causa en la IIGM, Isabel, como muchos otros jóvenes británicos, anhelaba participar. Pero sus protectores padres se negaron a permitir que se alistara, señalando que ninguna mujer de la familia real se había unido al ejército. Isabel era una hija obediente, pero también tenía una fuerte voluntad. Pasó más de un año de peleas en la familia antes de que su padre finalmente cediera a principios de 1945. De esta forma dio a la princesa de 19 años permiso para alistarse.

En febrero se unió al Servicio de Mujeres del Territorio Auxiliar (similar al Cuerpo de Mujeres del Ejército Americano o WAC). Se registró allí con el nombre de Isabel Windsor. El ATS prestó un apoyo fundamental durante la guerra, ya que sus miembros se desempeñaron como artilleros antiaéreos, operadores de radio, mecánicos y conductores.

Después de unirse, se formó como conductora y mecánica con el rango de Segunda Subalterna. Cinco meses más tarde fue ascendida a Comandante Junior, que era el equivalente a Capitán. Su hermana menor, la Princesa Margarita, era una niña guía y más tarde se unió a los Sea Rangers.


Hoy os traigo tres novelas que nos acercarán un poco más hacia la figura de la Reina Isabel II de Reino Unido. He elegido estas tres historias porque son, quizás, las más desenfadadas y las más cercanas a la reina. Hay infinidad de ensayos y obras de divulgación, pero mi intención siempre es acercar al lector de novela a la historia.

Londres, 1947. Asediados por el frío invierno, los británicos padecen el racionamiento a pesar de su victoria en la Segunda Guerra Mundial. Pero Buckingham Palace remontará los ánimos de la nación con el anuncio del compromiso de la princesa Isabel.

Para Ann y Miriam, bordadoras en el taller de un famoso modisto, la boda es más que una celebración. Han sido elegidas para un honor único en la vida: crear los bellísimos bordados que adornarán el vestido de novia de la futura reina de Inglaterra. Una oportunidad única para una chica inglesa de clase trabajadora y una emigrada francesa que ha sobrevivido al régimen nazi.

COMPRAR

La reina Isabel II investiga un misterioso asesinato.

Estamos a principios de la primavera de 2016 en el castillo de Windsor, donde Isabel II ultima los preparativos de las celebraciones de su nonagésimo aniversario mientras saborea una matutina taza de té.

Pero el ambiente festivo se trunca de pronto cuando uno de sus invitados es hallado muerto en uno de los dormitorios de la residencia.

Todo parece indicar que el joven pianista ruso se ha ahorcado, pero un nudo mal hecho lleva al MI5 a sospechar que hay gato encerrado.

La reina deja la investigación en manos de los profesionales, hasta que las pesquisas apuntan hacia sus fieles sirvientes y decide tomar cartas en el asunto.

Curiosamente, la autora de estas obras, es una gran aficionada a la Casa Real británica, haciendo de estas obras un curioso testimonio de las actitudes reales de la reina.

Y, por último, os dejo esta historia maravillosa que leí hace tiempo y que me enamoró desde la primera letra.

Si sus célebres perros hubieran respondido a su llamada, la reina no habría descubierto el vehículo de la biblioteca móvil del ayuntamiento aparcado junto a las puertas de las cocinas del palacio. Y no habría conocido a Norman, el pinche de cocina que estaba leyendo un libro de Cecil Beaton e iba a constituirse en su asesor literario. Pero la reina decide llevarse un libro. ¿Y qué puede interesar a alguien cuyo único oficio es mostrarse interesada? Porque una reina nunca debe ser interesante, ni tener otros intereses que los de sus súbditos. Y jamás habla de sus gustos, sólo pregunta por los de ellos. Isabel II de Inglaterra halla en la biblioteca el libro de una escritora que conoce, Ivy Compton-Burnett. Tiempo atrás le había concedido un título nobiliario menor. Y de Compton-Burnett a Proust, y de Proust a Genet, sólo median algunos libros. Así, azarosamente, ella, que hasta entonces sólo había sido una reina, una pura entelequia, descubrirá el vértigo de la lectura, del ser, del placer. Alan Bennett, que desde 1960 se pasea de la televisión al teatro, del cine a los libros, de la alta a la baja cultura, continúa, para deleite de sus lectores, saltándose todos los límites con esta miniatura exquisita, mordiente y divertida. «Alan Bennett imagina en esta encantadora nouvelle lo que podría ocurrir si la soberana de Inglaterra fuera presa de repente de una intensa, devoradora pasión por los libros. Y lo que en otras manos podría resultar un ejercicio forzado, o un irrespetuoso y frívolo delito de lesa majestad, aquí es una comedia deliciosa, y una poderosa reflexión sobre el poder, y el poder de la letra impresa… COMPRAR


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


ROMA IV: CAÍDA DEL IMPERIO

Regresamos tras el verano con esta sección de Novela e Historia, este cuarto artículo relacionado con el Imperio Romano es, también, el que cerrará un ciclo: ROMA. Como siempre, y para no perder las buenas costumbres, un pequeño resumen histórico para contextualizar las obras recomendadas.

Odoacro, rey de los hérulos, derroca al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, el 4 de septiembre de 476. Este hecho marca el fin del Imperio Romano: desaparece el imperio occidental mientras que el imperio oriental bizantino sobrevive hasta la caída de Constantinopla, en 1453.

El Imperio Romano de Occidente estaba sumido en graves conflictos políticos, económicos y sociales desde hacía mucho tiempo mientras diferentes pueblos germánicos construían reinos en los territorios europeos que habían formado parte del todopoderoso imperio de Roma.

3 fechas son decisivas en la caída del Imperio Romano: la batalla de Andrinopla (9 de agosto de 378), la invasión y saqueo de Roma (390) por los galos, que nunca había sido invadida durante ocho siglos, y el derrocamiento del último emperador de Roma (4 de septiembre de 476). Una coalición de tribus germánicas derrotó el 9 de agosto de 378 al ejército romano durante la batalla de Andrinopla, en las llanuras al noroeste de la ciudad romana de Adrianópolis, actualmente Edirne, en la Turquía europea. Esta derrota marca el inicio del declive real irreversible del poder de Roma, con la progresiva pérdida de autoridad sobre su vasto dominio territorial. Unos años más tarde, en el 386, una gran invasión de pueblos godos impone a Roma importantes pérdidas territoriales.


RECOMENDACIONES LITERARIAS:

SU NOMBRE INSPIRABA TERROR.
LAS CIUDADES SE RENDÍAN A SU PASO.
EL TIEMPO LO CONVIRTIÓ EN LEYENDA

Siglo V. Tras la muerte de su tío, Atila tiene solo veintinueve años y hereda, junto a su hermano, un imperio y un ejército que conoce mejor que ninguno el arte de la guerra. Hasta entonces las orillas del Danubio habían separado a los hunos de un Imperio Romano casi en ruinas y la paz había reinado entre ellos.

Sin embargo, una ambición arde en el corazón de Atila: conseguir que los hunos se irguieran por encima de los demás pueblos, dominando el mundo entonces conocido y, así, convertirse en Historia. Esta fue la vida del gran estratega, cuyas posesiones se extendieron desde las llanuras húngaras hasta el norte de África, la alejada China e Hispania.

En esta apasionante novela, impecablemente documentada, Luis Valero narra cómo el poder se convirtió en el motor de vida de un personaje eterno. Pero, por primera vez, como si pudiera trasladarse al campo de batalla en esos años sangrientos, el lector podrá ver más allá de la leyenda para entender al hombre detrás de ella. COMPRAR

La trilogía Las cenizas de Hispania del escritor canario José Zoilo Hernández no es solo una novela histórica, sino la muestra de que el trabajo, la perserverancia y el esfuerzo tienen su recompensa al final del camino. Esta obra, que comenzó siendo una autopublicación en Amazon, ha sido condecorada el I Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y nos habla sobre Attax, un bárbaro en el ocaso de la Hispania romana. Ahora esta trilogía está bajo el sello Ediciones B (Penguin Random House) y es una de las obras más vendidas y leídas.

El Alano es la primera entrega de la trilogía histórica «Las cenizas de Hispania».

Hispalis, año 438 d.C.: Ante la alarmante aparición de una horda sueva dispuesta a asolar sus tierras, Attax, un bárbaro alano, decide unirse al ejército de un viejo amigo para luchar por la defensa de su gente. La gloria que él espera, desaparece al ser hecho prisionero y vendido como esclavo.

Tras 11 años de servidumbre, Attax debe emprender una nueva vida tras el asesinato de su amo, con la compañía del hijo de este, Marco. Attax se sumergirá en un intenso viaje por la moribunda Hispania, que le llevará a comprender el valor de la amistad y el amor, así como el precio de perder ambos. Un recorrido hacia lamadurez que despreció en su juventud.

Suevos, vándalos y alanos cobran vida en el escenario de una Hispania convulsa y decadente, abandonada a su suerte por un imperio romano que se desvanece. COMPRAR

Tenía muchas ganas de llegar a este bloque de novela histórica para poderos recomendar una de las obras que me introdujo a la novela histórica: La última legión de Valerio Massimo Manfredi. Esta novela la leí hace casi veinte años, tal es así que la edición DeBolsillo que tengo en mi biblioteca es la primera edición de 2004. Los cambios de casa, las salidas en el trabajo y los viajes han hecho que sus pobres páginas hayan ido perdiendo su blanco original, pero me recuerdan que ha sido mi amante y compañero en más de una ocasión.

Esta es una historia de aventuras, sencilla y con personajes muy lineales. Es un libro muy ágil que yo recomendaría incluso para chavales que quieren introducirse en este género.

Un recorrido a través de la Europa de finales del siglo V para intentar salvar lo que queda del Imperio romano.

Anno Domini 476. El Imperio romano está llegando a su fin. Dividido en dos partes y devastado por las invasiones de los bárbaros, son ya pocos los territorios donde se mantiene el dominio de aquel Estado que gobernó el mundo durante tantos siglos.

Rómulo Augusto, con tres años, es el emperador de Occidente tras haber sobrevivido a la aniquilación de su familia. El general germánico Wulfila lo hace prisionero y lo lleva a la isla de Capri junto con su preceptor Ambrosino. Sin embargo, no todos se han rendido a las fuerzas bárbaras: un grupo de valientes soldados leales a Roma le rescatan e inician un viaje a través de toda Europa, huyendo de sus enemigos, hasta llegar a los confines del imperio, al territorio de los druidas, Britania, donde encontrarán un destino inesperado. COMPRAR

Y otra trilogía que os traigo sin pudor para que no os falte lectura. En esta ocasión os presento por primera vez a Pedro Santamaría, un autor que también estará presente en una nueva entrega casi inmediata. La trilogía Godos ha sido todo un descubrimiento para mí, tanto es así, que debo reconocer que leí primero El saqueo de Roma sin saber que tenía un antes y un despué, ya que no se menciona en ningún momento que estos tres libros estén, de algún modo, conectados. Por otra parte, esto significa que pueden leerse de manera independiente sin problema, ya que cada uno se sitúa en un momento crucial de nuestra historia, aun así, yo siempre recomiendo seguir el orden que el propio autor consideró.

Año 376 d. C.
Un nuevo y extraño enemigo ha irrumpido desde las estepas y lo arrasa todo a su paso. Nadie sabe quiénes son, ni de dónde proceden. Es imposible encontrar información sobre ellos en los archivos imperiales; ningún historiador, ningún geógrafo los ha descrito antes. Son hábiles jinetes, menudos, de piernas arqueadas y extraños rasgos, implacables; son los hunos.
Decenas de miles de godos, incapaces de resistir el empuje imparable de esos demonios, se ven obligados a dejar sus hogares y las tierras de sus antepasados. Solo hay una salida: dirigirse a la frontera del Danubio y pedirle asilo a Valente, emperador romano de Oriente, quien acepta: necesita hombres para sus guerras y campesinos que puedan volver a producir cosechas para el Imperio en las fértiles llanuras que yacen abandonadas. A los godos se les prometen esas tierras, trabajo y comida en un lugar que consideran luminoso y próspero. Sin embargo, la codicia de los gobernantes romanos acabará por llevar a los godos al límite, y estos se alzarán contra el Imperio.
Arnulf, un joven godo; Alexandra, una muchacha constantinopolitana, y el propio emperador Valente cobran vida en este intenso relato sobre uno de los momentos clave de la historia y sobre la batalla que, para muchos historiadores, supuso el principio del fin del Imperio romano: la batalla de Adrianópolis.

COMPRAR


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


ODISEA DEL REY MONO

Hoy os traigo una obra especialmente curiosa, espectacular y muy friki. Se trata de un ensayo, nada más y nada menos, que cruza clásico Viaje al oeste con el fenómeno del manga y el anime Dragon Ball. La triste realidad es que todos conocemos al súper guerrero saiyajin Goku y al elenco que le acompaña. Incluso muchos ya saben de su origen como una representación infantil de las aventuras del Rey Mono, pero la realidad es que pocos saben qué hay detrás del Rey Mono.

Grabado del libro original

Viaje al Oeste es una obra china acerca del monje Xuanzang donde el protagonista hace amistad con tres inmortales: un mono llamado Sun Wukong, un duendecillo de agua llamado Sha Seng y un cerdo llamado Zhu Bajie. Todos juntos viajan a la India para recuperar los sutras sagrados y juntos enfrentan dificultades a lo largo del camino.

Viaje al Oeste forma parte de las llamadas Cuatro grandes novelas clásicas chinas. Éstas cuatro novelas comúnmente consideradas por los estudiosos como las más influyentes obras de ficción de la era premoderna china. Datadas de las dinastías Ming y Qing, se encuentran entre las novelas más largas y antiguas del mundo

Los que tengáis Kindle Unlimited estáis de enhorabuena si os queréis adentrar en esta fantástica historia de leyenda y folklore medieval chino ya que lo tenéis totalmente gratis con la suscripción a través de este enlace. Una ventura que se convierte en un auténtico viaje interior, en el que las visiones budista y taoísta de la realidad juegan un papel esencial, apreciable incluso en la estructura de la obra. La presente traducción, directa del chino, es una de las escasísimas de la obra completa en una lengua occidental desde su aparición en 1592. Eso sí, preparaos un buen té chino para soportar las más de 2000 páginas que contienen esta obra.

La edición que aquí os presento es una obra recientemente publicada en España. Esta nueva edición de Viaje al Oeste viene a rellenar un vacío tan enorme como la novela en sí, pues estamos hablando de todo un clásico de la literatura universal que, hasta épocas muy recientes, ha permanecido desconocido para los lectores españoles.

«El asunto es todavía más graves si se tiene en cuenta que el Rey Mono, uno de los protagonistas de la narración, es en China un personaje tan popular como lo pueden ser para nosotros Don Quijote y Sancho Panza, ni más ni menos. Y cuando los personajes de una obra llegan a esa forma absoluta de la fama es porque son capaces, por sí mismos, de representar a toda una cultura«, Jesús Ferrero en el Prólogo de dicha obra.

Es aquí, tras esta breve introducción al mito, os hablo ya de la obra que pretendía: La odisea del rey mono: El origen de Dragon Ball. Dividida en diez capítulos, previa introducción, guía de personajes y traducción de términos y nombres, repasa varios aspectos muy importantes:

  1. ¿Quién es quién? El molde para crear a Son Goku.
  2. La simbología del mono. Mitologías del mundo y kaijus.
  3. Comparativa: los personajes de Viaje al OesteDragon Ball.
  4. Sun Wu-kung y Goku listos para la batalla.
  5. Detrás de los deseos: dragones y tablillas sagradas.
  6. Los monjes y la medicación. Budismo en Dragon Ball.
  7. La cronología de Viaje al OesteDragon Ball.
  8. Enma y Yama. La representación de otro mundo.
  9. Forma y estilo: el tiempo en Viaje al Oeste Dragon Ball.
  10. ¿Sabías qué?

«Es un libro excepcionalmente bueno que ofrece todo lo que promete y mucho más. Con un gran sentido narrativo, domina el ritmo y mide bien los tiempos. Siendo una lectura muy amena, es una obra muy recomendable para los amantes de la franquicia», así lo describe Freakeditex y no le sobra ni le falta ni una coma.

¿Quién no conoce a Son Goku? El personaje protagonista de Dragon Ball, creado por Akira Toriyama, ha marcado a generaciones de lectores y espectadores del mundo entero, y su popularidad no deja de crecer con el paso del tiempo. Pero ¿quién es Sun Wu-Kung? El Rey Mono es una de las figuras más importantes de la literatura china, un guerrero invencible, encargado de custodiar al monje Tripitaka en su largo peregrinaje. Viaje al oeste es el clásico que sirvió de inspiración para que Akira Toriyama creara Dragon Ball hace ya tantos años. Usando al Rey Mono como guía, nos adentramos en un universo simbólico, donde el mito, la historia, el budismo y la cultura pop se reúnen en un collage fantástico que refleja cuánto se esconde detrás de la figura de Son Goku y las bolas mágicas. El manga, las diferentes series de animación, las películas todo tiene cabida en este apasionante viaje que combina tantas culturas y filosofías diferentes.

Os dejo aquí el enlace directo a esta fantástica obra que reune historia, mito y animación de un modo sublime. COMPRAR

Mi Opinión sobre Persuasión 2022 (Netflix)

Estoy tan asombrada con la adaptación que Netflix ha lanzado en su plataforma que me ha costado bastante decidir si publicar mi opinión en este blog o en el mío personal… Ni siquiera sé por donde empezar y no es cuestión de atacar una adaptación sin un argumento solido que respalde el asombro inicial con el que comenzaba este artículo.

Como película no digo que no sea entretenida, pero de Persuasión (1816) tiene los nombres de los protagonistas y poco más. Y, por supuesto, de Jane Austen no quedan ni las comas. Entiendo que los guionistas, o a quien corresponda, se han curado en salud al especificar que está basada en dicha obra y, quizás, tengamos ahí el quid de la cuestión. Por otro lado, he leído en varios medios una comparación con Los Bridgerton e, incluso, con Bridget Jones, personaje con el que casi han acertado de pleno.

El problema radica en que esas obras son contemporáneas y, por lo tanto, las autoras ya dan esas pinceladas de modernización incluso cuando hablan de la Regencia. Este caso es muy distinto, amén de que la modernización que le han hecho a la novela deja muchísimo que desear. Podemos resumirlo en dos graves anacronismos muy de moda hoy en día: una mujer puede contestar a un hombre en público sin consecuencias y una mujer jamás se doblega ante la voluntad de los hombres. Valores que hay que poner más que de manifiesto hoy en día porque estamos en el siglo XXI y sería horrible que las mujeres aun estuviéramos sometidas de este modo. Por lo que, obviando el anacronismo, podemos incluso aplaudir esa modernización. Me parece correctísima.

Ahora bien, después de reivindicar estas dos posturas maravillosas, aparece el topicazo del siglo que me da hasta vergüenza ajena. Os pongo en situación. Anne Elliot, la protagonista de Persuasión, es una mujer correcta, educada, ordenada y la más cabal de todas sus hermanas. Es fuerte e independiente, honrada e inteligente. Esa es la que Jane Austen describe en su novela. Incluso cuando Lady Russell le aconseja que no se case con Wentworth, Anne considera que es un consejo apropiado por las circunstancias que la rodean y que no voy a desvelar porque sino os cuento ya media trama.

Bueno, pues la Anne Elliot de la adaptación de Netflix 2022 es una mujer frustrada, dada a la bebida, desastrosa e inmadura. Y, he aquí el topicazo terrible que esta modernización pone de manifiesto. Todo ese sentir de frustración, la bebida, la falta de organización en su vida, TODO, se debe a que el señor Wentworth no se casó con ella. En la película todo gira en torno a que una mujer necesita un hombre para sentirse realizada, para no caer en la bebida. En definitiva, para que una mujer sea brillante y feliz, mejor casada que soltera. Un mensaje muy poco moderno diría yo…

Y ya, lo que me ha rematado del todo nada más empezar la película ha sido cuando le entregan a Anne una carta de su hermana Mary donde le dice que está aburrida y triste y que vaya a verla. Bien, pues esa carta, ¡ojo al dato! ¡Está firmada con un emoticono triste! ¿Pero como es posible esto?

Obviando también el sistema interracial que envuelve la película donde mujeres nobles se casan con hombres de color y burradas del estilo. La película no está mal del todo, eso sí, no esperéis ver una adaptación de Persuasión de Jane Austen porque no la vais a encontrar más allá de los créditos.

LA NOVELA QUE PREDIJO LA TRAGEDIA DEL TITANIC

Tengo que reconocer que la reseña que hoy os traigo es más que deseada. Hace ya tiempo que había oído hablar de esta novela, pero fue durante el verano que vi la publicación de una bookstagramer cubana que me hizo recordar esta historia. El libro que hoy os traigo se escribió en 1898, catorce años antes del hundimiento del Titanic. Ya sea premonición o simple casualidad, lo cierto es que esta novela recrea todo cuanto aconteció aquella fatídica noche del 15 de abril de 1912. Hoy os hablo de Futilidad: El hunidimiento del Titan de escritor Robertson Morgan.

En 1898 se publicaba en Nueva York un libro titulado “Futility”, de Morgan Andrew Robertson. En él se relataba el trágico hundimiento de un barco llamado Titan con una serie de características más que similares con el célebre Titanic, que correría la misma suerte 14 años después. Muchos han tomado estas similitudes como una de las premoniciones más claras que jamás se hayan escrito.

Tantas eran las coincidencias entre ambos navíos que el libro fue reimpreso en 1912, después del desastre, en la “McClure Magazine”, con el título de The Wreck of the Titán (El naufragio del Titán), convirtiéndose en todo un éxito de ventas.

Robertson fue un conocido escritor americano, especializado en relatos de aventuras ambientadas en el mar. Su padre era capitán de buque, y él mismo, a los dieciséis años había entrado en la marina mercante, en la que permaneció durante diez años. Este profundo conocimiento de la vida del mar lo convirtió en uno de los autores americanos de relatos marineros más leídos de América. Murió a causa de un infarto en 1915, a los cincuenta y cuatro años. La semejanza entre los datos del Titanic y los del Titán son tan sorprendentes que resulta hasta fácil llegara a comprender que el relato de Robertson se haya podido presentar como una prueba de previsión paranormal. Según algunos parapsicólogos, existen muy pocas posibilidades de que se haya tratado solamente de puras coincidencias.

Yo no seré quien defienda tal teoría, pero resulta cuanto menos sorprendente y ahora os mostraré algunas de las coincidencias más destacadas.

El Titan fue un buque propiedad de una naviera inglesa, en concreto de Liverpool, con oficinas en Broadway. Era el barco de pasajeros más grande jamás construído y el día en el que éste zarpó por primera vez se había convertido una gran fiesta repleta de familiares y amigos que despedían a los suertudos pasajeros que habían conseguido uno de aquellos codiciados billetes que les llevaría hasta Nueva York. Todos los medios de comunicación estarían presentes y darían cobertura tal que todos los rincones del mundo conocerían cuanto aconteciera aquella jornada.

El Titan, en contra de lo que sucediera con el Titanic, zarpó desde Nueva York y no era su primer viaje, sino que ya había realizado este trayecto. El viaje no parecía presentar ningún tipo de contratiempo. Los pasajeros disfrutaban de todos los lujos que el Titan les brindaba, incluídos aquellos que pasaban sus días en tercera clase. Hasta que una noche de luna llena cubierta por la niebla, cuando surcaban aguas del Atlántico, el Titan chocó contra un iceberg de grandes dimensiones. A pesar de todas las medidas tomadas, el gran barco de pasajeros comenzó a hundirse en las heladas aguas y, el único fleco que no se cubrió: la falta de botes salvavidas, hizo que un ingente número de pasajeros y tripulación muriera congelado en el Atlántico.

Tras leer la novela, en la que se detallan mucho los datos técnicos, decidí investigar un poquito más y ver de dónde salía aquello de la premonición y esto es lo que encontré:

  1. El Titanic tenía una eslora de 269 metros. El Titán de 243,84 metros.
  2. Los dos buques estaban construidos enteramente en acero, con tres hélices y dos palos.
  3. Ambos podían transportar cerca de 3000 pasajeros. El Titán iba al completo, el Titanic llevaba 2235 personas.
  4. Ambos buques llevaban un número insuficiente de botes salvavidas. El Titanic, 20; el Titán, 24.
  5. El Titanic navegaba a 22.5 nudos cuando chocó contra el iceberg. El Titán llegaba a los 25 nudos.
  6. Ambos buques iniciaron su viaje fatal en el mes de abril.
  7. Ambos navíos eran propiedad de navieras inglesas, radicadas en Liverpool, con oficinas en América, en Broadway, Manhattan. Los principales accionistas de ambos buques eran americanos.
  8. Ambos navíos chocaron con el iceberg en torno a la media noche.
  9. Ambos navíos hacían la ruta entre Inglaterra y Nueva York. El Titanic había zarpado de Inglaterra hacia Nueva York, y era su viaje inaugural. El Titán hacía el recorrido inverso y completaba su tercer viaje de ida y vuelta.
  10. En el Titanic perdieron la vida cerca de 1.500 personas, y en el Titán cerca de 3.000, sobreviviendo solamente 13 personas.

Es una obra que como curiosidad la recomendaría muchísimo porque uno llega a creer, de verdad, que este escritor llegara a viajar en el tiempo. No hay que olvidar que la novela se publicaba 14 años antes de que el transatlántico Titanic se hundiera en 1912. Además, es un libro muy cortito y cómodo de leer. Es cierto que las tramas secundarias no están muy trabajadas, supongo que a razón de lo anteriormente expuesto: su afición y antecedentes nauticos. El autor se centra muchísimo más en datos y razones de marino ya curtido y, quizás, por ello resulte un poco más tedioso de leer. También esa es la razón por la que la nota, para mí, ha sido de 4/5.

No sé si ya conocíais esta novela, pero si no es el caso y tenéis oportunidad de leerla, hacedlo porque no solo leeréis una obra que rompió esquemas a principios del siglo XX, sino que el lenguaje decimonónico del autor os envolverá como la bruma.

Dejo el enlace de compra: https://amzn.to/3AosavY

RESEÑA «Casa de sueño y pesadilla» de Silvia P. Martín

Por más que los lectores y amantes de los libros defiendan que las portadas no son un señuelo que les atraiga para leer o no una novela; lo cierto es que para mí son poco menos que cantos de sirena. Me atraen, no lo puedo evitar.

Así es como empieza mi historia para con este libro. Por su preciosa portada que contiene elementos escondidos que, una vez leída la historia, comprendes y ves, porque antes no habías reparado en ellos.

Ahora sí, comenzamos con la sinopsis de la propia autora:

¿SABÍAS QUE no se puede vivir más de 6 días durmiendo menos de 4 horas?

La nueva novela de la conocida bookstagrammer Silvia P. Martín con más de ocho mil seguidores en Instagram donde soñar tiene un precio.

Año 2320. La humanidad ha perdido la capacidad de dormir por sí misma.

El dinero desaparece y ahora la nueva moneda de cambio es el tiempo de sueño llamado «Tiempo Rem». Esto provocará la creación de dos clases sociales: los Rem, que disfrutan de una vida descansada, y los Norrem, que sobreviven arañando horas de sueño al sistema.

Kawachi es una Norrem que cambiará su vida de forma radical para sumergirse en la selecta sociedad de los Rem.

Ivo es conductor de sueño en La Casa, donde los clientes pagan por soñar a la carta gracias a un sofisticado sistema neuronal.

Un día, los caminos de ambos se cruzarán para lanzarse a una carrera contrarreloj que dará un giro a todo lo que habían conocido hasta entonces.

¿Puede un sueño convertirse en una pesadilla?


Para mi gusto, considero esta novela una obra de Ciencia-Ficción pura a pesar de que en Amazon esté encasillada en aventuras, yo no lo veo. Y, cuando hablo de pura, no quiero decir hard, ni nada por el estilo, sino más bien relacionada con historias como el clásico «La fuga de Logan», pero sin ser tan lento, o la película «In Time». Es una de esas obras en las que la humanidad ha sufrido un cambio drástico que ha provocado una evolución donde un factor vital es controlado por un Sistema Operativo, por un programa informático. En el caso de In Time, era, precisamente, el tiempo la nueva moneda de cambio, aunque un tanto confuso ya que seguía existiendo el dinero y, por tanto, era más bien un producto de lujo del que solo algunos podían disfrutar y no morir a los 21 años cumplidos, momento en el que se para el envejecimiento genético.

Por otra parte, en «La fuga de Logan», volvemos a los 21 años (se nota la mayoría de edad en EEUU), la sociedad está compuesta por chavales que al llegar a la madurez deben de ser exterminados por temor a una guerra sufrida hace muchísimos años.

Digamos que la obra de Silvia P. Martin se encuentra un poco a mitad camino entre ambas historias y, quizás, por ello nos recuerda un poco a estas historias de ciencia-ficción, u otras similares como es el caso de, salvando las distancias, sagas juveniles al estilo de Divergente.

Como bien se enuncia en la sinopsis, nos encontramos en el año 2320 en una sociedad donde las horas de sueño es la nueva moneda gracias al Sistema de Armengol.

Lo que me ha gustado de la novela es que la autora no espera hasta casi mitad de libro para contarnos las razones por las que la sociedad ha llegado a este punto, sino que lo explica desde un inicio. A mediados del siglo XXI se crea un Tratado por el que los países destruyen sus armas NBQR, sin embargo, y como muchas teorías actuales vaticinan, no todos los países cumplen con dicho tratado y, poco después, estalla la temida Tercera Guerra Mundial. Como es de suponer, la humanidad mengua a un ritmo desorbitado, las carencias son extremas y la sociedad se divide de un modo más sencillo debido a los pocos supervivientes. Como consecuencia no inmediata, resulta el sistema de pago por TR, es decir, horas de sueño, un bien que todos aprecian y necesitan, obviamente, para sobrevivir.

Foto de Cristina Sanchez

Dentro de este mundo, dos jóvenes, amor y desamor, lucha y revueltas, pero no al estilo «Los juegos del hambre», sino algo más sibilino. Es curioso como en este mundo distópico, postapocalíptico, Silvia ponga de manifiesto verdaderos valores que parecen ya perderse hoy en día, como es el amor hacia los padres, la educación, la empatía.

Es, como la gran mayoría de las obras de Ciencia-ficción, una crítica a la sociedad en la que el autor vive. En esta caso, nuestra sociedad. Habla de la diferencia de clases, de como los ricos son cada vez más ricos a costa de las vidas de los pobres. Habla de la interacción entre las gentes, del dolor de padres que sufren para que sus hijos puedan tener una vida mejor, aunque ello suponga no volverlos a ver nunca más. Habla de los sueños impuestos, de los sueños de verdad, de los sueños que uno desea y de una única pesadilla que se expande como la nada en aquella historia interminable.

En cuanto a los personajes, la narración, la fluidez y el ritmo, solo puedo añadir que están bien trabajados, definidos, caracterizados… Sin embargo, yo también recalcaría la escenografía, o como algunos dicen, el worldbuilding, es espectacular. Consigue que te introduzcas en ese mundo donde no hay fleco suelto ni dato por determinar. Un futuro que nadie desea, pero que podría llegar a pasar.


Termino la reseña con dos enlaces importantes:

  1. La autora comenzará una Lectura Conjunta en Telegram el próximo 15 de agosto donde habrá un sorteo entre los participantes. Para ingresar solo tienes que seguir este enlace: https://t.me/+-px8ORfhRBE1NzRk

Y, 2, el enlace de compra de dicha novela que, por cierto, tiene una maquetación en papel preciosa: COMPRAR

Volver al inicio

ESPECIAL: NIÑOS

Llega el verano y con él el fin de las clases en los colegios. Los más pequeños de la casa disfrutarán de unas merecidas vacaciones, sobre todo si durante el curso se han empleado a fondo y han conseguido salvar los obstáculos que se le han presentado durante el periodo escolar.

Decía un profesor que durante las vacaciones solo mandaba hacer las tareas que les indicaba en una lista de quince puntos:

  1. Ver amanecer
  2. Ver una película en familia
  3. Hacer limonada fresquita
  4. Hacer un picnic en la playa o en el campo
  5. Acostarte una noche muy tarde para ver las estrellas
  6. Reírte hasta que te duelan las mejillas
  7. Hacer una ruta en bici o patinando
  8. Aprender a cocinar con un adulto
  9. Leer dos libros o comics
  10. Visitar un museo
  11. Escribir una historia o un cuento
  12. Visitar una biblioteca
  13. Llamar, escribir o mandarle un mensaje a tres amigos de clase
  14. Hacer dos amigos nuevos
  15. Disfrutar de tus amigos y familiares.

Nosotros solo podemos hacer dos cosas de esta lista para ayudaros a conseguir todos los puntos: compartir la lista para que la guardeis y no se olvide nada y recomendaros libros de Novela Histórica para que vuestros pequeños elijan sus lecturas veraniegas.


RECOMENDACIONES LITERARIAS

Las Crónicas de la prehistoria son una serie de libros de fantasía escritos por Michelle Paver, sus primeros libros para adolescentes. Ambientado hace 6.000 años en la prehistoria (justo en esa línea que separa la edad de piedra con la de los metales), son las aventuras de un niño llamado Torak y su lucha contra las fuerzas del mal que mató a su padre. Torak se queda sólo en el mundo cuando muere su padre y su madre ya muerta desde que nace. Torak pronto se encuentra un cachorro de lobo solitario, llamado Lobo, con quien se puede comunicar. Una niña llamada Renn pronto se hace amiga de ellos desde el primer libro. La serie habla de Torak y la búsqueda para derrotar a los Devoradores de almas, un grupo de ex clan de magos que tratan de controlar el bosque.

Crónicas de la prehistoria se compone de seis libros, publicado por primera vez entre 2004 y 2010. Os dejo aquí los enlaces de compra en Amazon: Hermano Lobo; Clan de la foca; El devorador de almas; La hechicera; El juramento de Torak; El cazador de fantasmas.

Con este primer volumen comienza la serie «Misterios romanos», protagonizada por Flavia Gémina y su pandilla, que además de ofrecer a los niños entretenidas historias de detectives les contarán cómo era la vida en la antigua Roma.

Año 79 d.C. Flavia Gémina, hija de un marino romano, está a punto de vivir una emocionante aventura. Al investigar el paradero de un anillo que lleva el sello de su padre, Flavia conoce a Jonatán, un niño judío, a Nubia, una niña esclava africana, y a Lupo, el pequeño mendigo mudo.

A partir de entonces, los cuatro nuevos amigos comenzarán las pesquisas para resolver la misteriosa muerte de unos perros, recorriendo juntos el foro, la necrópolis romana y el puerto de Ostia, y lo que es mejor, se convertirán en muy buenos amigos.

Aquí os dejo los enlaces al resto de la colección: Ladrones en el foro, Los secretos del Vesubio, Los piratas de Pompeya, Asesinos en Roma

Como muchos ya sabéis, soy una enamorada de la ciudad de Toledo y he allí que encontré esta colección fantástica para los más pequeños. Editorial Cuarto Centenario y ‘Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos’, en colaboración con la Diputación Provincial de Toledo, presentan la primera colección de cuentos históricos de la Provincia de Toledo. Cada cuento de la colección se centra en un periodo histórico y nos narra la historia de diversos personajes a través de grandes ilustraciones que acompañan a estos cuentos.

La serie se compone de: Toletum, el guerrero del viento , Tulaytula y Toleto, los últimos visigodos

En este caso tenemos dos libros muy divertidos para aprender de un modo dinámico y con historias cortas todo cuanto aconteció desde que el hombre es hombre y merodea por la tierra. Por un lado, tenemos el que os presento «Pequeña historia del mundo» y, por otro lado, tenemos «Pequeña historia de España».

¿Que no te lo crees?
Pregúntaselo a Sergio. Él te está esperando aquí mismo.
Sí, aquí. Dentro de este libro.

Juntos descubriréis que se puede viajar sin salir de casa. Sin coche, sin equipaje. Sólo con la imaginación.

No estaréis solos. En vuestro viaje os guiarán Clío, la musa de la Historia, y seis grandes sabios. Y juntos veréis la vida del mundo desde que es mundo.

¿Te imaginas?
Imagínatelo.
Abre pues este libro. Es como una ventana mágina, abierta a la memoria de los siglos. ¿Sientes ya en tu cara el viento del tiempo? Pequeña historia del mundo

Y aquí tenemos la última de las recomendaciones que digamos es una versión más juvenil de la anteriormente propuesta. Se trata de «La historia del mundo en 25 historias» y, por supuesto, también está «La historia de España en 25 historias».

Este libro, que también cuenta con ilustraciones maravillosas y otros reclamos, nos narra la historia de 25 personajes como si de 25 cuentos se tratara.

Descubre 25 emocionantes y divertidos relatos con los que te transportarás a los acontecimientos más importantes de la Historia Universal, desde el Paleolítico hasta la Edad Contemporánea. Empieza un emocionante viaje a través del tiempo. ¡No te lo pierdas!

La historia del mundo en 25 historias


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


HISPANIA ROMANA

Los romanos pisaron la península Ibérica por primera vez a finales del Siglo III aC, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Hispania sería el terreno en el que se pondría fin a la gran rivalidad de la antigüedad en el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago.

Durante siete siglos fue una provincia romana, una parte más de una organización política a la que dio varios personajes importantes: filósofos, escritores, naturalistas, gobernantes, políticos. La región incluía los países actuales de España, Portugal, Andorra y la colonia de Gibraltar, además de Marruecos, algo del Sáhara Occidental y Mauritania después de la reforma de Diocleciano.

Grandes figuras históricas han sido rescatadas por historiadores y dadas a conocer al gran público por escritores de novela histórica que han querido darles un protagonismo mayor ante la abalancha de césares y generales que han protagonizado siempre las grandes obras literarias.


RECOMENDACIONES LITERARIAS

Muchas de las obras que hoy os traigo han sido escritas por autores no tan conocidos por el gran público lector y que, sin embargo, considero indispensable darles una oportunidad por su calidad y contenido.

Empezamos con Barcino de Maria Carme Roca.

Barcino, siglo II. La fama de un hombre traspasa las fronteras de la época. Se trata de Lucio Minicio Natal Quadronio Vero, hijo de una ilustre familia de la colonia, hombre de gran atractivo, militar y político brillante, que gana, en el año 129, una peligrosa carrera de cuadrigas.

Sin embargo, una sombra se cierne sobre el héroe de Barcino. Ni el éxito profesional, ni la amistad y el amor que siente hacia Cyrene, ni la devoción que le profesa su esposa, Fausta, pueden borrar las huellas de un esclavo que marcó su propia infancia y parece esconderse detrás de toda traición y asesinato: Teseo. 

Una novela llena de acción y emociones; una lectura trepidante que transportará al lector a la apasionante Barcelona romana y le descubrirá los secretos más íntimos de un personaje que paseó con orgullo el nombre de su ciudad por todo el mundo.

Si hay una novela que merece ser leída y un autor que debe ser descubierto, éste es sin duda José Mnauel Aparicio. De él os hablaré también en un futuro, ya que en su haber hay otra gran obra que, si esta os gustará, la que os traiga lo hará más.

Corre el año 26 a. C. Roma busca, en las inexpugnables tierras del norte, cómo conquistar a los indomables cántabros y astures. Mientras la ciudad fortificada de Bérgida se consume en llamas, Sekeios, mercenario autrigón al servicio de Roma, huye del campamento tras un grave incidente con el gobernador de la Tarraconense, Gayo Antistio Veto. Perdido en territorio enemigo, será apresado por guerreros concanos, que lo conducirán a Aracillum, bastión de la resistencia cántabra. El gobernador ha jurado darle caza. Sekeios está solo y, ante él, un viaje sin retorno lo conducirá a arrodillarse ante el temido caudillo Corocotta. Para sobrevivir tendrá primero que enfrentarse al odio y la hostilidad de los montañeses; y después, a la brutal ofensiva de las legiones del princeps Augusto, cuyo objetivo no es otro que hacerse con el control absoluto de la Península Ibérica. Sin embargo, entre sudores, batallas y la caza del lobo, conocerá el amor de Turennia… Todo es conflicto. Un conflicto que pondrá a prueba sus propias convicciones y deseos en el marco de la batalla por la supervivencia de los últimos pueblos libres de Hispania. Una guerra que cambiará el destino del mundo conocido y el suyo propio. Hasta las últimas consecuencias.

Teo Palacios nos sorprende con una nueva novela histórica, esta vez situada en la época del Imperio Romano en Hispania. Una aventura de intriga que nos mantendrá firmemente atrapados entre las páginas de esta nueva aventura, pero siempre manteniendo la línea histórica real. Una oleada de incendios asolan la ciudad de Hispalis en la Hispania del Imperio romano, sin causa aparente. Las prostitutas son perseguidas y asesinadas en las calles. Y, cuando el cadáver del joven Fabio Justo, hijo de uno de los grandes patricios de la ciudad, aparece de forma inexplicable entre los escombros de una de las insulae quemadas, la clase noble pedirá justicia e intentará detener el desastre. El joven abogado Gayo Longo Licinio se verá obligado, para sus sorpresa, a resolver el misterio bajo la presión de los nobles patricios, hostigados por las revueltas de la peble. Los problemas se le acumulan, mientras lidia con los problemas que le causan tanto su bella esposa como su exigente padre, Gayo se irá adentrando rápidamente en un asunto que cada vez resulta más oscuro y peligroso. Por ello comprará un nuevo exclavo: el famoso Léntulo, un gladiador picto, cuya misión será la de proteger a su amo. Pero las fuertes manos de Léntulo tal vez no sean suficientes para mantener a salvo a Gayo de una conjura que no sólo parece amenaza su vida, sino también la estabilidad de todo el Imperio romano.

Ahora me vais a permitir que tire para casa, como suele decirse, con dos grandes historias cuyos héroes pertenecen a mi pueblo, la antigua Edeta. Descubriréis una muy extraordinaria sorpresa…

Icorbeles es el elegido por los dioses desde el mismo momento de su nacimiento. Y por eso debe prepararse: está llamado a ser el líder que unifique a todas las tribus de Iberia.

Su destino lo separa de todo el mundo, excepto de Alorco y Nistan, dos pequeños cartagineses que, tras las derrotas sufridas por Cartago frente a Roma, buscan refugio en Iberia. Gracias a esa amistad conocerá el amor, pero también los planes de conquista de Amílcar Barca, que desea anexionarse las tierras íberas con el fin de seguir plantando cara a los romanos. Icorbeles se verá entonces obligado a intentar hacer realidad los designios de los dioses, pero éstos muchas veces se muestran esquivos, y no siempre es posible comprender sus mensajes… Muchos serán los miedos y rencores de las tribus íberas, que impiden que puedan unirse contra un enemigo común. Y mucho será el ingenio y el valor que deberá demostrar para poner fin a un conflicto que amenaza con hacer desaparecer el mundo que conoce.

Javier Pellicer nos sumerge en un momento apasionante de la Historia: la llegada a la península ibérica de los ejércitos cartagineses al mando de Amílcar Barca y su famoso hijo, Aníbal. Y consigue con ésta su primera novela, «El espíritu del lince», tejer un relato de pasiones y luchas sin cuartel tan ágil como sorprendente en una época maravillosa y sorprendente, de la que poco se sabe, con aventuras, batallas y amor. Todos los ingredientes para una gran novela.

Y, he aquí la grata sorpresa, ese pequeño gran cambio en la historia que, de no haber sucedido, quizás la historia que narro en El pacto de las flores, sí hubiera existido…

El mayor romano de su tiempo, el edetano Marco Cornelio Nigrino Curiacio Materno, sufre la damnatio memoriae (condena de la memoria), por ser una amenaza para las pretensiones de Trajano, el otro candidato a la silla del césar. Nigrino, después de la más brillante carrera militar de su época, siendo el general más condecorado, llegando a ser cónsul y a gobernar las provincias de Aquitania, Moesia y Siria, verá como el emperador Nerva es forzado a elegir como su sucesor a Trajano. La posibilidad de una guerra civil desaparece con un rápido movimiento que supondrá el cese de Nigrino, su obligado exilio, y la prohibición de mencionar su nombre. Nigrino y su familia, desde Edeta, lucharán por conservar su recuerdo, como sea, con las dificultades impuestas por aquellos que verán en su desgracia la posibilidad de heredar sus influencias y su gran fortuna.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace