Por David Lorén Bielsa
Si el Premio Literario Amazon 2022 no descansa, los lectores tampoco podemos. Este año no presento novela, pero tengo a dos colegas a los que he ayudado con las suyas, así que en parte las siento algo mías. Una es «Almas Errantes: La rebelión de los Condenados» de JL Prieto. La otra es este thriller policíaco de Salvador Alba Márquez que a su autor le ha llevado mucho tiempo, dedicación, y sobre el que ha volcado parte de sí mismo.
Preparaos para esta peculiar historia de justicia y venganza.
Sinopsis:

En las calles de Benalmádena comienzan a aparecer cadáveres boca arriba, con las manos entrelazadas sobre el vientre y con una dedicatoria que señala la venganza como móvil. El nexo común es que todos ellos han cometido actos deleznables y han eludido parte de la responsabilidad penal. Un equipo de la Policía Nacional, liderado por el inspector Hernández y con la ayuda de sus homólogos Sonia Guzmán y Julio Campos, tendrá que dar caza al asesino en serie más buscado de las últimas décadas, el cual se ganará el favor de parte de la sociedad española por su forma de operar.
Mientras los inspectores se enfrentan a una investigación compleja, debido al historial delictivo de cada ajusticiado y la habilidad del Vengador del Sueño, deben lidiar con la presión mediática y popular. Una novela en la que está muy presente el odio, la venganza y la muerte, y en la que las víctimas de los crímenes sin sentido tienen mucho que decir.
Reseña:
En esta ocasión —igual que me pasó con la reseña anterior—, tampoco voy a poder opinar sobre la sinopsis. He ayudado en ella, aunque os puedo asegurar que el texto y estructura es de su autor, por supuesto. Yo solo he colaborado para pulir algunas detalles, pero no me negaréis que cumple su cometido; es atrayente.
«Matar al verdugo» arranca sin demasiadas ceremonias, como todo buen thriller policíaco, tejiendo desde las primeras páginas una trama que amenace con engullir al lector y arrastrarlo a un terreno pantanoso en el que resulta difícil sentirse seguro. Porque ambientada en en el sur de España, el gran logro de esta novela es precisamente ese, arrastrar. Y no me refiero solo a atrapar al lector, que lo consigue, sino que plantea una curiosa lucha moral interna, en la que a ratos se hace inevitable ponerse de parte del asesino. Llegó un momento en que me daba igual descubrir quién era, solo quería su victoria.
Y este último es un peligroso mensaje, el del ojo por ojo, el de la justicia por su propia mano, el de la condena popular y mediática, temas que Salvador aborda con auténtica maestría y sencillez. No está inspirada en casos reales, pero si tenéis algo de conocimientos generales sobre sucesos recientes, reconoceréis la influencia de diversos sucesos recientes —los paralelismos resultan inevitables—.
Sin entrar en detalles escabrosos —algo que el autor evita a toda costa— sentiréis el dolor —inevitable—, no solo de las víctimas, sino de los familiares, donde está puesto más el foco. Los que se quedan atrás y pierden a un ser querido y descubren, para su desesperación, que la justicia y legalidad no siempre va a estar de su parte, o no siempre van dar la sensación de ser eficaces. La imposibilidad de una reparación justa provoca que veamos al justiciero como algo factible, incluso adecuado. Los protagonistas van a estar toda la obra luchando contra esta sensación, intentando no solo hacer justicia, sino resolver un caso en el que la propia presión gubernamental, mediática y social provocarán un ambiente enrarecido e irrespirable; la tensión propia del género, bien medida y estructurada. En estos aspectos, la novela resulta un auténtico lujo.
Dentro de su sencillez, es una obra sobresaliente que no solo ensalza a Salvador como uno de los autores independientes al que tener en cuenta dentro del circuito de Amazon, sino que también aporta una visión diferente dentro de un género sobresaturado. Un buen ejercicio literario y, al mismo tiempo, un interesante experimento social. ¿Te pondrás de parte del asesino? Descúbrelo.
SOBRE EL AUTOR:

Salvador Alba Márquez nació en el año 1984, en Benalmádena, donde vive con su mujer y su hijo e hija, de profesión es técnico de mantenimiento.
Desde pequeño fue muy creativo, sobre todo, en las artes plásticas. Después de su adolescencia se interesó por el verso y la composición musical de manera autodidacta, llegando a componer más de un centenar de canciones. Más tarde plasmó una historia sin tener idea, como reto personal, llevando a cabo Bienvenidos a Soberânia, su opera prima, la que el mismo ha confesado que debería ser reescrita. Desde entonces se dedica a leer y escribir en sus ratos libres.
Su segunda novela es En tiempos de muerte, de género Z. También publicó 80 relatos tuyos, un libro para ejercitar la escritura. Su última novela es Matar al verdugo, de género policíaco.
Puedes seguir al autor en su blog: Las historias del eterno aprendiz
Y en Facebook: @salbamarquez