Después de una temporada con lecturas que no llegaban a entusiasmarme, debo confesar que llevo una racha maravillosa y ésta novela no podía ser menos. El tablero de la reina del escritor Luis Zueco es una verdadera delicia que nos traslada a esos primeros años de la vida de la que sería una de las grandes reinas recordadas por la historia universal: Isabel la Católica.
Para llevarnos hasta tal puerto se sirve de otro grande de la historia, un juego que traspasó fronteras, ha unido a generaciones enteras y tiene un significado intrínseco con la época en la que se desarrolla la novela: el ajedrez. Aunque no es el primer escritor que toma como partida las piezas de ajedrez para contar su historia, ni es el único juego con el que un autor ha jugado para narrar su historia; sigue siendo, para mí, un recurso que, si se hace con la capacidad con la que Zueco nos ha deleitado, es una auténtica maravilla.

Como siempre, empezamos por la sinopsis:
Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.
Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.
Opinión:
No es nada fácil hacer una reseña de una novela que ha sido mucho más que una gran historia. Lo que he disfrutado con esta obra es difícil de describir porque son tantas y tan variadas las emociones despertadas que elegir una selección es casi imposible.
Nos encontramos con dos protagonistas principales que irán y vendrán compartiendo escenario con muchos de los grandes personajes históricos del siglo XV: Gadea, una joven conversa que pierde a su familia nada más empezar y se ve obligada a escapar de un Toledo envuelto en llamas, y Ruy, un joven cronista con fuertes convicciones que, sin pretenderlo, se ve envuelto en un asesinato de cierta repercusión. Ambos se verán unidos no solo por las circunstancias, sino por una pasión que se refleja sobre el tablero.
Si yo tuviera que desdoblar mi personalidad en dos, me encantaría poder responder que son, precisamente, estos dos personajes. Por un lado, Gadea es una joven fuerte que se ha hecho a sí misma por el terrible suceso de Toledo, una niña que aprendió el juego de la guerra, un juego sólo para hombres y que su abuelo no tuvo pudor en enseñarle dado que ella mostraba grandes dotes para el ajedrez. Por otro lado, Ruy es un joven amante de la Historia que defiende con fiereza los valores de la verdad, el honor y la lealtad… a veces. Todo esto en un marco impresionante y que llama la atención tanto a los aficionados de la historia como a los que no lo son.

Isabel la Católica es un personaje histórico reconocido en todo el mundo. Por poco de historia que se conozca, todos saben que una reina de Castilla que reinó desde 1474 hasta su muerte en 1504, que fue una de las reinas más poderosas de su era y que destacó por su liderazgo y determinación. Sin embargo, su vida anterior queda olvidada en las novelas de historia y es aquí donde Luis Zueco da comienzo a la historia que de su última novela.
En cuanto al ajedrez también podemos asegurar que es un juego más que conocido. Su origen sigue creando controversias y ha suscitado muchas teorías e hipótesis, pero sigue sin haber una respuesta definitiva sobre su lugar de nacimiento y su fecha de creación exactas. También hay una leyenda en la que se basa el autor donde se da origen a la reina como pieza más poderosa en el tablero de ajedrez. Se dice que cuando le llegó a la reina Isabel I de Castilla el juego del ajedrez, esta se molestó al parecerle insultante el poco poder que tenía la pieza de la reina y exigió que esto se cambiara de inmediato. Cuando le presentaron el juego de nuevo, la figura de la reina había cambiado para convertirse en la pieza más poderosa del tablero con movimientos ilimitados en todas las direcciones. Después de todo, en 1495 Isabel era la mujer más poderosa de toda Europa. Y, casualmente en esa época se establecieron las nuevas reglas del ajedrez.
Dicho todo esto solo me queda hablar de la obra en sí, de su estilo y de lo que en ella he vivido. La historia es fluida, más incluso que los libros anteriores del autor. La he visto más «juvenil» en cuanto al trazado que se desarrolla en la misma e, incluso, escuchando al escritor en la presentación de la obra llegué a la conclusión que sería una muy buena novela que recomendar a nuevos lectores de novela histórica e, incluso, a jóvenes lectores que buscan ya algo más. Conclusión, por cierto, que corroboró el propio Luis Zueco cuando le pregunté por dicha posibilidad ya que la mayoría de personajes son jóvenes que están buscando su lugar en el mundo con las vicisitudes propias de la época pero que, en ocasiones, poco se alejan de las vividas hoy.
Me he llevado un muy grato recuerdo tras su lectura. Es de esas que dejan poso y que te obligan a leer una historia que se aleje lo suficiente como para no perder su esencia ni olvidarla tan pronto. Una maravilla en toda regla.
Si te ha gustado… No te puedes perder…
Con esta novela he llegado a otras obras que tenía pendientes y que recomiendo para introducirte de lleno en la historia que Luis Zueco nos brinda. Dos libros y una serie, o un libro y dos series, eso lo decidiréis vosotros en cuanto sigáis leyendo 😉

Al principio de la novela, entre sus 100 primeras páginas, cuando aun estamos conociendo al cronista Ruy, éste se encuentra con un buen amigo miembro de la Orden de Santiago quien lo invita a formar parte de la Corte del joven y recién proclamado Rey Alfonso de Castilla.
En una conversación entre ambos sale a relucir la historia donde Enrique II de Castilla pide a cierta compañía que vaya en busca de un cuerno de unicornio. Según las habladurías de la época, el rey era impotente o no podía tener hijos y, para solucionar dicho problema necesitaba cierta infusión que se preparaba con polvo de cuerno de unicornio.
Bien, pues con esta anécdota recogida en El tablero de la reina recordé un libro pendiente del consagrado escritor Juan Eslava Galán que llevaba por título precisamente esto En busca del unicornio. Es una historia escrita a modo de crónica por el que sería el capitán de dicha compañía. Con una mezcla exquisita de humor y aventura, Galán nos lleva a ese preciso momento y nos pide que le acompañemos en tan ardua empresa. Un libro corto con una historia increíble y una narración sublime.

El siguiente libro o serie, ya que está adaptado a la televisión en una miniserie que también recomiendo y que se puede ver en Netflix, es Gámbito de Dama de Walter Tevis.
En esta ocasión es una obra de completa ficción, pero que nos introduce de un modo ameno y con gran sensibilidad al mundo del ajedrez. En ella se nos presenta a una joven huérfana que parece tener un verdadero don para el juego convirtiéndose en una revelación para los aficionados al ajedrez de la época.
El título hace referencia a una jugada que consta de tres movimientos. Las blancas mueven primero el peón de la dama dos casillas hacia adelante. A continuación las negras responden moviendo su propio peón de dama dos escaques hacia adelante. Finalmente, las blancas responden adelantando dos espacios el peón de su alfil de dama.
Y por último, como no podía ser de otro modo, os recomiendo la serie española Isabel

Esta serie fue toda una revolución cuando se emitió por primera vez en RTVE y que ahora se puede ver en Amazon Prime. Salvo un par de personajes, el resto de actores lo hacen bordado y se nota cierto estudio tras los guionistas, razón que no se ha vuelto a repetir y que me frustra mucho teniendo la historia que tenemos en España. Una serie de dos temporadas y una película que en nada tiene que envidiar a Los Túdor, por poner un ejemplo.
Y hasta aquí mi reseña y recomendaciones de hoy. Espero que le deis una oportunidad a esta fantástica novela porque lo merece.