El tablero de la Reina de Luis Zueco

Después de una temporada con lecturas que no llegaban a entusiasmarme, debo confesar que llevo una racha maravillosa y ésta novela no podía ser menos. El tablero de la reina del escritor Luis Zueco es una verdadera delicia que nos traslada a esos primeros años de la vida de la que sería una de las grandes reinas recordadas por la historia universal: Isabel la Católica.

Para llevarnos hasta tal puerto se sirve de otro grande de la historia, un juego que traspasó fronteras, ha unido a generaciones enteras y tiene un significado intrínseco con la época en la que se desarrolla la novela: el ajedrez. Aunque no es el primer escritor que toma como partida las piezas de ajedrez para contar su historia, ni es el único juego con el que un autor ha jugado para narrar su historia; sigue siendo, para mí, un recurso que, si se hace con la capacidad con la que Zueco nos ha deleitado, es una auténtica maravilla.

Como siempre, empezamos por la sinopsis:

Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.

Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.

Opinión:

No es nada fácil hacer una reseña de una novela que ha sido mucho más que una gran historia. Lo que he disfrutado con esta obra es difícil de describir porque son tantas y tan variadas las emociones despertadas que elegir una selección es casi imposible.

Nos encontramos con dos protagonistas principales que irán y vendrán compartiendo escenario con muchos de los grandes personajes históricos del siglo XV: Gadea, una joven conversa que pierde a su familia nada más empezar y se ve obligada a escapar de un Toledo envuelto en llamas, y Ruy, un joven cronista con fuertes convicciones que, sin pretenderlo, se ve envuelto en un asesinato de cierta repercusión. Ambos se verán unidos no solo por las circunstancias, sino por una pasión que se refleja sobre el tablero.

Si yo tuviera que desdoblar mi personalidad en dos, me encantaría poder responder que son, precisamente, estos dos personajes. Por un lado, Gadea es una joven fuerte que se ha hecho a sí misma por el terrible suceso de Toledo, una niña que aprendió el juego de la guerra, un juego sólo para hombres y que su abuelo no tuvo pudor en enseñarle dado que ella mostraba grandes dotes para el ajedrez. Por otro lado, Ruy es un joven amante de la Historia que defiende con fiereza los valores de la verdad, el honor y la lealtad… a veces. Todo esto en un marco impresionante y que llama la atención tanto a los aficionados de la historia como a los que no lo son.

Isabel la Católica es un personaje histórico reconocido en todo el mundo. Por poco de historia que se conozca, todos saben que una reina de Castilla que reinó desde 1474 hasta su muerte en 1504, que fue una de las reinas más poderosas de su era y que destacó por su liderazgo y determinación. Sin embargo, su vida anterior queda olvidada en las novelas de historia y es aquí donde Luis Zueco da comienzo a la historia que de su última novela.

En cuanto al ajedrez también podemos asegurar que es un juego más que conocido. Su origen sigue creando controversias y ha suscitado muchas teorías e hipótesis, pero sigue sin haber una respuesta definitiva sobre su lugar de nacimiento y su fecha de creación exactas. También hay una leyenda en la que se basa el autor donde se da origen a la reina como pieza más poderosa en el tablero de ajedrez. Se dice que cuando le llegó a la reina Isabel I de Castilla el juego del ajedrez, esta se molestó al parecerle insultante el poco poder que tenía la pieza de la reina y exigió que esto se cambiara de inmediato. Cuando le presentaron el juego de nuevo, la figura de la reina había cambiado para convertirse en la pieza más poderosa del tablero con movimientos ilimitados en todas las direcciones. Después de todo, en 1495 Isabel era la mujer más poderosa de toda Europa. Y, casualmente en esa época se establecieron las nuevas reglas del ajedrez.

Dicho todo esto solo me queda hablar de la obra en sí, de su estilo y de lo que en ella he vivido. La historia es fluida, más incluso que los libros anteriores del autor. La he visto más «juvenil» en cuanto al trazado que se desarrolla en la misma e, incluso, escuchando al escritor en la presentación de la obra llegué a la conclusión que sería una muy buena novela que recomendar a nuevos lectores de novela histórica e, incluso, a jóvenes lectores que buscan ya algo más. Conclusión, por cierto, que corroboró el propio Luis Zueco cuando le pregunté por dicha posibilidad ya que la mayoría de personajes son jóvenes que están buscando su lugar en el mundo con las vicisitudes propias de la época pero que, en ocasiones, poco se alejan de las vividas hoy.

Me he llevado un muy grato recuerdo tras su lectura. Es de esas que dejan poso y que te obligan a leer una historia que se aleje lo suficiente como para no perder su esencia ni olvidarla tan pronto. Una maravilla en toda regla.

Si te ha gustado… No te puedes perder…

Con esta novela he llegado a otras obras que tenía pendientes y que recomiendo para introducirte de lleno en la historia que Luis Zueco nos brinda. Dos libros y una serie, o un libro y dos series, eso lo decidiréis vosotros en cuanto sigáis leyendo 😉

Al principio de la novela, entre sus 100 primeras páginas, cuando aun estamos conociendo al cronista Ruy, éste se encuentra con un buen amigo miembro de la Orden de Santiago quien lo invita a formar parte de la Corte del joven y recién proclamado Rey Alfonso de Castilla.

En una conversación entre ambos sale a relucir la historia donde Enrique II de Castilla pide a cierta compañía que vaya en busca de un cuerno de unicornio. Según las habladurías de la época, el rey era impotente o no podía tener hijos y, para solucionar dicho problema necesitaba cierta infusión que se preparaba con polvo de cuerno de unicornio.

Bien, pues con esta anécdota recogida en El tablero de la reina recordé un libro pendiente del consagrado escritor Juan Eslava Galán que llevaba por título precisamente esto En busca del unicornio. Es una historia escrita a modo de crónica por el que sería el capitán de dicha compañía. Con una mezcla exquisita de humor y aventura, Galán nos lleva a ese preciso momento y nos pide que le acompañemos en tan ardua empresa. Un libro corto con una historia increíble y una narración sublime.

El siguiente libro o serie, ya que está adaptado a la televisión en una miniserie que también recomiendo y que se puede ver en Netflix, es Gámbito de Dama de Walter Tevis.

En esta ocasión es una obra de completa ficción, pero que nos introduce de un modo ameno y con gran sensibilidad al mundo del ajedrez. En ella se nos presenta a una joven huérfana que parece tener un verdadero don para el juego convirtiéndose en una revelación para los aficionados al ajedrez de la época.

El título hace referencia a una jugada que consta de tres movimientos. Las blancas mueven primero el peón de la dama dos casillas hacia adelante. A continuación las negras responden moviendo su propio peón de dama dos escaques hacia adelante. Finalmente, las blancas responden adelantando dos espacios el peón de su alfil de dama. 

Y por último, como no podía ser de otro modo, os recomiendo la serie española Isabel

Esta serie fue toda una revolución cuando se emitió por primera vez en RTVE y que ahora se puede ver en Amazon Prime. Salvo un par de personajes, el resto de actores lo hacen bordado y se nota cierto estudio tras los guionistas, razón que no se ha vuelto a repetir y que me frustra mucho teniendo la historia que tenemos en España. Una serie de dos temporadas y una película que en nada tiene que envidiar a Los Túdor, por poner un ejemplo.

Y hasta aquí mi reseña y recomendaciones de hoy. Espero que le deis una oportunidad a esta fantástica novela porque lo merece.

Anuncio publicitario

RESEÑA: LA HIJA DEL SILENCIO

Esta semana me tendréis dos veces por estos lares, siempre hablando de Novela Histórica por supuesto.

El viernes pasado terminé la tanda de exámenes de la Universidad y he decidido tomarme unos días sabáticos leyendo novelas pendientes y ésta es la primera de ellas que me ha encantado y, de verdad, recomiendo con fervor.

La hija del silencio es una novela de ficción histórica escrita por la autora Marta Sebastián. De ella había leído una obra durante el verano que en poco o nada se parece a esta, quizás por ello llegó mi grata sorpresa, pues no esperaba en absoluto cuanto me iba a encontrar.

Marta Sebastián nos traslada hasta esa Alemania Nazi que conmovió y conmueve al mundo aun hoy en día.

La verdad es que no esperaba encontrarme con esta historia cuando comencé a leer la novela. De la autora había leído otra novela bien distinta y debo decir que estoy gratamente sorprendida.

En esta novela nos encontramos con Agna una niña que se hace mujer en un entorno que también crece y cambia junto a ella. Nos traslada a la Alemania Nazi y nos muestra, desde la visión de una niña, cómo vivieron los hijos de los verdugos, cómo su visión de la historia que conmocionó al mundo era totalmente irreal. Como, precisamente, esa realidad se hace más y más patente según crecieron y vieron con ojos de adulto lo que su niñez ignoraba.

Es una historia que voy a recomendar muchísimo porque creo que ayudará a los amantes de las Grandes Guerras a tener una visión diferente, no un blanqueamiento de cuanto sucediera, sino una realidad que pocas veces ha tenido voz.

En cuanto al rigor histórico y la narrativa, dos conceptos tan complementarios como distantes, no puedo más que añadir elogios. La narrativa es maravillosa, desde un punto de vista personal, en primera persona, consigue que los lectores empaticen rapidamente y, además, se vean inmersos en la historia.

Reconozco también, que yo no soy una enamorada de la II Guerra Mundial, pero tal y como me pasara con Las damas de la telaraña y Las batallas silenciadas de Nieves Muñoz, me he visto, de pronto, deseando saber más y más sobre aquél episodio bélico.

Una maravilla literaria que recomiendo y que ya tengo en mente a quien regalar. Enhorabuena, Marta.

Tu padre es un monstruo.

He pasado toda mi adolescencia escuchando esa misma frase, algunos me lo decían a la cara, la mayoría a la espalda.

¿Cómo asumir que el hombre que te contaba un cuento por las noches, que calmaba tus pesadillas y siempre estaba ahí cuando lo necesitabas, podía ser cómplice de uno de los mayores crímenes de la historia?

Tras varios años en el internado volvía a Múnich, una ciudad muy diferente a la que yo recordaba y donde me esperaban mis padres, mi pasado y miles de preguntas de las que no tenía respuesta… y que temía hacer en voz alta.

La nueva novela de Marta Sebastián. Una novela de ficción histórica que te emocionará y te hará reflexionar.

Adéntrate en la historia de Agna, una joven alemana que tiene que enfrentarse a la realidad de ser la hija de uno de los fotógrafos de Hitler.

Disponible en Amazon: https://amzn.to/3RWMzAu

A20. Novela e Historia: VIKINGOS

Primer artículo para este nuevo año 2023 donde, como aquellos seguidores de ésta colección conocéis, os voy a hablar de novela e historia. Un primer paseo rápido sobre quienes fueron estos hombres y mujeres que tanta admiración han creado entre lectores, escritores, cineastas y dramaturgos.

¿Quienes eran los vikingos?

Los vikingos eran comerciantes, agricultores o guerreros marinos originarios de los países nórdicos que vivieron durante la Edad Vikinga, que duró aproximadamente desde el año 800 d. C. al 1050 d. C. Una población intrépida que se embarcó en expediciones a otras partes de Europa e incluso más lejos con el objeto principal de comerciar y establecer nuevos asentamientos, pero también para saquear los territorios que conquistaban.

La historiografía tradicional ha fechado el inicio de la era vikinga en el año 793 con el ataque al monasterio inglés de Lindisfarne, que es el primer ataque vikingo que se conoce. El acontecimiento que marca el final de sus días de gloria es la muerte del rey Harald Hardrada en la batalla de Stamford Bridge en 1066.

Los ataques, el saqueo sistemático, la colonización y el comercio llevaron a los vikingos hacia muchos lugares y en múltiples direcciones. Al principio, sólo unos pocos vikingos navegantes sobrevivieron a las duras travesías, pero las flotas aumentaron y muy pronto había cientos de los llamados drakkar o largos barcos vikingos. Con ellos cruzarían el Mar Báltico y los ríos de Rusia hasta alcanzar, en los mares Negro y Caspio, Bizancio y el Califato de Bagdad.

Los vikingos fundaron varias colonias y ciudades, entre ellas Dublín, en Irlanda, y la región francesa de Normandía. Dublín se mantuvo como un importante asentamiento durante más de 300 años. Entre 879 y 920, los vikingos colonizaron Islandia, que a su vez se convirtió en trampolín para la posterior colonización de Groenlandia. Los restos de un asentamiento vikingo encontrados en L’Anse aux Meadows, en la isla de Terranova (Newfoundland), se han fechado, gracias a las pruebas de carbono, en torno al año 1.000.

Entonces, ¿cómo llegó un pueblo tan pequeño y poco organizado a conquistar tal territorio? Los vikingos noruegos eran temerarios por naturaleza, ya que su actitud a la vez valiente y fatalista les llevaba a asumir grandes riesgos. Los grupos de asalto parecían tener una extraordinaria habilidad para evitar pérdidas, ya fuese en batallas terrestres o bien durante peligrosas expediciones marítimas. El número de muertes a causa de la guerra resultó, en algunas ocasiones, tremendamente elevado si se compara con el total de población vikinga. Sin embargo, eso no colmó las ansias de conquista y exploración que mantuvieron durante 250 años. Hasta llegados al momento de decadencia como todo pueblo y sociedad, obteniendo respuesta hostil en el resto del continente.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

Saga Sajones, Vikingos y Normandos de Bernard Cornwell

Es prácticamente inevitable que el escritor y novelista Bernard Cornwell aparezca en estas recomendaciones (y en otras tantas dada su habilidad para crear sagas históricas de increíble nivel). Sintiendo mucho la afirmación que escribiré a continuación, creo que es totalmente cierta. Si algún lector de esta serie de artículos ha vivido en una cueva alejada de cualquier tipo de estímulo y no conoce la saga que ha dado paso a una increíble serie titulada «The last kingdom» (Netflix), hoy conocerá la razón de tan aclamada saga que ahora está reeditando la editorial Edhasa en lengua castellana.

Se trata ésta de una serie de novelas históricas escritas por el novelista histórico Bernard Cornwell sobre Siglo IX de Gran Bretaña, durante el periodo de la Heptarquía Anglosajona y su unificación en el Reino de Inglaterra. El protagonista de la serie es Uhtred Ragnarson, hijo adoptivo de Ragnar (que no el Ragnar Lodbrok de las Sagas, aunque en las novelas aparecen sus hijos), a veces conocido como Uhtred Uhtredson. Uhtred nace en Northumbria, uno de los reinos de la Heptarquía Anglosajona, pero es capturado y adoptado por los daneses, quienes lo educan como a un igual, lo que le hará sufrir grandes –e interesantísimos– problemas de identidad y quebraderos de cabeza. La historia tiene lugar durante la invasión danesa de Gran Bretaña, donde todos menos uno de los reinos de Inglaterra son conquistados. La historia se centra en el rey de Wessex, Alfredo, más tarde, históricamente llamado “el Grande” y cómo este luchó contra los hombres del norte y se hizo con el control de Inglaterra. Cornwell menciona que es en realidad lejano descendiente de un Uhtred histórico de Bebbanburg, en el que se basa el protagonista.

TRILOGÍA: LOS HIJOS DEL REY VIKINGO

Esta saga del escritor danés Lasse Holm es una verdadera maravilla. Brutal, repleta de acción y no da un respiro al lector. Tremenda.

Le sucede algo similar a la saga de Bernard Cornwell y Netflix, pues estoy segura de que todos habéis escuchado hablar de la sanguinaria serie «Vikingos» y de su rey: Ragnar Lothbrok. Bien, pues en esta saga, sus hijos acaban de perderle y, como el propio título del este primer volumen, buscan venganza.

Primavera 866. Un pueblo del norte de Inglaterra es atacado por los vikingos. El ataque no ha sido una casualidad: Bjørn, Ivar, Sigurd, Ubbe y Halfdan, los cinco hijos de Ragnar Lothbrok, el primer rey vikingo, han desembarcado en Inglaterra para vengar a su padre, que fue capturado por el rey de los ingleses y arrojado a un pozo de serpientes venenosas. En sus últimas palabras antes de morir aseguró que sus cachorros lo vengarían. Y la venganza acaba de empezar.

La trilogía está compuesta por:

Venganza, Saqueo y Leyenda que cierra el ciclo ya en la primavera de 873

La última entrega de la apasionante trilogía Los hijos del rey vikingo cierra de forma magistral una serie histórica que ha conquistado a miles de lectores.

LOS DEMONIOS DEL MAR

Aquí tenemos que andar un poquito con pies de plomo, aunque yo soy de la opinión que una novela histórica no tiene por qué leerse en el orden que el autor estableció, salvo que haya mucha ficción en la misma. Seguro que habréis averiguado la razón de esta exposición y, efectivamente, Los demonios del mar del autor español José Javier Esparza, es el cierre de una trilogía titulada Los pioneros de la Reconquista.

También es cierto que me he saltado unos cuantos años desde la última publicación, pero prometo regresar a ellos en el próximo artículo. Pues todo está escrito en un orden concreto por una razón: comprender el por qué de cada paso en la historia universal. En el próximo artículo regresaremos a la historia de España, a un momento que, en cierta medida, se solapa con la historia universal vikinga.

Año 844, los vikingos atacan las costas de España. Después de haber sometido Irlanda y media Inglaterra, asolar Francia y sojuzgar nada menos que París y Nantes, los normandos desembarcan en la Torre de Hércules, en La Coruña. En tierras gallegas serán derrotados por las huestes del reino de Asturias. Pasarán después a sangre y fuego Lisboa, Cádiz y Sevilla, pero también aquí terminarán vencidos por los ejércitos del emir Abderramán. En esta nueva novela, José Javier Esparza aborda este episodio fascinante de nuestra historia con una prosa tan bella como épica y desde el mayor rigor histórico. Una auténtica recreación de la España altomedieval.

LORDENAMO

En este punto me vais a perdonar, pero tengo predilección por esta novela porque es una aventura épica y el escritor es de lo mejor que podemos encontrar ahora mismo entre la literatura española. José Zoilo, que con tan solo 45 años es uno de los autores de novela histórica más premiados y consolidados.

Y una curiosidad: empezó su andadura siendo escritor autopublicado en Amazon.

En 2019 con la primera de las novelas de la serie, titulada “El Alano”, en 2020, resultó ganador del Primer Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y de la Asociación Escritores con la Historia.

Este año pasado, 2022, con Lordemano consiguió un triplete histórico:

  • 2020: Premio Ciudad de Pozuelo con El Alano
  • 2021: Premio Cerros de Úbeda con El nombre de Dios
  • 2022: Premio Ciudad de Cartagena con Lordemano

Tres años, tres novelas, tres premios específicos de Novela Histórica. Por cierto, precisamente este gran escritor dará una charla sobre el tema de este artículo titulada: De los hombres del Norte, líbranos, Señor. Podréis verla en directo o diferido a través del canal de youtube de Escritores con la Historia

UN JOVEN EDUCADO PARA REGIR EL DESTINO DE LOS SUYOS

Siglo IX. Hrolf Ragnallson ha dejado atrás su Noruega natal para instalarse con el resto de su familia en la lejana Erin, donde se hará un hombre, ganará sus primeras cicatrices en la batalla y despertará al amor. Ante el ocaso de su padre, será Hrolf, como primogénito, el encargado de capitanear el Águila de las Tormentas y dirigir a sus hombres hacia otras costas, con la esperanza de obtener fortuna y renombre.

UN VIAJE A LA PENÍNSULA EN UN SIGLO CONVULSO

Atraída por las legendarias riquezas de al-Ándalus, la gran flota vikinga pone sus miras en la península ibérica. En su periplo hacia el sur, las naves nórdicas arriban a las costas de Gallecia. Confían en saquear cuanto encuentren a su paso sin dificultad, ignoran que Ramiro, el rey asturiano, ha decidido presentar batalla. Pese al valor demostrado por Hrolf, el ejército vikingo es derrotado, muchas de sus naves son incendiadas y él mismo es capturado por un grupo de asturianos.

SOLO UN VIKINGO PUEDE SER LIBRE MÁS ALLÁ DE SUS FRONTERAS

Convertido en un esclavo al que otorgan el nombre de «lordemano», Hrolf deberá sobrevivir en este territorio de cultura extraña, en una aventura en la que las guerras, las traiciones inesperadas y las pasiones imposibles serán únicamente el comienzo de su lucha por la libertad, la venganza y el amor.

ASSUR. UNA EPOPEYA VIKINGA EN LA RECONQUISTA

Y de un grande de las letras a otro grande: Francisco Narla. El también ganador del Premio Ciudad de Cartagena en el año 2019, nos trae esta increíble aventura desarrollada en el año 968 y que ha sido reeditada con Edhasa incluyendo incuestionables mejoras como una guía maravillosa y un mapa desplegable para viajar junto al protagonista.

Atraídos por las riquezas de los reinos cristianos, una flota de terribles hombres del norte amenaza la floreciente Compostela, baluarte de la Iglesia y la corona. A su paso, solo queda desolación, aldeas devastadas y cenizas humenates. Así sucede en Outeiro, el pequeño pueblo en el que vive Assur. Arrasadas sus tierras y muertos sus padres, el muchacho se refugia en una única esperanza reencontrarse con sus hermanos, capturados por los invasores. En su camino se cruzará con Gutier de León, infanzón del conde Gonzalo Sánchez, quien lo acoge bajo su tutela. Conocerá a Jesse ben Benjamín, un bondadoso médico judío, y a Weland, un mercenario al servicio de los cristianos. Gracias a ellos, Assur adquiere conocimiento sobre la ciencia de su tiempo y se adentra en el arte de la guerra. Está preparado para encarar su destino. Pero, cuando intenta rescatar a su hermano, en la gran batalla de Adóbrica, es apresado y arrastrado hasta las heladas tierras de sus enemigos. Voluntad. Coraje. Paciencia. De todo ello y más deberá hacer uso Assur para escaparse. Fugitivo, la fortuna lo esquivará hasta encontrarse con el navío capitaneado por Leif Eiriksson, hijo del afamado Eirik el Rojo. Con él viajará a las desconocidas tierras de poniente, donde los más inesperados peligros los aguardan… Al joven Assur le arrebataron su infancia; luego será capturado, vilipendiado, traicionado, admirado; se debatirá entre el amor de una mujer y la soledad y buscará incansablemente a sus hermanos desaparecidos; pero, por encima de todo, mantendrá viva su mayor ilusión: el regreso…

LA HEREDERA VIKINGA

Esta novela la traigo un poco a ciegas. No la he leído y no puedo opinar sobre ella más allá de las reseñas que he visto. ¿Por qué la traigo? Porque ofrece un punto de vista distinto que puede ser de interés general.

«Es el año de Dios 1015. Hoy, veintinueve hombres y yo abandonamos Groenlandia para embarcarnos en un viaje por el Mar Occidental. Vamos hacia el Océano Exterior, donde dicen que se encuentra la tierra de la miel y las uvas, la Vinlandia de Leif Eiriksson. En mi juventud, cuando trabajé entre los culdenses en Iona, el hermano Ambrosio me mostró un dibujo del mundo hecho por el erudito español Solino de Sevilla. El dibujo era un círculo dividido en partes y rodeado por el mar Océano. Las dos partes inferiores eran Europa y África. La parte superior era Asia y el Paraíso. Si Vinlandia se encuentra en el Paraíso o en Asia no se sabe. Usaremos el barco de Leif para nuestro viaje, él no irá a bordo. En lugar de él estarán al mando su hermanastra Freydis y su marido Thorvard. Creo que es de mal agüero iniciar una expedición con una mujer al mando, sobre todo una mujer tan arrogante como Freydis Eiriksdottir.»-de los Pergaminos de Ulfar

Como siempre, espero que os haya gustado tanto el artículo como las recomendaciones literarias y que, si le dais una oportunidad a alguno de estos libros me lo hagáis saber.



Espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


A19. REINOS BÁRBAROS I: VISIGODOS

Los germanos llamados bárbaros por los romanos , estaban organizados en tribus y vivían de la agricultura y la ganadería.
La población barbara (que formaban los reinos bárbaros) se establecieron en Europa luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, pero numerosos estudios concuerdan al señalar el número relativamente bajo de invasores bárbaros, que desde hace mucho tiempo habían abandonado la idea de individuos que hundieran el Imperio Romano, destruyéndolo todo a su paso. En ningún país se estableció un orden político absolutamente nuevo, imponiendo modos de vida totalmente diferentes.

Al desaparecer el Imperio Romano de Occidente, el oeste europeo se dividió en un conjunto de reinos germánicos autónomos, desapareciendo la idea de un estado único y centralizado, en su lugar surgieron varios pequeños estados que rivalizaron entre sí.
Los nuevos reyes nunca pensaron en destruir la organización de Roma; simplemente sustituyeron la autoridad romana por la suya. Por eso en estos reinos todo lo romano pervivió, per matizado por las nuevas circunstancias históricas.
Entre los reinos que se organizaron e en el siglo V, los mas notables fueron el de los francos, en las Galias, y el de los visigodos en la Península Ibérica. Sin embargo se formaron otros reinos. Lo más importantes de ellos fueron los vándalos, los ostrogodos y los anglosajones.

En esta serie sobre bárbaros abarcaremos varios escenarios entre los que incluiré también la historia anglosajona y, seguramente, un ciclo sobre el mítico Rey Arturo.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

Empezamos las recomendaciones con un Premio Edhasa, concretamente el Premio Narrativas Históricas 2021. El dios que habita la espada de José Soto Chica.

En el año 568, Hispania, prácticamente olvidada por el Imperio romano y habitada por diversos pueblos debilitados y enfrentados entre ellos, es una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla. Pero Leovigildo tiene un sueño: un reino fuerte y unido, con un único rey y una única ley igual para todos. Un reino en paz para sus hijos, Hermenegildo y Recaredo. Aunque sólo Valtario, señor de la guerra implacable y mortal, cree en principio en el sueño del rey. A su alrededor, todo serán conjuras, traiciones y revueltas, que incluso le llegan desde el lecho conyugal, pues su esposa, la reina Gosvinta, tan cruel como inteligente, planea un futuro muy diferente. Viven una edad oscura, tiempos convulsos, a caballo entre el dios cristiano y el antiguo dios de los godos, el dios furioso, aquel que habita en la espada… Es ésta una novela de sangre, guerras y miedos, de espías y conjuras, pero también de fe, amor y esperanza. José Soto Chica, historiador consolidado y conocido, consigue, con El dios que habita la espada, una obra vibrante a la par que meditada, de prosa ágil y tremendo pulso narrativo, donde nos narra una época de la historia de España que aún hoy permanece, en parte, desconocida: el reinado de Leovigildo, primer rey de Hispania. Y lo hace con el corazón en la mano, descubriéndose como un impecable narrador del alma humana, con sus grandezas y sus miserias.

De esta novela espero regalaros una reseña en breve. Mientras podéis comprarla y empezar a leer sus primeras páginas a través del siguiente enlace: COMPRAR

Continúo las recomendaciones con otro Premio literario. Isabel San Sebastián ganó el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica en 2007 gracias a esta obra: La visigoda. Es, además, la primera entrega de una de las trilogías más leídas por los amantes del género.

«He sido cautiva en tierra de moros y perseguida en mi propia casa. He sobrevivido a innumerables peligros. He conocido el goce y también el desamor, como una puñalada cruel. He servido a un rey grande entre los grandes. He ayudado a construir un reino.»

Cuentan las crónicas que a finales del siglo VIII, en tiempos de guerra entre musulmanes y cristianos, el príncipe Mauregato escogía de entre las doncellas del reino a las más bellas para entregárselas al emir de Córdoba, Abderramán I, en el Tributo de las Cien Doncellas.

Así comienza la historia de Alana, hija de un jefe de clan astur y un guerrero visigodo, obligada a abandonar su castro para formar parte del harén del emir. Alana tendrá que hacer acopia de toda su imaginación y su valor para escapar de su cautiverio… ya que el camino de regreso al norte está plagado de peligros.

Isabel San Sebastián relata en La visigoda una historia de amor y heroísmo, aventuras y conjuras, una emocionante página de la historia de España que conducirá al lector por la Córdoba de los Omeya, un Toledo recién sometido al Islam y el reino de Asturias en sus primeros pasos hacia la Reconquista.

Estas son las memorias de una mujer valiente, osada y audaz dispuesta a sacrificarlo todo en busca de la libertad.

Puedes conseguirla a través del siguiente enlace: COMPRAR

Un novelón donde los haya es sin duda Sombras de mariposa de Guillermo Galván. Es una novela que nos sumerge durante casi 800 páginas de pura adrenalina. Si bien es cierto que se ajusta lo indispensable a la historia para crear una ficción histórica maravillosa.

El año 572, el joven Wilya, hijo natural del difunto rey Liuva, es acogido en la corte visigoda de Toledo por su tío, el rey Leovigildo. Lisiado por un accidente infantil, Wilya se enfrenta a su inferioridad para alcanzar el sueño de convertirse en guerrero. A su pesar, participará en los turbulentos acontecimientos del reino: la rebelión del primogénito Hermenegildo, las campañas militares contra vascones, suevos y francos, la abjuración de Recaredo de la fe arriana y los levantamientos armados que esta decisión provoca. Todo ello le llevará a ser privilegiado protagonista en la creación del nuevo reino bendecido por la religión romana.

Puedes conseguirla a través del siguiente enlace: COMPRAR

Por último os traigo un escritor independiente que guarda en su bibliografía grandes novelas históricas como ésta Tierra de godos.

Alfonso Solís nos habla del rey destronado.

Santiago de Albistur es un noble cántabro, a quien el príncipe godo Witiza ha arrebatado su familia y sus tierras, obligándole a huir de Hispania y buscar refugio en Tierra Santa. Acompañado por su primo Germán y su tío Simón, viajará a Jerusalén, donde servirá como guardia personal de un rico mercader sarraceno, convirtiéndose en un hábil y valiente guerrero. En Tierra Santa vivirá sus años más felices, pero también los más aciagos, pues conocerá el lado más amargo del amor. Tras la muerte de Witiza, regresará a Hispania para reclamar los títulos y posesiones injustamente arrebatados. Pero a su regreso, se encuentra un reino dividido entre los partidarios de Agila, hijo de Witiza, y los del nuevo rey, Roderico. Santiago tomará partido por Roderico, y se convertirá en miembro de su guardia personal, sirviendo bajo las órdenes de Pelagio, capitán de los espatarios del rey. Pero la guerra civil se cierne sobre la tierra de los godos y la aparición de una bella cortesana precipitará los acontecimientos.

Tierra de Godos, el rey destronado es un recorrido histórico de los últimos años del reino visigodo en Hispania. A través de Santiago de Albistur, seremos testigos de las luchas de poder, la ambición desmedida y la traición, que favorecieron la invasión musulmana del año 711 d.C.

Puedes conseguir la novela a través del siguiente enlace: COMPRAR


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


A18. Novela e Historia: ORIGEN DEL CRISTINISMO

Después de un mes donde los acontecimientos han dado pie a, nada más y nada menos, que cuatro especiales: Isabel II de Reino Unido, Premio Literario 2022, Batalla de Trafalgar y Halloween. Hoy regresamos al punto en el que nos quedamos tras las recomendaciones del ciclo sobre Roma que se cerraba con la caída del Imperio.

El cristianismo es, según el historiador Santiago Castellanos, un producto histórico del mundo antiguo. Se trata de una religión formada sobre la base de interpretaciones surgidas dentro del judaísmo en la primera mitad del siglo I, que pronto se fundieron con un alud de conceptos intelectuales propios del helenismo. No puede perderse de vista que el cristianismo apareció en una región muy determinada del orbe romano, en la zona de Judea, en el extremo oriental del Mediterráneo. Esto suponía que era una religión de origen judaico, pero que tenía que vadearse, si sus maestros querían extenderla más allá del judaísmo, con otro tipo de mentalidades y de formulaciones intelectuales.

Así, en un principio los romanos no distinguieron a los cristianos de los demás judíos, pero a partir de Nerón se hicieron frecuentes las persecuciones contra los seguidores de Jesús que predicaban las enseñanzas impartidas por los apóstoles Pedro y Pablo en Roma. En el año 64 d. C. un incendio destruyó parte de la ciudad de Roma y Nerón acusó de ello a los cristianos desatando una violenta persecución sobre ellos. Los cristianos, que eran monoteístas, se negaban a adorar a los múltiples dioses romanos y a reconocer el carácter divino del emperador, lo que era visto como un mal ejemplo por las autoridades imperiales, a lo que se sumaba que la doctrina cristiana era considerada peligrosa por predicar el fin de los privilegios y la igualdad entre los hombres. No todos los emperadores persiguieron a los cristianos. Trajano y Adriano los toleraron y los dejaron practicar su religión. El emperador Constantino se convirtió al cristianismo y a partir de allí esta religión se convirtió en la oficial.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

EL HERRERO DE GALILEA de Nicholas Guild.

Yoshua, un carpintero de la aldea de Nazaret, siente la llamada de Dios y predica la inminente llegada del Juicio Final. Esta es la historia de su vida y de su terrible final a través de los ojos de su primo, y amigo más cercano, Noah el herrero: hombre recto y prudente que conoce bien un mundo en el que la traición y el asesinato son habituales en la lucha por el poder. No obstante, el herrero está dispuesto a poner en peligro su vida para salvar la de Yoshua. El herrero de Galilea es el producto de veinte años de investigación y de un profundo conocimiento del mundo antiguo; una fascinante novela que especula sobre lo que pudo ser el complot político para acabar con la vida de Jesús y los esfuerzos de un hombre por salvarle. El Yoshua de esta novela, el Jesús de la fe cristiana, es un hombre como cualquier otro, un héroe muy humano cuya derrota a manos de sus enemigos le confiere una trágica dimensión de grandeza.

EL EVANGELISTA de Adolfo García Ortega.

Esta novela es la crónica de una revuelta que tuvo lugar en Jerusalén y Galilea en los tiempos de Tiberio y que terminó con las ejecuciones de los cabecillas en la cruz. Estos fueron Iskariot Yehudá y Yeshuah, llamado el Visionario. Trataron de enfrentarse al Imperio romano, quisieron cambiar el orden de las cosas de este mundo por un Reino divino y terminaron creando una masacre. Esos hechos son registrados aquí por un escriba anónimo que los sigue de cerca y anota cada paso y cada idea del grupo de patriotas subversivos, y lo hace como un narrador que es testigo de la verdad pero no comparte los ideales de los rebeldes. Unos años después, esta historia fue reescrita y sirvió de base a una religión: la cristiana. Pero quizá todo sucedió de otro modo, tal como revela esta crónica negra de un mundo confuso. Como el de hoy. El evangelista es un desafío literario para Adolfo García Ortega, escritor cuyas novelas siempre han demostrado valentía y riesgo. Como ya hicieran novelistas de la talla de D. H. Lawrence, Saramago, Kazanzakis, Bulgakov o Thornton Wilder, el autor asume aquí el reto de contar de manera muy imaginativa y distinta lo que todo el mundo cree saber, y de contarlo como si fuese una historia nueva e inédita. Porque, leído en estas páginas, el evangelio es nuevo e inédito. Incluso terrible. Con su novela, Adolfo García Ortega abre la caja de las dudas.

YO, JUDAS ISCARIOTE de Luis Tomás Oviedo.

“Yo, Judas Iscariote” recoge, en una ficción basada en las Sagradas Escrituras (principalmente en el Nuevo Testamento), el testimonio de este personaje, abominado por la Humanidad, de sus vivencias con el Nazareno. Expone de manera vehemente el papel que le tocó jugar en el drama final que vivió Jesús, así como en los preparativos de las acciones que terminarían con la crucifixión de éste.

Judas habla en primera persona y de su testimonio se descubre el perfil de un hombre muy distinto al que describe quienes posteriormente se encargaron de escribir la historia.

Judas nos retrata un Jesús humanizado, rescatado de la divinidad que le diera un concilio, después de su muerte, divinidad que él nunca reivindicó. Al final de la lectura nos surge la pregunta: ¿Fue Judas un traidor o fue en cambio la ficha clave para que se cumplieran las escrituras?

EL GRAN LEÓN DE DIOS de Taylor Caldwell.

La gran escritora Taylor Caldwell nos ofrece un retrato inédito de Saulo de Tarso, con sus dudas sus flaquezas y su carácter muy humano.

Una novela sobre Saulo de Tarso, el Apóstol San pablo. (Novela histórica)

Esta novela inspirada en la vida de san Pablo nos acerca al lado menos notorio de este hombre, al Saulo de Tarso que había antes del apóstol, un personaje lleno de claroscuros, de dudas y de contradicciones al que la autora trata con la mayor delicadeza, pero también con todo el rigor histórico. En efecto, frente a la tradicional visión de los Apóstoles, Taylor Caldwell nos desvela su lado más humano. De hecho, las dudas que albergaba Pablo en su interior le llevaron a perseguir a los primeros cristianos, antes de quedar él mismo iluminado. Entonces, tras la revelación de su destino, y arrepentido por su comportamiento pasado, dedicó su vida a Dios, y se convirtió en el Apóstol de los Gentiles.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


ESPECIAL: ISABEL II DE REINO UNIDO

Despedimos el día de hoy con la triste e histórica noticia del fallecimiento de la Reina Isabel II de Reino Unido, la monarca con el reinado más dilatado de la historia del país: 70 años. Isabel II fue coronada tras el fallecimiento de su padre, el rey Jorge VI, el 2 de junio de 1953.

Con el pueblo británico uniéndose a la causa en la IIGM, Isabel, como muchos otros jóvenes británicos, anhelaba participar. Pero sus protectores padres se negaron a permitir que se alistara, señalando que ninguna mujer de la familia real se había unido al ejército. Isabel era una hija obediente, pero también tenía una fuerte voluntad. Pasó más de un año de peleas en la familia antes de que su padre finalmente cediera a principios de 1945. De esta forma dio a la princesa de 19 años permiso para alistarse.

En febrero se unió al Servicio de Mujeres del Territorio Auxiliar (similar al Cuerpo de Mujeres del Ejército Americano o WAC). Se registró allí con el nombre de Isabel Windsor. El ATS prestó un apoyo fundamental durante la guerra, ya que sus miembros se desempeñaron como artilleros antiaéreos, operadores de radio, mecánicos y conductores.

Después de unirse, se formó como conductora y mecánica con el rango de Segunda Subalterna. Cinco meses más tarde fue ascendida a Comandante Junior, que era el equivalente a Capitán. Su hermana menor, la Princesa Margarita, era una niña guía y más tarde se unió a los Sea Rangers.


Hoy os traigo tres novelas que nos acercarán un poco más hacia la figura de la Reina Isabel II de Reino Unido. He elegido estas tres historias porque son, quizás, las más desenfadadas y las más cercanas a la reina. Hay infinidad de ensayos y obras de divulgación, pero mi intención siempre es acercar al lector de novela a la historia.

Londres, 1947. Asediados por el frío invierno, los británicos padecen el racionamiento a pesar de su victoria en la Segunda Guerra Mundial. Pero Buckingham Palace remontará los ánimos de la nación con el anuncio del compromiso de la princesa Isabel.

Para Ann y Miriam, bordadoras en el taller de un famoso modisto, la boda es más que una celebración. Han sido elegidas para un honor único en la vida: crear los bellísimos bordados que adornarán el vestido de novia de la futura reina de Inglaterra. Una oportunidad única para una chica inglesa de clase trabajadora y una emigrada francesa que ha sobrevivido al régimen nazi.

COMPRAR

La reina Isabel II investiga un misterioso asesinato.

Estamos a principios de la primavera de 2016 en el castillo de Windsor, donde Isabel II ultima los preparativos de las celebraciones de su nonagésimo aniversario mientras saborea una matutina taza de té.

Pero el ambiente festivo se trunca de pronto cuando uno de sus invitados es hallado muerto en uno de los dormitorios de la residencia.

Todo parece indicar que el joven pianista ruso se ha ahorcado, pero un nudo mal hecho lleva al MI5 a sospechar que hay gato encerrado.

La reina deja la investigación en manos de los profesionales, hasta que las pesquisas apuntan hacia sus fieles sirvientes y decide tomar cartas en el asunto.

Curiosamente, la autora de estas obras, es una gran aficionada a la Casa Real británica, haciendo de estas obras un curioso testimonio de las actitudes reales de la reina.

Y, por último, os dejo esta historia maravillosa que leí hace tiempo y que me enamoró desde la primera letra.

Si sus célebres perros hubieran respondido a su llamada, la reina no habría descubierto el vehículo de la biblioteca móvil del ayuntamiento aparcado junto a las puertas de las cocinas del palacio. Y no habría conocido a Norman, el pinche de cocina que estaba leyendo un libro de Cecil Beaton e iba a constituirse en su asesor literario. Pero la reina decide llevarse un libro. ¿Y qué puede interesar a alguien cuyo único oficio es mostrarse interesada? Porque una reina nunca debe ser interesante, ni tener otros intereses que los de sus súbditos. Y jamás habla de sus gustos, sólo pregunta por los de ellos. Isabel II de Inglaterra halla en la biblioteca el libro de una escritora que conoce, Ivy Compton-Burnett. Tiempo atrás le había concedido un título nobiliario menor. Y de Compton-Burnett a Proust, y de Proust a Genet, sólo median algunos libros. Así, azarosamente, ella, que hasta entonces sólo había sido una reina, una pura entelequia, descubrirá el vértigo de la lectura, del ser, del placer. Alan Bennett, que desde 1960 se pasea de la televisión al teatro, del cine a los libros, de la alta a la baja cultura, continúa, para deleite de sus lectores, saltándose todos los límites con esta miniatura exquisita, mordiente y divertida. «Alan Bennett imagina en esta encantadora nouvelle lo que podría ocurrir si la soberana de Inglaterra fuera presa de repente de una intensa, devoradora pasión por los libros. Y lo que en otras manos podría resultar un ejercicio forzado, o un irrespetuoso y frívolo delito de lesa majestad, aquí es una comedia deliciosa, y una poderosa reflexión sobre el poder, y el poder de la letra impresa… COMPRAR


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


ROMA IV: CAÍDA DEL IMPERIO

Regresamos tras el verano con esta sección de Novela e Historia, este cuarto artículo relacionado con el Imperio Romano es, también, el que cerrará un ciclo: ROMA. Como siempre, y para no perder las buenas costumbres, un pequeño resumen histórico para contextualizar las obras recomendadas.

Odoacro, rey de los hérulos, derroca al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, el 4 de septiembre de 476. Este hecho marca el fin del Imperio Romano: desaparece el imperio occidental mientras que el imperio oriental bizantino sobrevive hasta la caída de Constantinopla, en 1453.

El Imperio Romano de Occidente estaba sumido en graves conflictos políticos, económicos y sociales desde hacía mucho tiempo mientras diferentes pueblos germánicos construían reinos en los territorios europeos que habían formado parte del todopoderoso imperio de Roma.

3 fechas son decisivas en la caída del Imperio Romano: la batalla de Andrinopla (9 de agosto de 378), la invasión y saqueo de Roma (390) por los galos, que nunca había sido invadida durante ocho siglos, y el derrocamiento del último emperador de Roma (4 de septiembre de 476). Una coalición de tribus germánicas derrotó el 9 de agosto de 378 al ejército romano durante la batalla de Andrinopla, en las llanuras al noroeste de la ciudad romana de Adrianópolis, actualmente Edirne, en la Turquía europea. Esta derrota marca el inicio del declive real irreversible del poder de Roma, con la progresiva pérdida de autoridad sobre su vasto dominio territorial. Unos años más tarde, en el 386, una gran invasión de pueblos godos impone a Roma importantes pérdidas territoriales.


RECOMENDACIONES LITERARIAS:

SU NOMBRE INSPIRABA TERROR.
LAS CIUDADES SE RENDÍAN A SU PASO.
EL TIEMPO LO CONVIRTIÓ EN LEYENDA

Siglo V. Tras la muerte de su tío, Atila tiene solo veintinueve años y hereda, junto a su hermano, un imperio y un ejército que conoce mejor que ninguno el arte de la guerra. Hasta entonces las orillas del Danubio habían separado a los hunos de un Imperio Romano casi en ruinas y la paz había reinado entre ellos.

Sin embargo, una ambición arde en el corazón de Atila: conseguir que los hunos se irguieran por encima de los demás pueblos, dominando el mundo entonces conocido y, así, convertirse en Historia. Esta fue la vida del gran estratega, cuyas posesiones se extendieron desde las llanuras húngaras hasta el norte de África, la alejada China e Hispania.

En esta apasionante novela, impecablemente documentada, Luis Valero narra cómo el poder se convirtió en el motor de vida de un personaje eterno. Pero, por primera vez, como si pudiera trasladarse al campo de batalla en esos años sangrientos, el lector podrá ver más allá de la leyenda para entender al hombre detrás de ella. COMPRAR

La trilogía Las cenizas de Hispania del escritor canario José Zoilo Hernández no es solo una novela histórica, sino la muestra de que el trabajo, la perserverancia y el esfuerzo tienen su recompensa al final del camino. Esta obra, que comenzó siendo una autopublicación en Amazon, ha sido condecorada el I Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y nos habla sobre Attax, un bárbaro en el ocaso de la Hispania romana. Ahora esta trilogía está bajo el sello Ediciones B (Penguin Random House) y es una de las obras más vendidas y leídas.

El Alano es la primera entrega de la trilogía histórica «Las cenizas de Hispania».

Hispalis, año 438 d.C.: Ante la alarmante aparición de una horda sueva dispuesta a asolar sus tierras, Attax, un bárbaro alano, decide unirse al ejército de un viejo amigo para luchar por la defensa de su gente. La gloria que él espera, desaparece al ser hecho prisionero y vendido como esclavo.

Tras 11 años de servidumbre, Attax debe emprender una nueva vida tras el asesinato de su amo, con la compañía del hijo de este, Marco. Attax se sumergirá en un intenso viaje por la moribunda Hispania, que le llevará a comprender el valor de la amistad y el amor, así como el precio de perder ambos. Un recorrido hacia lamadurez que despreció en su juventud.

Suevos, vándalos y alanos cobran vida en el escenario de una Hispania convulsa y decadente, abandonada a su suerte por un imperio romano que se desvanece. COMPRAR

Tenía muchas ganas de llegar a este bloque de novela histórica para poderos recomendar una de las obras que me introdujo a la novela histórica: La última legión de Valerio Massimo Manfredi. Esta novela la leí hace casi veinte años, tal es así que la edición DeBolsillo que tengo en mi biblioteca es la primera edición de 2004. Los cambios de casa, las salidas en el trabajo y los viajes han hecho que sus pobres páginas hayan ido perdiendo su blanco original, pero me recuerdan que ha sido mi amante y compañero en más de una ocasión.

Esta es una historia de aventuras, sencilla y con personajes muy lineales. Es un libro muy ágil que yo recomendaría incluso para chavales que quieren introducirse en este género.

Un recorrido a través de la Europa de finales del siglo V para intentar salvar lo que queda del Imperio romano.

Anno Domini 476. El Imperio romano está llegando a su fin. Dividido en dos partes y devastado por las invasiones de los bárbaros, son ya pocos los territorios donde se mantiene el dominio de aquel Estado que gobernó el mundo durante tantos siglos.

Rómulo Augusto, con tres años, es el emperador de Occidente tras haber sobrevivido a la aniquilación de su familia. El general germánico Wulfila lo hace prisionero y lo lleva a la isla de Capri junto con su preceptor Ambrosino. Sin embargo, no todos se han rendido a las fuerzas bárbaras: un grupo de valientes soldados leales a Roma le rescatan e inician un viaje a través de toda Europa, huyendo de sus enemigos, hasta llegar a los confines del imperio, al territorio de los druidas, Britania, donde encontrarán un destino inesperado. COMPRAR

Y otra trilogía que os traigo sin pudor para que no os falte lectura. En esta ocasión os presento por primera vez a Pedro Santamaría, un autor que también estará presente en una nueva entrega casi inmediata. La trilogía Godos ha sido todo un descubrimiento para mí, tanto es así, que debo reconocer que leí primero El saqueo de Roma sin saber que tenía un antes y un despué, ya que no se menciona en ningún momento que estos tres libros estén, de algún modo, conectados. Por otra parte, esto significa que pueden leerse de manera independiente sin problema, ya que cada uno se sitúa en un momento crucial de nuestra historia, aun así, yo siempre recomiendo seguir el orden que el propio autor consideró.

Año 376 d. C.
Un nuevo y extraño enemigo ha irrumpido desde las estepas y lo arrasa todo a su paso. Nadie sabe quiénes son, ni de dónde proceden. Es imposible encontrar información sobre ellos en los archivos imperiales; ningún historiador, ningún geógrafo los ha descrito antes. Son hábiles jinetes, menudos, de piernas arqueadas y extraños rasgos, implacables; son los hunos.
Decenas de miles de godos, incapaces de resistir el empuje imparable de esos demonios, se ven obligados a dejar sus hogares y las tierras de sus antepasados. Solo hay una salida: dirigirse a la frontera del Danubio y pedirle asilo a Valente, emperador romano de Oriente, quien acepta: necesita hombres para sus guerras y campesinos que puedan volver a producir cosechas para el Imperio en las fértiles llanuras que yacen abandonadas. A los godos se les prometen esas tierras, trabajo y comida en un lugar que consideran luminoso y próspero. Sin embargo, la codicia de los gobernantes romanos acabará por llevar a los godos al límite, y estos se alzarán contra el Imperio.
Arnulf, un joven godo; Alexandra, una muchacha constantinopolitana, y el propio emperador Valente cobran vida en este intenso relato sobre uno de los momentos clave de la historia y sobre la batalla que, para muchos historiadores, supuso el principio del fin del Imperio romano: la batalla de Adrianópolis.

COMPRAR


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


ROMA: Grandes sagas

Buenos días, queridos lectores y amigos de las letras y la historia.

Como comentara la semana pasada, hablar sobre Roma, sobre su historia, sobre el Imperio, es un trabajo que puede alargarse toda una vida. Si con Grecia fueron tres artículos, con Roma podríamos llegar a más de diez. Por ello, y porque no quiero monopolizar la sección durante mucho tiempo, he decidio recomendaros no solo novelas, sino autores, que pueden ser de especial interés.

En esta ocasión os traigo «Grandes Sagas de novelas históricas sobre Roma«. Sí, hay escritores que dedican toda su vida literaria a esta gran civilización y consiguen publicar con calidad histórica, grandes sagas que no podéis dejar de leer si os interesa esta época de nuestra historia.

*Para no hacer muy larga esta entrada, veréis que he enlazado cada personaje histórico con su biografía o entrada de interés.

Colleen Margaretta McCullough

Hoy me vais a permitir que comience las recomendaciones con una escritora australiana para romper el marco de novelas escritas por autores. Además, con ella vamos a romper también un mito y ahora sabréis por qué. Colleen McCullough fue una escritora australiana de novelas románticas e históricas. Obtuvo gran fama por su novela The Thorn Birds de 1977, llevada a la televisión con el título de El pájaro canta hasta morir o El pájaro espino.

Sin embargo, de ella vamos a destacar una serie que es la que la ha catapultado al pódium de nuestra sección: Novela e historia. Os hablo de su Gran Saga: Maestros de Roma.

MAESTROS DE ROMA es una serie de novelas históricas que se sitúan cronológicamente en el último siglo de la República romana, en concreto entre los años 110 y 27 a.C., y recoge las vidas y carreras políticas de los principales líderes del período: Cayo Mario (ca. 157-86 a. C.), Lucio Cornelio Sila (ca. 140-78 a. C.). Cneo Pompeyo Magno (106-48 a. C.), Marco Licinio Craso (115-53 a. C.), Cayo Julio César (100-44 a. C.) y la juventud de César Augusto (63 a. C.-14 d. C.).

McCullough también ofrece un retrato de algunas mujeres romanas, como Aurelia, madre de César; Servilia, madre de Bruto y hermanastra de Catón el Joven; Cornelia, hija de Sila; Pompeya, esposa de César; Marcia, esposa de Catón; Porcia, hija de Catón y esposa de Bruto; Calpurnia, esposa de César; Clodia, hermana de Clodio, Octavia la Menor, hermana de César Octavio; Livia Drusila, esposa de César Octavio… y una larga serie de damas de la nobilitas romana, vistas en ocasión con una mirada satírica. La autora también incide en el hombre de la calle romano, personificado por el personaje ficticio Lucio Decumio.

Los libros son:

  1. El primer hombre de Roma
  2. La corona de hierba
  3. Favoritos de la fortuna
  4. Las mujeres de César
  5. César
  6. El caballo de César

Simon Scarrow

Si hay un escritor al que coronar como el autor con la saga más extensa sobre la historia de Roma, ese es sin duda, Simon Scarrow.

Simon Scarrow es un escritor inglés nacido en Lagos (Nigeria) en 1962. Tras varios años como profesor de Historia, se convirtió en un fenómeno en el campo de los ciclos novelescos de narrativa histórica gracias a dos sagas: Águila y Revolución.

La saga que hoy nos interesa es Águila o Quinto Licinio Cato y que está publicada por la editorial Edhasa, especializada en novela histórica.

Narra la historia de Quinto Licinio Cato en el Imperio romano del siglo I d. C. que, viniendo de trabajar como esclavo en el Palacio del Emperador, es enviado a las Legiones en el Rin, donde ejerciendo de optio, tendrá que luchar contra los germanos en su primera batalla. Allí salvará la vida del centurión Lucio Cornelio Macro y se ganará su amistad. Ambos servirán en las legiones por todo el imperio y vivirán múltiples aventuras por las que serán condecorados e irán ascendiendo de rango militar y social, llegando Cato a ser prefecto y Macro a centurión superior. Ya su primera entrega fue una agradable sorpresa para la crítica y los lectores de la narrativa histórica en países como Reino Unido, España, Alemania e Italia, entre otros. El primer libro de la serie, El águila del Imperio, comienza en el 42 d. C., durante el gobierno del emperador Claudio cuando su protagonista, el optio Cato, formando parte de la II Legión Augusta se prepara para unirse a un ejército que se lanzará a la conquista de Britania, la cual ya había sido tratada de invadir por Julio César y Calígula un siglo antes. El último libro publicado en castellano es La exiliada del Emperador, el decimonoveno libro de la saga.

Lindsey Davis

Otra prolífica escritora que cuenta, además, con una saga que iguala a la de Simon Scarrow, al menos, en volúmenes. Lindsey Davis es una escritora inglesa que ofrece una historia más fresca y genérica para los lectores que quieren adentrarse en la historia sin perder la esencia de las novelas de ficción, Lindsey escribe novelas de intriga ambientadas en la antigua Roma.

Nació en Birmingham en 1949 y estudió Literatura inglesa en Oxford, aunque como la arqueología le había fascinado siempre, estuvo a punto de estudiar historia. Una de sus novelas románticas fue finalista en 1985 del Premio Georgette Heyer, lo que le animó a desechar cualquier posibilidad de buscar un trabajo más convencional y apostarlo todo para convertirse en escritora. Le llevó tres años. Sobrevivió gracias al programa gubernamental de subsidios para los emprendedores. Fue cocinera de una empresa de asesores fiscales. Le sigue divirtiendo mucho investigar, documentarse y buscar el detalle histórico que aporta colorido a la ambientación de la época. Le divierten los rasgos de humor que se manifiestan en la Roma imperial y que aspira a transmitir al lector en sus novelas. Su más célebre creación es el investigador privado Marco Didio Falco, del que ya lleva escritas veinte novelas. La plata de britania es la primera novela de esta extensa saga.

Desde 2013, Davis ha iniciado una nueva saga, protagonizada por Flavia Albia, hija adoptiva de Marco Didio Falco y Helena Justina, y que transcurre en Roma. Albia sigue los pasos de su padre como investigadora privada. La primera novela de la serie, Los idus de abril, sucede en el año 89 d.C., en pleno reinado del emperador Domiciano.

Steven Saylor

El último escritor extranjero que os traigo hoy en este especial de Grandes Sagas. Steven Saylor (nacido el 23 de marzo, 1956) es un escritor estadounidense de novela histórica. Se graduó en la Universidad de Texas en Austin, donde estudió historia y clásicas.

Su obra más conocida es su serie Roma Sub Rosa, una serie de misterio histórico, ambientada en la Antigua Roma. El héroe de las novelas es un detective llamado Gordiano el Sabueso, activo durante la época de Sila, Cicerón, Julio César y Cleopatra. Además de esta serie, Saylor ha escrito dos novelas históricas de longitud épica, sobre la ciudad de Roma Roma e Imperio. Su obra se ha traducido a veintiún idiomas.

La edición que se muestra en la imagen es la que vendía la desparecida plataforma literaria «Círculo de lectores», esos son lo que yo tengo mi biblioteca particular, pero no son los únicos ya que el autor siguió con la saga y se publicaron con otras editoriales.

Sangre Romana es el primer libro publicado de esta serie: Abogado primerizo y aspirante a filósofo, Marco Tulio Cicerón se enfrenta a uno de sus primeros casos forenses: la defensa de Sexto Roscio, acusado de matar a su padre. Cicerón acude a Gordiano el Sabueso, un investigador privado que lo ha visto todo en la vida, pero que aún cree en ciertos principios éticos.

Santiago Posteguillo

Y, he aquí el representante de habla hispana en este mundo donde Roma es la protagonista de Grandes Sagas. Santiago Posteguillo Gómez (Valencia, 1967) es un escritor español. Ha alcanzado la fama por varias novelas cuya trama transcurre en la antigua Roma. El 16 de octubre de 2018 fue galardonado con el Premio Planeta por su novela Yo, Julia. Sin embargo, la razón por la que lo incluyo hoy es porque, precisamente, este año ha sacado el primer libro de una saga sobre la vida y obra de Julio César.

Roma soy yo:

Si alguna vez hubo un hombre nacido para cambiar el curso de la Historia, ese fue Julio César. Su leyenda, veinte siglos después, sigue más viva que nunca.

Roma, año 77 a.C. El cruel senador Dolabela va a ser juzgado por corrupción, pero ha contratado a los mejores abogados, ha comprado al jurado y, además, es conocido por usar la violencia contra todos los que se enfrentan a él. Nadie se atreve a ser el fiscal, hasta que de pronto, contra todo pronóstico, un joven patricio de tan solo veintitrés años acepta llevar la acusación, defender al pueblo de Roma y desafiar el poder de las élites. El nombre del desconocido abogado es Cayo Julio César.

Combinando con maestría un exhaustivo rigor histórico y una capacidad narrativa extraordinaria, Santiago Posteguillo logra sumergir al lector en el fragor de las batallas, hacerle caminar por las calles más peligrosas mientras los sicarios de los senadores acechan en cualquier esquina, vivir la gran historia de amor de Julio César con Cornelia, su primera esposa, y comprender, en definitiva, cómo fueron los orígenes del hombre tras el mito.

Hay personajes que cambian la historia del mundo, pero también hay momentos que cambian la vida de esos personajes. Roma soy yo es el relato de los extraordinarios sucesos que marcaron el destino de César.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


ROMA I: HISTORIA DE UN IMPERIO

Tras un parón en la sección por motivos personales y profesionales, retomamos la novela y la historia con una civilización que ha atraído la atención de cuantos tan solo escuchan su nombre: ROMA.

Como siempre, comenzaremos con un brevísimo resumen de la historia de Roma. Sobre todo, porque no podríamos resumir en estas pocas líneas cuanto aconteció durante la existencia del Imperio Romano y sería una osadía por mi parte el siquiera intentarlo.

El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político.

Se denomina Alto Imperio al periodo que va de Augusto a Diocleciano y Bajo Imperio el que tiene lugar entre Diocleciano y la caída del Imperio Romano en Occidente.

El Alto Imperio (27 aC – 305 dC)

Entre los años 14 y 68 los herederos de Augusto, se van sucediendo en el poder: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por la guerra civil que, en el año 68, se libró entre los tres emperadores que gobernaban en ese año. Este primer período de crisis que vive el Imperio será superado por los Flavios.

A los Flavios les sucedieron los Antoninos (96-193), nombre genérico que se da a los emperadores Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, con una política similar a la de los Flavios.

Con Septimio Severo se inauguró la dinastía de los Severos (197-235), en la que se encontraba él mismo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo.

El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue debilitando con el tiempo. Entre los años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las fronteras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos bárbaros y de los que provenían del imperio sasánido de Persia. La presión de estos pueblos motivó que el ejército asumiese el poder a partir del 235, momento que se conoce como Anarquía militar y que duró unos cincuenta años. Estos emperadores soldados tenían como única finalidad la lucha contra los enemigos del Imperio.

La consecuencia de estas guerras fue el encarecimiento del mantenimiento del ejército y el alto grado de endeudamiento para mantenerlo, lo que llevó al empobrecimiento de la población y a la pérdida de su identidad y sus valores. Un aspecto de su pérdida de identidad fue la crisis religiosa, por la invasión de nuevas religiones orientales.

La persecución de los cristianos por Diocleciano, también llamada Gran Persecución, no fue más que un intento de eliminar los peligros a los que se enfrentaba el imperio.

En el año 284 una revuelta militar salvó al Imperio, proclamándose Diocleciano emperador. Durante su gobierno se instauró la Tetrarquía, sistema por el cual el imperio se repartía entre dos augustos y dos césares.

Diocleciano abdicó en el año 305 demostrando la ineficacia del sistema tetrárquico sin alguien de peso que lo dirija.

El Bajo Imperio (305-476)

Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo como religión oficial del Imperio.

En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio, desde el 8 de noviembre del 324 (fecha de su inauguración) pasó a denominarse Constantinopla o ciudad de Constantino.

Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.

En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul.


RECOMENDACIONES LITERARIAS

Historia de Roma de Indro Montanelli. Si cuando hablamos de Grecia os recomendaba Historia de los griegos de este mismo autor, hoy lo hago para hablar sobre Roma por las mismas razones.

Historia de Roma ofrece una serie de retratos apasionantes y veraces que iluminan en sus justos términos a los protagonistas de aquella época irrepetible.

Los próceres y las personalidades de Roma no eran distintos del común de los mortales. César fue un mujeriego toda su vida y se avergonzaba de su calvicie, pero eso no desmerece su grandeza militar y estadista. Augusto no dedicó todo su tiempo a organizar el Imperio, sino que parte del mismo lo ocupó en combatir la colitis y los reumatismos…

COMPRAR

SPQR Una Historia de la Antigua Roma de Mary Beard

Como culminación de cincuenta años de estudio e investigación sobre la antigua Roma, Mary Beard, profesora de la Universidad de Cambridge, nos ofrece una magistral visión de conjunto de su historia: una historia que, nos dice, «al cabo de dos mil años, sigue siendo la base de nuestra cultura y nuestra política, de cómo vemos el mundo y nuestro lugar en él». Un especialista como Peter Heather, profesor del King’s College, señala que Beard triunfa en la ambiciosa tarea de «darnos una respuesta coherente a la cuestión de por qué Roma se expandió de un modo tan espectacular». Nada más alejado, sin embargo, de una síntesis académica al uso. En la mayoría de las reseñas críticas de este libro aparecen asociados los calificativos de «magistral» y «entretenido ». Catherine Edwards, por ejemplo, nos dice que «el análisis de las instituciones y de las estructuras se ve constantemente animado en estas páginas por episodios apasionantes».

COMPRAR

Los emperadores de Roma: La historia de la Roma imperial desde Julio César hasta el último emperador de David Potter

Una historia clara y apasionante de la vida de todo los emperadores de Roma hasta la separación del Imperio.

Imprescindible para todos los amantes de la historia clásica.«Uno reveló ser un matricida. Otro se dedicó a luchar como gladiador. Dos ejercieron de filósofos. E incluso hay uno al que la Iglesia Ortodoxa tiene por santo y rinde veneración. Tan diversas personalidades comparten una circunstancia: la de ser emperadores romanos.» David Potter desgrana, con un gran talento narrativo, un enorme conocimiento del período y no poco sentido del humor, la vida de los hombres más poderosos de su tiempo, dueños de gran parte del mundo conocido, y los sitúa en su contexto histórico para entregarnos una panorámica extraordinaria de la Roma imperial.

También de Mary Beard, una novedad literaria: Doce Césares

¿Cómo es el rostro del poder? ¿A quién se representa en el arte y por qué? En esta obra singular, Mary Beard –seguramente la clasicista más prestigiosa de nuestros días- cuenta la historia de cómo durante más de dos milenios los retratos de los ricos, poderosos y famosos del mundo occidental han sido moldeados a partir de la imagen de los emperadores romanos, especialmente los Doce Césares. Desde el despiadado Julio César hasta el cruel Domiciano, el poder se representa a imitación del arte clásico y los dirigentes caídos en desgracia a menudo son caricaturizados como Nerones tocando el violín mientras Roma arde.

Comenzando con la importancia de los retratos imperiales en la política romana, este libro ricamente ilustrado nos ofrece un recorrido a través de dos mil años de historia del arte y la cultura, presentando una mirada fresca a las obras de artistas desde Mantegna hasta la actualidad, así como por generaciones de tejedores, ebanistas, plateros, impresores y ceramistas. Más que la historia de una simple repetición de imágenes de hombres y mujeres imperiales, Doce césares es una historia sorprendente de identidades cambiantes, identificaciones erróneas deliberadas o desorientadas, falsificaciones y, a menudo, representaciones ambivalentes de la autoridad. COMPRAR

En esta última recomendación de hoy os traigo una golosina para los seguidores Underground que sé que os va a gustar. El popular autor Isaac Asimov no solo se dedicó a escribir ciencia-ficción. También fue un famoso divulgador histórico y científico. De entre sus obras se encuentra esta que os muestro: La República Romana, que forma parte de una serie titulada «Historia Universal Asimov»

La serie informalmente titulada «Historia Universal Asimov» reúne las obras dedicadas por el gran novelista y divulgador científico a la evolución política, cultural y material de la especie humana. «La República Romana» abarca el lapso transcurrido entre la fundación de Roma en 753 a.C. y el 29 a.C. -momento en el que Octavio se hace con el poder absoluto-, y comprende el periodo monárquico, el ascenso de Roma a gran potencia tras su triunfo en las Guerras Púnicas y las diferentes guerras civiles que pusieron fin al periodo republicano. COMPRAR


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


ESPECIAL 2 DE MAYO DE 1808

El próximo martes se celebrará, no solo en Madrid sino en todas las Unidades de Artillería de España, el levantamiento contra los franceses en 1808. Por ello, hoy he querido hacer un alto en el camino por la historia para recomendaros una amplia selección de obras que nos trasladan, nos muestran y enseñana de un modo u otro lo que aconteciera aquél 2 de mayo de 1808.

HACIA EL 2 DE MAYO

«El fracaso de la intervención española en la guerra de la Convención contra la República francesa (1793-1793), llevó a la firma de la Paz de Basilea en 1795, en la que España retomó su tradicional política exterior de alianza con el país vecino mediante el Tratado de San Ildefonso del año siguiente, a pesar de la paradoja que suponía apoyar un sistema político cuestionaba las estructuras socioeconómicas y políticas del Antiguo Régimen. La debilidad española frente a Francia y la presión inglesa en las colonias hicieron primar los intereses estratégicos por encima de la amenaza revolucionaria. A lo largo de los siguientes años, España se convertiría en uno de los baluartes de la política internacional francesa a nivel global, con consecuencias nefastas para los intereses españoles que sufrieron continuos ataques a sus colonias, pérdidas territoriales y derrotas que dejaron muy dañado su poder marítimo.

La llegada al poder de Napoleón tras el golpe de estado del 18 de brumario (9 de noviembre) de 1799 estrechó aún más esta dependencia española en política exterior; Guerra de las Naranjas contra Portugal (1801), cesiones en Italia y América, guerra contra la Segunda Coalición (1798-1802), derrota en Finisterre y Trafalgar (1805). Finalmente, en 1807 la situación se vuelve insostenible. Napoleón, emperador desde 1804, y tras grandes victorias contra austriacos, rusos y prusianos, dominaba gran parte de Europa y necesitaba materializar el bloqueo continental a Inglaterra. Portugal suponía un gran obstáculo, pero a la vez una oportunidad. España estaba sumida en una grave crisis política por el enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo Fernando. Hábilmente manipulados, Napoleón aprovecha el conflicto para planificar una intervención político-militar usando la excusa de la ocupación de Portugal que permitiese finalmente controlar las instituciones del país anulando su capacidad de acción y ocupando sus principales ciudades, para finalmente derrocar su gobierno e instaurar un príncipe afín de su dinastía controlando a su hasta ahora aliada como estado satélite. Para ello, el septiembre se firmó el tratado de Fontainebleau, el cual permitía el paso de un importante ejército francés por territorio español para la invasión de Portugal.

Bajo esta aparente legalidad, miles de soldados franceses cruzaron los Pirineos, estableciendo guarniciones en los puntos estratégicos y principales ciudades, asegurando las comunicaciones entre la frontera y Madrid, en una maniobra bien dirigida que controló los órganos de gobierno y anuló cualquier posibilidad de una resistencia organizada y coordinada. No obstante, la desconfianza inicial fue derivando rápidamente en una creciente animadversión de la población, pues las tropas debían ser abastecidas y mantenidas por los españoles. Ante la falta de medios para ello los franceses comenzaron a realizar abusos sobre una población a la que trataban como a la de cualquier país ocupado, con incidentes que comenzaron a provocar muertos y heridos soliviantando a la población.

El gobierno de Carlos IV y de su valido Godoy, lejos de estar en condiciones de mantener el orden, habían perdido incluso, a raíz de los fracasos de todos estos años, la legitimidad para dirigir la nación a ojos de un pueblo que veía con creciente recelo y hostilidad las intenciones francesas. Este descontento fue capitalizado por el hijo de Carlos, el futuro Fernando VII, y un amplio sector descontento de la Corte para forzar la destitución y encarcelamiento de Godoy y la abdicación de su padre, utilizando para ello el creciente apoyo popular fruto del descontento y la esperanza de cambio que significaba la figura del príncipe.

En este contexto, un levantamiento popular como el que se produjo la jornada del Dos de Mayo no fue casual. Los incidentes, como en todas las ciudades, habían comenzado desde la llegada de los franceses el 23 de abril al mando de Murat. La situación había ido deteriorándose a lo largo del mes con continuos altercados entre las tropas francesas y la población civil y militar de la capital, en un ambiente cada vez más hostil propiciado por el apoyo francés al destituido Godoy, al cual llegan a liberar de su encierro el 27 de abril. La percepción de que las autoridades, deslegitimadas ante la crisis política, habían perdido el control de la situación frente a los franceses se instaló en la población. Los rumores de una posible sublevación eran conocidos pero los intentos de apaciguamiento no fueron atendidos y finalmente, estalló la tan esperada sublevación. La chispa, la previsible salida de Madrid de los últimos miembros de la familia real escoltados por los franceses escenificando su total control de la capital, la cual desató la ira popular, ya difícilmente contenida.

La sublevación fracasó, la represión del día siguiente fue cruenta tal y como nos transmite el propio Goya, pero la noticia corrió como la pólvora. Pocos días después, y a pesar de la condena del propio Fernando VII, ciudades y territorios se levantaron en armas frente al invasor, iniciando una cruenta guerra que marcaría el futuro de Napoleón, pero también el de la propia España», extracto contextualización histórica del libro Madrid 1808, las armas al pueblo de Mireia Giménez Higón.


RECOMENDACIONES LITERARIAS

La mejor obra en historia novelada sobre el tema que tratamos hoy es sin duda la escrita por don Benito Pérez Galdós. EPISODIOS NACIONALES (PRIMERA SERIE): LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA I y II.

«La guerra de la Independencia» es la gran novela de la historia. Las innumerables peripecias que vive Gabriel y su azaroza relación de amor con Inés se entrelazan a la aventura bélica y política en la que España vivió inmersa durante más de seis años. Su relato abarca desde el 21 de octubre de 1805, cuando lucha como grumete en Trafalgar, hasta el 22 de julio de 1812, cuando ya veterano capitán culmina una hazaña de espionaje en los Arapiles, principio del fin de la ocupación francesa.
«La guerra de la Independencia» reúne la primera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: Trafalgar, la corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Bailén, Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz, Juan Martín el Empecinado y la batalla de los Arapiles. COMPRAR

Del periodista y escritor Arturo Pérez-Reverte os voy a proponer hasta cuatro obras suyas en el órden de valoración propia de quien suscribe:

Un día de cólera: En Un día de cólera, Arturo Pérez-Reverte convierte en historia colectiva las pequeñas y oscuras historias particulares registradas en archivos y libros. Lo imaginado, por tanto, se reduce a la argamasa narrativa que une las piezas. Con las licencias mínimas que la palabra novela justifica, estas páginas pretenden devolver la vida a quienes durante doscientos años solo han sido personajes anónimos en grabados y lienzos contemporáneos, o escueta relación de nombres en los documentos oficiales.

El húsar: Esta es la primera novela que Arturo Pérez-Reverte escribió y nos narra la historia de un jovencísimo húsar de 19 años, el subteniente del ejército napoleónico Frederic Glüntz, quien se dispone a afrontar su primera batalla.

COMPRAR

La sombra del águila: narra una historia ficticia basada en un hecho real: durante la campaña de Rusia de 1812, en un combate adverso para las tropas napoleónicas, un batallón de antiguos prisioneros españoles, enrolados a la fuerza en el ejército francés, intenta desertar, pasándose a los rusos. Interpretando erróneamente el movimiento, el Emperador lo toma por un acto de heroísmo y ordena en su auxilio una carga de caballería que tendrá imprevisibles consecuencias. Este relato breve fue publicado en el diario El País en agosto de 1993, mientras Arturo Pérez-Reverte cubría, como reportero, el conflicto de Bosnia. Además, de esta obra hay una adaptación preciosa a la novela ilustrada o cómic y que podéis conseguir a través del siguiente enlace de COMPRA

El asedio: Esta novela la añado por vox populi ya que a mí me pareció lenta y soporífera; sin embargo, sé que un gran número de lectores recomiendan su lectura y, puesto que nos lleva a conocer también un importante episodio de esta guerra…

Cádiz, 1811. España lucha por su independencia mientras América lo hace por la suya. En las calles de la ciudad más liberal de Europa se libran batallas de otra índole. Mujeres jóvenes aparecen desolladas a latigazos. En cada lugar, antes del hallazgo del cadáver, ha caído una bomba francesa. Eso traza sobre la ciudad un mapa superpuesto y siniestro: un complejo tablero de ajedrez donde la mano de un jugador oculto -un asesino despiadado, el azar, las curvas de artillería, la dirección de los vientos, el cálculo de probabilidades- mueve piezas que deciden el destino de los protagonistas: un policía corrupto y brutal, la heredera de una importante casa comercial gaditana, un capitán corsario de pocos escrúpulos, un taxidermista misántropo y espía, un enternecedor guerrillero de las salinas y un excéntrico artillero a quien las guerras importan menos que resolver el problema técnico del corto alcance de sus obuses.

El capitán Moreno es un veterano de la Guerra del Rosellón, donde dejó constancia de su valor. Tras las sucesivas derrotas que sufrió nuestro ejército en la Guerra de la Independencia, fruto de la impericia de sus mandos, se verá en la obligación de formar una guerrilla. En esta novela, el lector se introducirá en el corazón de la citada guerrilla, conocerá variopintos personajes, la comarca de La Axarquía , lugar donde protagonizaron sus acciones más relevantes, y su heroico final, todo ello aderezado con un lenguaje coloquial que la hace más amena. A lo largo de su lectura, se revivirá un pasado no tan lejano como parece, se descubrirán pasajes de nuestra historia que han transitado de puntillas, y otros más conocidos, como la insurrección y la guerrilla. Es una novela que habla del amor y de la guerra, de los nobles valores, y del honor llevado a sus últimas consecuencias. COMPRAR

Estos dos libros del escritor e historiador Jose Luis Corral bien podrían tratarse como una bilogía. Por desgracia, el primero, Trafalgar, está descatalogado y solo podría encontrarse en tiendas de segunda mano. No obstante, ¡INDEPENDENCIA!, puede leerse como volumen único pues, «¡Independencia!» es una continuación de «Trafalgar» en el sentido de que se centra en el período inmediatamente posterior a los prolegómenos de la Guerra de la Independencia y que para ello se sirve del mismo protagonista-testigo, Francisco de Faria. La novela se inicia con el levantamiento del Dos de Mayo en Madrid, pero la acción se traslada enseguida a Zaragoza, donde el lector asiste sucesivamente a los dos asedios a los que la ciudad fue sometida por las tropas fancesas. Los conflictos políticos, las acciones de los servicios secretos y las tácticas militares tanto de defensa como de ataque ocupan un lugar importante en el relato, pero el protagonismo lo asume en esta ocasión el pueblo zaragozano, del que se nos muestra la resistencia numantina, el sufrimiento y los comportamientos heróicos de personajes como Sangenís, Palafox o Agustina de Aragón. Esta novela es un homenaje a al lucha del pueblo contra la invasión y la injusticia.

COLECCIÓN GUERRA INDEPENDENCIA

En este artículo voy a hacer una mención especial a esta pequeña editorial que está publicando una colección maravillosa de cómics que narran muy diversos episodios nacionales, así como biografías de personajes ilustres de nuestra historia.

La colección que os muestro en la imagen es la que yo tengo yq ue ses puede adquirir en Pack ahorro a través de la tienda de la propia editorial. También ofrecen la posibilidad de suscribirse y recibir mensualmente un libro con un 5% de descuento.

Con Jaque al emperador de JR Barat nos trasladamos al maestrazgo y zona de Valencia. En la primavera del año 1808, las tropas de Napoleón invaden España. Ante la imposibilidad de hacer frente en campo abierto a un invasor tan poderoso, los españoles se ven obligados a poner en práctica la guerra de guerrillas. Miles de hombres se organizan en partidas, hermanados por el sentimiento del honor, la lealtad a la Corona y el odio ancestral a los franceses. En poco tiempo el país entero se convierte en un inmenso campo de batalla. Uno de los soldados más destacados de la contienda es José Romeu, un hombre sencillo dotado de un valor y una inteligencia táctica excepcionales que, al mando de una partida de combatientes hostigados por la desesperación, logra poner en jaque a todo el ejército napoleónico y alcanzar la dignidad de mito.

En este punto me complace anunciar que presentaré la obra de JR Barat, junto al autor, el próximo jueves 5 de mayo en la Biblioteca L’Almodí de Lliria (Valencia). Una ocasión maravillosa para conocer al autor, la historia y esta magnífica obra que reseñaré en breve.

Por último, y si me lo permiten, les ofrezco esta novelette que escribí hace algunos años y que creo que puede ser de interés para jóvenes y adultos. Una obra que se está leyendo en varios centros escolares y que fue elegida por la Comunidad de Madrid para su catálogo de bibliotecas en su anterior edición.

Cuando un país se siente amenazado, cuando las vidas de tus familiares y amigos están en riesgo, solo queda una solución. Esta es la historia de un pueblo que se levantó en armas y decidió su futuro, cambiando así el rumbo de su destino.Relatos entrlazados que nos van contando lo sucedido durante los albores del glorioso levantamiento del 2 de mayo de 1808 en la villa de Madrid.Vidas de hombres y mujeres cotidianos que tuvieron que decidir si luchar o someterse ante un ejército invasor.

Reseña oficial de este blog: enlace

Hay muchísimas más obras que nos hablan sobre este episodio histórico y que os podría recomendar, pero haría de esta entrada un artículo infinito. No obstante, si alguien tiene interés en alguna otra obra o de alguna otra batalla que aquí no se nombre, estaré encantada de recomendarle una obra acorde.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace