Saga Actos de Venganza

La reseña que hoy os traigo es sobre una saga de fantasía oscura de la que tenía muchísimas ganas de hablaros. La saga la componen tres libros: Orígenes, Reencuentros y Revelaciones.

En la imagen os muestro los ejemplares que yo tengo en casa que, por desgracia, no son los mismos que pueden adquirirse en Amazon. Los que yo tengo son en tapa dura, con sobrecubierta y con un acabado profesional maravilloso. En amazon solo podemos encontrar la edición en tapa blanda cuyo contenido es exactamente igual, pero os recomiendo poneros en contacto con el autor y haceros con la trilogía completa en la edición tapa dura porque merece muchísimo la pena.

El autor, curiosamente, no quiere ser escritor. En una presentación comentó que escribió esta historia casi para que solo la leyeran sus amigos. De hecho, escribió primero Reencuentros y Revelaciones, pero al darse cuenta que muchos de los personajes guardaban una relación muy anterior al momento en el que transcurre la acción, decidió escribir Orígenes. El autor en cuestión es Óscar Zorío Clemente.

También comentó que, a pesar de tener los dos volúmenes escritos, no quiso plantearse su publicación hasta tener terminado el primero de todos ellos. Además, ha puesto muchísimo empeño en que los tres libros tuvieran un acabado perfecto, a la altura de las grandes sagas de fantasía épica publicadas por grandes editoriales. Trabajó codo con codo con la diseñadora para mostrar en las portadas la razón de cada novela. Personalmente, creo que las portadas son un acierto total. ¡Son maravillosas!

Y el interior… La maquetación es sublime, incluyendo los diversos mapas que sitúan al lector en cada territorio donde la acción transcurre.

¿Pero qué nos vamos a encontrar en la historia? Os habréis preguntado. Bueno, pues nada mejor que la sinopsis.

SINOPSIS:

El regidor de la Congregación ha muerto. Los asesinatos de los candidatos al cargo se suceden con impunidad. La paz del antiguo reino de Erigión, dividido en cinco prefecturas decadentes, pende de un hilo.

Ghilberto de Soissons está decidido a convertirse en el nuevo regidor de la Congregación. Con el nombramiento obtendría el control de la Orden de los Guerreros de Dios, el ejército de más prestigio de todo el antiguo Erigión y el acceso a un secreto que lleva siglos oculto…

La novela comienza ya con una batalla épica donde el autor da buena muestra de sus conocimientos como militar y estratega. Órdenes militares, Dioses y magia son los principales protagonistas en esta saga donde las conjuras y la sangre son parte fundamental.

De todos es sabido que la fantasía épica suele beber de la historia, sobre todo de la historia medieval. En este caso, una mezcla entre las Guerras Santas llevadas a cabo por las más prestigiosas órdenes militares asentadas en España y Francia y las luchas por el poder en la Inglaterra de los siglos XIV y XV, podrían haber sido influencia indirecta para el desarrollo de la trama.

Comentar que hay cierto movimiento oscuro entre sus páginas, pero que prefiero no desvelar ya que es una sopresa bastante inesperada y cuya mezcla me ha parecido la mar de adecuada.

Con una narración que recuerda a los grandes de la fantasía, Óscar Zorío nos introduce en su mundo y nos obliga a mantenernos en él hasta llegar al final. Una obra maravillosa que debería tener un recorrido aún mayor; pero esto solo sucederá si él decide lanzarse al mundo de las letras y la persona adecuada lee su obra.


Puedes conseguir el primer volúmen a través del siguiente enlace: https://amzn.to/3i9qVvi


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Anuncio publicitario

RESEÑA: OCULTO de David Lorén Bielsa

Escribir esta reseña va a resultar para mí algo realmente difícil porque no soy habitual lectora de este tipo de novelas. Por lo tanto, solo podré hablaros de los aspectos narrativos, de su contextualización, de su género y de la valoración que yo pueda otorgarle. Es decir, esta valoración o reseña es para aquellos que, como yo, desconocen el mundo de Maegtal, no son habituales lectores del género y quieren darle una oportunidad… o no.

Comenzamos con lo que, para mí, es lo más importante. ¿Qué es Maegtal? Maegtal es un juego de rol ambientado en una época antiquísima, en las nieblas de la memoria del hombre; una época en la que se lucha por la supervivencia en un mundo hostil que está, literalmente, a punto de aplastar a la humanidad. Maegtal es un juego de rol en el que sus pobladores sobreviven en un mundo que no les pertenece y que está por encima de sus posibilidades; en el que deben enfrentarse a todo lo que les produce terror y les sobrepasa… O morir…

Maegtal es un juego de rol en el que se representa el miedo más visceral del ser humano al mundo despiadado que habita y la inevitable necesidad de superarlo para sobrevivir como especie.

En cualquier caso, creo que lo mejor para conocer este juego de rol es visitar su página de Verkami donde, además, encontraréis los enlaces para descarga directa del juego y mucho más.

En fin nos encontramos ante un mundo creado para un juego de rol. Yo no he ido más allá de jugar a Aquelarre o a Vampiro y de esto hace ya más años que vida tiene el Sol. Es sabido que muchos de estos juegos han conseguido atraer a otro tipo de público gracias a novelas ambientadas en su universo y esto es, precisamente, lo que hace David Lorén Bielsa con OCULTO.

Hace unos días, cuando comenzaba a leer esta novela, la incluía en las recomendaciones literarias para Halloween en la sección Novela e Historia y esto era porque la novela, aunque es fantasía oscura, se sitúa en un mundo prehistórico. Yo he creído que sería, más o menos, a finales del Neolítico, en ese preciso instante en el que los humanos conocen y trabajan los metales sin una explotación y conocimiento amplio sobre ellos. De ahí la magia y el poder que se le concede a un metal en concreto: el Maegtal.

Ahora sí, antes de continuar, aquí os dejo la sinopsis:

Una Novela del Universo Maegtal Juego de Rol creado por Héctor R. Asperilla El mundo de Maegtal, Ral Choron, está ambientado en una época perdida en el tiempo, en las nieblas de la memoria del hombre; una época en la que debes luchar por la supervivencia. Un mundo hostil que está, literalmente, a punto de aplastar a la humanidad. Los pobladores de Ral Choron sobreviven en un mundo que no les pertenece; en el que deben enfrentarse a todo lo que les produce terror y les sobrepasa… O morir… El clan de los Ruurk lleva incontables generaciones habitando en lo alto del valle, en perfecta armonía con su entorno y resguardado por montañas infranqueables. Pero cuando la fría niebla hace acto de presencia y la Corte de Pesadillas se acerca a su hogar ancestral, se verán empujados a abandonarlo y a intentar lo que nadie ha osado jamás: atravesar Naër Haig, la cordillera de la Gran Serpiente, que parte el mundo en dos.

Opinión:

Como comentaba al principio, en Oculto el autor nos traslada a un mundo prehistórico repleto de miedos y temores no solo al entorno físico que rodea en esos momentos a los primeros hombres, sino que se empieza a temer a lo místico, lo desconocido, creando mitologías, historias de dioses, de espíritus, de totems… Aquí es donde una serie de clanes que viven en un largo paraje, supuestamente seguro y casi infranqueable, son atacados por una fuerza oscura: la Corte de Pesadillas.

La verdad es que la historia comienza muy bien sumergiendo al lector en ese mundo prehistórico que a mi me ha recordado a los libros de Jean M. Auel, sobre todo porque contextualiza la historia sin adentrarse más allá de lo indispensable para resultar creíble. Así, el clan Ruurk, el situado más arriba topográficamente hablando, aparece en medio de una cacería, el hijo del jefe se separa del grupo, es atacado por una bestia prehistórica y cae por una de las lenguas rocosas del valle. Malherido y sin fuerzas consigue salvar la vida gracias a una joven de aspecto tan singular como diferente. El jefe, que no da por perdido a su hijo, batirá el terreno junto a su compañera hasta encontrarlo y juntos regresarán al hogar.

A simple vista parecerá una historia más donde la magia ancestral y el temor a lo desconocido sea el eje conductor de la novela, pero no. Los años pasarán y el clan Ruurk será el único superviviente de los ataques de la Corte. Solo tendrán una vía de escape: atravesar la Gran Serpiente, un paso entre montañas angosto y de gran dificultad, perseguidos por la oscuridad que pretende darles caza del mismo modo que ellos hicieron al principio de la novela.

La historia es dura, mucho, no nos vayamos a engañar. Hay escenas grotescas, negras, de pura y total pesadilla agónica y putrefacta. Es, a fin de cuentas, una novela de terror. No obstante, la narración es fluída y no se entretiene demasiado en lo dantesco y uno puede seguir la historia de los protagonistas. Tanto es así, que siendo yo poco dada a este tipo de lecturas, no me costó en absoluto seguir leyendo página tras página hasta llegar a un final apoteósico y para nada esperado. Una historia que me ha enganchado desde el principio, pues usa muy bien el reclamo del lector ofreciendo un mundo, a priori, conocido y sumergiéndolo, poco a poco, en esa fantasía oscura que envuelve la obra y cuanto en ella acontece.

En definitiva, una lectura muy recomendada para los amantes del terror que busquen una novela con un toque de historia.

Enhorabuena.


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


ODISEA DEL REY MONO

Hoy os traigo una obra especialmente curiosa, espectacular y muy friki. Se trata de un ensayo, nada más y nada menos, que cruza clásico Viaje al oeste con el fenómeno del manga y el anime Dragon Ball. La triste realidad es que todos conocemos al súper guerrero saiyajin Goku y al elenco que le acompaña. Incluso muchos ya saben de su origen como una representación infantil de las aventuras del Rey Mono, pero la realidad es que pocos saben qué hay detrás del Rey Mono.

Grabado del libro original

Viaje al Oeste es una obra china acerca del monje Xuanzang donde el protagonista hace amistad con tres inmortales: un mono llamado Sun Wukong, un duendecillo de agua llamado Sha Seng y un cerdo llamado Zhu Bajie. Todos juntos viajan a la India para recuperar los sutras sagrados y juntos enfrentan dificultades a lo largo del camino.

Viaje al Oeste forma parte de las llamadas Cuatro grandes novelas clásicas chinas. Éstas cuatro novelas comúnmente consideradas por los estudiosos como las más influyentes obras de ficción de la era premoderna china. Datadas de las dinastías Ming y Qing, se encuentran entre las novelas más largas y antiguas del mundo

Los que tengáis Kindle Unlimited estáis de enhorabuena si os queréis adentrar en esta fantástica historia de leyenda y folklore medieval chino ya que lo tenéis totalmente gratis con la suscripción a través de este enlace. Una ventura que se convierte en un auténtico viaje interior, en el que las visiones budista y taoísta de la realidad juegan un papel esencial, apreciable incluso en la estructura de la obra. La presente traducción, directa del chino, es una de las escasísimas de la obra completa en una lengua occidental desde su aparición en 1592. Eso sí, preparaos un buen té chino para soportar las más de 2000 páginas que contienen esta obra.

La edición que aquí os presento es una obra recientemente publicada en España. Esta nueva edición de Viaje al Oeste viene a rellenar un vacío tan enorme como la novela en sí, pues estamos hablando de todo un clásico de la literatura universal que, hasta épocas muy recientes, ha permanecido desconocido para los lectores españoles.

«El asunto es todavía más graves si se tiene en cuenta que el Rey Mono, uno de los protagonistas de la narración, es en China un personaje tan popular como lo pueden ser para nosotros Don Quijote y Sancho Panza, ni más ni menos. Y cuando los personajes de una obra llegan a esa forma absoluta de la fama es porque son capaces, por sí mismos, de representar a toda una cultura«, Jesús Ferrero en el Prólogo de dicha obra.

Es aquí, tras esta breve introducción al mito, os hablo ya de la obra que pretendía: La odisea del rey mono: El origen de Dragon Ball. Dividida en diez capítulos, previa introducción, guía de personajes y traducción de términos y nombres, repasa varios aspectos muy importantes:

  1. ¿Quién es quién? El molde para crear a Son Goku.
  2. La simbología del mono. Mitologías del mundo y kaijus.
  3. Comparativa: los personajes de Viaje al OesteDragon Ball.
  4. Sun Wu-kung y Goku listos para la batalla.
  5. Detrás de los deseos: dragones y tablillas sagradas.
  6. Los monjes y la medicación. Budismo en Dragon Ball.
  7. La cronología de Viaje al OesteDragon Ball.
  8. Enma y Yama. La representación de otro mundo.
  9. Forma y estilo: el tiempo en Viaje al Oeste Dragon Ball.
  10. ¿Sabías qué?

«Es un libro excepcionalmente bueno que ofrece todo lo que promete y mucho más. Con un gran sentido narrativo, domina el ritmo y mide bien los tiempos. Siendo una lectura muy amena, es una obra muy recomendable para los amantes de la franquicia», así lo describe Freakeditex y no le sobra ni le falta ni una coma.

¿Quién no conoce a Son Goku? El personaje protagonista de Dragon Ball, creado por Akira Toriyama, ha marcado a generaciones de lectores y espectadores del mundo entero, y su popularidad no deja de crecer con el paso del tiempo. Pero ¿quién es Sun Wu-Kung? El Rey Mono es una de las figuras más importantes de la literatura china, un guerrero invencible, encargado de custodiar al monje Tripitaka en su largo peregrinaje. Viaje al oeste es el clásico que sirvió de inspiración para que Akira Toriyama creara Dragon Ball hace ya tantos años. Usando al Rey Mono como guía, nos adentramos en un universo simbólico, donde el mito, la historia, el budismo y la cultura pop se reúnen en un collage fantástico que refleja cuánto se esconde detrás de la figura de Son Goku y las bolas mágicas. El manga, las diferentes series de animación, las películas todo tiene cabida en este apasionante viaje que combina tantas culturas y filosofías diferentes.

Os dejo aquí el enlace directo a esta fantástica obra que reune historia, mito y animación de un modo sublime. COMPRAR

Reseña de «Sandman» (Serie de Netflix) de Neil Gaiman

POR DAVID LORÉN BIELSA

Desde siempre ha habido proyectos audiovisuales que se han considerado malditos, la mayoría de veces porque no había forma humana de hacer una adaptación fiel o porque el proyecto no viera nunca la luz. Que DC Cómics contactara con Neil Gaiman para que escribiera sobre el personaje «Sandman» fue un gran movimiento, puesto que creó una ambientación que hoy en día se considera magistral, con una colección de cómics muy especiales.

Os presento a Sandman

Es por ello que durante años muchos productores se acercaron a él con la intención de adaptarlo a película o serie de televisión. Pero el creador fue retrasando el asunto, o dándoles largas, porque simplemente no le convencía lo que ofrecían. Neil Gaiman siempre ha sido un claro ejemplo a seguir de cómo un creador tiene que cuidar a su criatura y nunca perder el control sobre ella.

Fue quizás que la adaptación de «Buenos Presagios» —obra que publicó junto con Terry Pratchett y cuya adaptación está disponible en Amazon Prime Video— saliera decentemente bien, que le hizo dar el paso para que el también conocido como Lord Morpheo, Oniros y el Rey de los Sueños, entre otros nombres, se convirtiera en una serie de acción real. Al final, Warner llegó a un acuerdo con Netflix y dieron forma a la serie con Allan Heinberg como showrunner —«Anatomía de Grey»—, con el propio Neil Gaiman como productor ejecutivo, para que mantuviera cierto control sobre la historia, y poniéndose al frente del libreto David S. Goyer —«El Caballero Oscuro»—.

Poniendo sobre la mesa un presupuesto elevadísimo y con un cast interesante, todo apuntaba a que podíamos estar ante una de las mejores adaptaciones que se hayan hecho para televisión. ¿El resultado final? Pues enseguida os dejo mi opinión.

Comparativa de cómic a adaptación audiovisual, yelmo incluido.

Sinopsis:

Mientras busca a una pesadilla a la fuga en el mundo abierto, Morfeo cae en las garras del ocultista Roderick Burgess, que desea invocar y encadenar a la muerte.

Os pongo el trailer en versión original subtitulada, porque vale la pena escuchar la cadencia y tono de Morfeo.

Reseña:

Morfeo es el Rey de los Sueños, un Eterno, y es atrapado por un ocultista creyendo que capturaría a la Muerte. Así pues, el mundo onírico se queda sin amo y señor con nefastas consecuencias, puesto que las pesadillas son libres de campar a sus anchas por el mundo despierto.

Hay planos potentes

Esta premisa tan sencilla, pero a la vez compleja, ya deja patente que Neil Gaiman no es un creador más del montón, y que su imaginación desborda de una manera envidiable. Y esto marca de una forma evidente la estructura narrativa de la primera mitad de la serie, que es lo que más voy a destacar. Lo que hace cada episodio es adaptar una parte de la historia, sin miedo a que cada capítulo tenga su propio arco narrativo, nudo y desenlace, y sin temor a que haya personajes que desaparezcan sin dejar rastro una vez cumplida su función. Ese estilo episódico le va de lujo a la serie y permite que vaya evolucionando y experimentando entre diferentes géneros. Así pues, según el episodio, podemos ver una fantasía más oscura, o más luminosa, psicothriller, terror psicológico, horror cósmico… Eso sí, sin perder nunca el camino de la fantasía urbana, que es donde asienta sus cimientos, llegando incluso a un increíble clímax en el capítulo 5, que me ha parecido una maravilla. Solo a partir de la mitad de la serie se permite el lujo de desarrollar un arco narrativo más continuado hasta el desenlace final.

En referencia al apartado visual, también cabe destacarlo, porque Netflix no ha reparado en gastos, dejando estampas tanto preciosas como horrendas, así como planos impactantes. Al igual que el diseño de ciertos espacios, aunque se hayan usado poco. Especial mención al hogar de Deseo —interpretado magistralmente por Mason Alexander Park— , una maravilla.

Un nivel de producción elevado

Y ya que menciono el casting, es bastante acertado, llevándose Morfeo la palma con Tom Sturridge, ofreciendo una interpretación repleta de pequeñísimos matices y microexpresiones. Aunque también cabe destacar, y mucho, a Boyd Holbrook como Corintio —desearéis que se quite las gafas y, cuando lo haga, que se las vuelva a poner—, David Thewlis como John Dee, Vivienne Acheampong como Lucienne, Vanesu Samunyai como Rose Walker, Gwendoline Christie como Lucifer y un entrañable Stephen Fry como Gilbert. Ah, y Jenna Coleman como Johanna Constantin, que cumple su papel. Sobre esto último, antes de criticar el supuesto cambio de género del personaje y liarse a hablar de agendas feministas, os invito a leer las declaraciones de Neil Gaiman, el creador, al respecto.

Pero lo que más llama la atención de la serie es lo bien que han adaptado sus tramas —con una variedad increíble—, que ahondan en aspectos que rara vez se han visto en el mundo de la fantasía. Además, ir descubriendo poco a poco la ambientación —incluso para los que ya la conozcan— puede resultar un viaje fascinante y placentero. Además, se permiten el lujo de regalarnos un episodio sorpresa extra que adapta dos relatos inspirados en Sandman. Tanto de «El sueño de los mil gatos» —en formato animación— como de «Calíope», no diré nada par no chafar las sorpresas argumentales. Son una maravilla.

Ojo, que el cómic siempre será mejor, de eso no me cabe ninguna duda, pero Sandman es una muy buena adaptación de una de las mejores novelas gráficas jamás escritas, una auténtica obra maestra de Neil Gaiman. Eso sí, aviso, puesto que el primer episodio puede parecer raro y la serie puede tardar algo en atrapar a algunos espectadores, pero vale la pena darle la oportunidad debido a la variedad que tiene. A quien quiera hacer el viaje, junto con Morfeo, por el Reino de los Sueños y el mundo despierto, le espera una historia fascinante repleta de claroscuros hacia las profundidades —y pesadillas— de la condición humana.

Banner promocional con algunos personajes

Reseña de «La Danza de los Árboles» de Pau Ferrón Gallegos

Por David Lorén Bielsa

No todas las reseñas que subo van a ser de autores independientes, que en este grupo caben también las obras de editorial. Aunque en este caso, se trate de una editorial pequeña, más cercana a la literatura independiente que a la de las grandes tiradas. Eso sí, nadie puede dudar de la calidad de las historias que publica «Dilatando Mentes Editorial», selección que hacen con mimo y espero, siempre deseando dar la mejor experiencia, tal como ya han demostrado una y otra vez.

Pau Ferrón Gallegos es un autor que viene del mundillo del rol y con el que he tenido la suerte de colaborar en algunas antología y en una sección del blog de «Revista Vaulderie». Así que ya conocía su pluma y, para mí, fue toda una alegría saber que iba a ser publicado en Dilatando Mentes. Es por ello que, cuando me pasé por Librería Gigamesh en una visita fugaz, me hice con un ejemplar que encontré esperándome en sus estanterías. Era para mí, sin ninguna duda.

En «La danza de los árboles» me esperaban una ópera prima, un híbrido y un viaje alucinante.

Sinopsis:

En un mundo sin suelo, árboles gigantes surcan los cielos. En ellos es donde habitan ahora los humanos. Cada árbol es pilotado por un Navegador, que vive en simbiosis con el alma vegetal de su hospedador, guiándolo por capas de gases aptas para la vida mientras los moldeadores le cantan para que crezca según sus designios.
En el árbol Eligos todo cambia cuando un asesinato desestabiliza los cimientos de la comunidad. Esto iniciará una serie de acontecimientos que pondrán en peligro la vida tal y como la conocen.

Reseña:

Si algo pude intuir de la sinopsis es que me iba a encontrar ante una de las ambientaciones más complejas e impresionantes que haya leído en los últimos años. El trabajo de worldbuilding es tan increíble que es lo que más voy a destacar de esta reseña. Está tan bien hecho que logra trascender la fantasía —que es el género lógico donde situar la historia— y por muchos momentos me daba la sensación de estar leyendo en realidad ciencia ficción. Porque me parece alucinante que el autor logre tal nivel de verosimilitud, algo que por otra parte es esencial para que el pacto ficcional funcione. Y ya lo creo que funciona, a las mil maravillas, sobre todo si asumimos que podríamos estar ante una ambientación greenpunk en toda regla.

En este mundo tan bien definido y que va explicando poco a poco, con una precisión envidiable, Pau logra asentar sin dificultades un thriller repleto de traiciones y maquinaciones, en el que se intuyen la eterna lucha de clases y una crítica feroz contra las dinámicas del poder. La trama avanza sin problemas hacia lo que se intuye que va a ser un apocalipsis en toda regla, con un aumento notable de la tensión y una mejora en las escenas de acción para generar el crescendo, hasta llegar a un clímax final que ojalá pudiera disfrutarse de forma audiovisual.

Pocos peros le puedo sacar a la historia, porque es simplemente magnífica, incluido el desenlace, que me ha parecido excelente. Porque la novela es más bien corta, lo que da esa sensación de que todo está calculado de forma milimétrica. Si uno tiene la suerte de que le atrape, como me ha pasado a mí, la inmersión es absoluta y el viaje una delicia.

Repito e insisto: una historia de ciencia ficción apocalíptica y greenpunk disfrazada de fantasía con uno de los mejores worldbuildings que haya leído en los últimos años. Enhorabuena Pau, porque aunque estoy seguro de que has sufrido escribiéndola, ha valido la pena. Mucho.

ENLACE DE COMPRA

SOBRE EL AUTOR:

Pau Ferrón Gallegos nació en Barcelona en 1981 y sigue viviendo allí, en la montaña rodeado de un número sorprendente de  perros. 
Se enamoró de los libros ya desde bien joven, heredando la afición lectora de su padre,  que supo ponerle en las manos los libros de Julio Verne  justo cuando tocaba. Desde entonces no había noche que no sacara un momento para devorar unas páginas con predilección por la fantasía y la ciencia ficción. 
Inició su andadura creando historias propias cuando empezó a jugar a rol, una afición que jamás ha dejado de disfrutar. Al final, y de manera inevitable, pasó de la mesa de juego al la narrativa. 
Ha publicado su primera novela, “La danza de los árboles”, de la mano de Dilatando mentes editorial, además de varios relatos en diversas antologías.
Cómo diseñador de aventuras y juegos de rol ha publicado diversos one shoots para la editorial Shadowlands y, con la misma, su primera campaña de juego: “Sombras sobre Voirlan”.


Reseña de «Almas Errantes: La rebelión de los Condenados» de JL Prieto

Por David Lorén Bielsa

No hace mucho que os puse la reseña de «Almas Errantes: La Elección», la ópera prima de JL Prieto, una novela de fantasía urbana que daba una interesante vuelta de tuerca a la eterna lucha entre los poderes del cielo y del infierno.

Cuando publiqué dicha reseña, lo hice con cierta premeditación y alevosía —como sus protagonisas—, porque en realidad tenía que reseñar su secuela, la cual tuve la suerte de poder leer mucho antes de su publicación, ayudando al autor a pulir ciertos detalles.

Tras «La Elección», ha llegado la hora de «La rebelión de los Condenados», que además se presenta al Premio Literario Amazon 2022.

Sinopsis:

El eterno conflicto entre Ángeles y Demonios, por el control de las almas de los mortales, no va a terminar con «La Elección» que Axl Carter ha de tomar. Nueva York se ha convertido en un complicado tablero donde los distintos adversarios mueven sus piezas sin preocuparse de los daños colaterales que provoca su juego. Incluso el Príncipe de los Condenados se ha vuelto ambicioso y está dispuesto a pagar cualquier precio con tal de recuperar lo que les fue arrebatado. El objetivo de todos: imponer un Nuevo Orden.
Axl seguirá moviéndose a contrarreloj, intentando discernir las intenciones reales del Creador. Lo que aún no entiende es que, cuando uno vive en una mentira durante tanto tiempo, la verdad no te libera, te destroza.
¿Quién resistirá a La rebelión de los Condenados para enfrentarse a la terrible verdad que oculta el Abismo.

Reseña:

Sabéis que muchas veces analizo la sinopsis, pero en esta ocasión debo inhibirme de dicha responsabilidad. Como suele decir el autor: a buen entendedor pocas palabras bastan. Pero vamos, que la sinopsis es cojonuda, y punto.

Resumiendo mucho la reseña de la primera parte de «Almas Errantes» ya os dije que era un puzle imaginativo, pero con un cierre a modo de cliffhanger, como en esas series de televisión que tanto odio y que terminan con un «to be continued…». Por suerte para mí, tuve que esperar menos que vosotros para conocer cómo continuaba.

Tras un resumen de los acontecimientos de la primera novela, para ponerse en situación, y el recordatorio de cómo terminó aquel último capítulo, la novela arranca in media res, donde se quedó, sin ningún prólogo innecesario —y sin alargar más mi agonía—. Esta vez la trama es más directa que la anterior, pero no por ello menos interesante y hace algo que debe hacer toda secuela. Coge lo mejor, pule lo peor y te da una nueva versión vitaminada, en la que puede permitirse dar alguna vuelta de tuerca más a la trama.

Porque el puzle sigue, con más niveles de complejidad si cabe, pero con nuevos giros de guión —plot twist— que amenazan con dejar a más de un lector sentado pensando un buen rato, y todo aderezado con buenísimas escenas de acción que me han satisfecho muchísimo. No deis nada por sentado, ni creáis conocer las intenciones del autor porque, al igual que hacen sus personajes, es un maestro del engaño.

Recupera personajes antiguos, pero introduce nuevos, expande bastante la ambientación y los lectores más exigentes van a tener que estar atentos para captar todas las pistas y matices que van a ser puestos frente a sus ojos. A ratos resulta una auténtica gozada literaria, en otros todo un ejercicio de inteligencia, pero siempre es un maravilloso viaje por una de las mejores fantasías urbanas independientes.

En esta ocasión la trama planteada para la segunda parte está muchísimo mejor resuelta, aunque tampoco será del gusto de todos. El autor se puso el apodo en redes de Malvado por un buen motivo, y aquí lo demuestra con creces. Menudo final, solo puedo decir eso. Pero cumple con su cometido: preparar al lector para una tercera parte —y desenlace— que promete ser todo un espectáculo.

Si ya lo dice en la sinopsis:

«Cuando uno vive en una mentira durante tanto tiempo, la verdad no te libera, te destroza».

Y como el autor es, por si no lo sabíais, un auténtico melómano —que no megalómano, aunque esto está por ver—, le he pedido que nos deje algo de la banda sonora de la novela y soy incapaz de quedarme con un tema. Ya que Malvado es nuestro experto musical, en una reseña de su novela no podía faltar el buen rock. Aquí van tres propuestas, y ojo porque en uno de los vídeos musicales hay auténtica inspiración para una parte de la novela. No desvelo sobre qué…

DETHRONE (Bad Omens)
FIGHT (Normandie)
DO YOU REALLY WANT IT? (Nothing More)
Clica en la imagen para más información

SOBRE EL AUTOR:

JL Prieto, conocido en la red como el Malvado, nació la primavera de 1979 en Astorga (León). En el año 2002 cambió la paz y tranquilidad de su tierra natal por el bullicio de las calles de Madrid.
Melómano declarado y confeso, ha dedicado trece años de su vida a la crítica musical y de eventos. No entiende la literatura sin la música, para él son indivisibles.
Además de escribir, comparte sus lecturas en diferentes blogs. Puedes seguir sus reseñas en el Blog del Grupo LLEC y más recientemente en el Blog de El Malvado, de su propia autoría. También tiene un podcast: Historias detrás del Pentágrama y varios artículos de índole musical en el Grupo Cultura Underground.

Si quieres contactar con el autor puedes hacerlo por:

Email: jlprietoescritor@yahoo.es
Facebook: JL Prieto
Twitter: @jlprietoescritor
Instagram: j.l.prieto


Reseña de «Durmientes» de Juan Antonio Oliva Ostos

Por David Lorén Bielsa

Hago pocas reseñas literarias y es por dos motivos muy evidentes: solo reseño aquellas obras que me gustan mucho y que considero que tienen cabida en este blog. Durmientes puede que sea la única obra, que haya leído en los últimos tiempos, de la que, incluso antes de su publicación, sabía que haría una reseña. Conozco al autor, su prosa y sabía que no me quedaría otra que rendirme ante sus pies. Yo, que soy un simple escritor independiente y amateur, solo puedo quitarme el sombrero ante la evidencia: he leído una inmejorable primera novela de un autor que solo va a cosechar éxitos. Os lo explico…

Tuve la gran suerte de coincidir con Juan Antonio Oliva Ostos en una antología benéfica, «40 Relatos de Fantasía y Ciencia Ficción», organizada por el Grupo LLEC. En ella estaba «Alas de Cisne» y recuerdo que cuando acabé de leer el relato, me quedé largo rato pensativo, consciente de que había leído algo maravilloso. Mi sorpresa fue que Juan Antonio fue un autor muy accesible y enseguida conectamos con una buena relación internáutica, de esas que uno sabe que tiene que mantener a toda costa.

Dado mi interés en él, comencé a leer todos los relatos suyos que pude. La mayoría me los tuvo que pasar él mismo, incluyendo «El Juego de los Escarabajos» con el que ganó el I Premio Interius de Triskel Ediciones. Justo en ese momento salía «Las Guerras Infinitas» de Cazador de Ratas Editorial y no dudé en hacerme con él —el que para mí es su obra maestra de los relatos, aunque él no esté de acuerdo—, y de la que he subido reseña en este mismo blog.

Por si fuera poco, me dejó leer —en calidad de lector cero no profesional, pero muy friki— una novela corta que se acabó convirtiendo en «Neopiel» y que publicó la editorial Cazador de Ratas.

Es por ello que, dada mi pasión por su prosa, cuando decidí organizar la antología benéfica «Relatos de Rol», le supliqué que participara con un relato. Había leído suficiente de él para saber que sería un inmejorable fichaje para aumentar la calidad de la antología. Me dijo que sí, y como podéis imaginar grité de emoción.

Ahora os hacéis una idea de por qué he dicho que sabía que reseñaría Durmientes mucho antes de que saliera a la luz. He leído lo suficiente de Juan Antonio para saber que me iba a gustar y que su imaginación es desbordante, digna de admirar. Pero ya no me ando más por las ramas. Voy a lío, Durmientes, su primera novela, su ópera prima…

Sinopsis:

PORTADA FRONTAL

20 de abril de 2012. Desde Germania, capital del Reich, la población conmemora la victoria en la Segunda Gran Guerra mientras continúa pendiente de la tensa geopolítica con el imperio japonés.

Mientras tanto, en la base científico-militar de Neuwerk, Martin Löwe, piloto de hipersueño, desobedece una orden expresa y salta en solitario por primera vez al mundo paralelo de Odinthal, poniendo en riesgo el proyecto Durmientes que pretende la hegemonía mundial nazi.

Al otro lado, en el fantástico archipiélago Eden, Malva, capitana de quinturia, despierta angustiada. Los sueños extraños han regresado e incluyen a sin alas.

Los vientos de ambos mundos, fríos como los pensamientos de tiranos, no tardarán en encontrarse.

Reseña:

Durmientes es una ucronía en la que el Reich ganó la Segunda Guerra Mundial. Podréis pensar que no es algo novedoso, pero con este autor nada es tan fácil. Su planteamiento inicial es solo una pequeña excusa para acometer una fusión casi perfecta entre ciencia ficción y fantasía. Por un lado, el piloto de hipersueño Martin Löwe, por otro la capitana Malva —una importante guerrera de los águilas—. Dos mundos increíbles y dos personajes sublimes dan inicio a un híbrido de cifi y fantasía que genera una ambientación hecha para quedar grabada, para disfrutar de ella.

Si algo puedo decir del autor, sobre su forma de escribir, es lo siguiente:

  • Su prosa póetica es de lo mejor que se puede leer actualmente en literatura contemporánea. Es uno de sus puntos fuertes y lo sabe. Jamás pensé que se podía usar ese tipo de prosa en relatos de ciencia ficción o fantásticos. Tonto de mí, me quedaba mucho por aprender.
  • Su capacidad de síntesis es brutal. Es un autor que jamás se anda por las ramas, totalmente contrario al relleno o a la paja. Jamás había visto a alguien decir algo con tan poco. Cada palabra, cada frase, cada estrofa, está perfectamente estudiada y parece estar colocada en su sitio, como las notas de una magnífica sinfonía. Su densidad es tal, que requiere de concentración para captar todas las notas y matices.
  • Su imaginación le permite la creación de universos coherentes, realistas y la inclusión de escenas que, aunque sean escritas, perdurarán en nuestra memoria como si hubiera entrado por nuestras retinas.

Todo eso, que Juan Antonio domina a la perfección, lo ejecuta como un maestro en Durmientes, donde se suceden, capítulo tras capítulo, momentos épicos e increíbles. Es una novela, sin duda alguna, escrita para la degustación literaria, para leer con calma, con tranquilidad. Para descubrir con gusto personajes potentes, carismáticos, intensos —especial mención de Malva, de la que me he enamorado perdidamente—, muy intensos.

Siempre me ha gustado creer que estas grandes obras tienen  algo de verdad, que forman parte de la historia en un universo paralelo. Que los escritores no somos creadores, sino cronistas de otras realidades. No sé si se puede viajar gracias al hipersueño —no puedo saberlo— pero después de acabar Durmientes, me da la sensación de haber hecho un largo y satisfactorio viaje a un universo paralelo.

Además, es un gustazo haberlo hecho leyendo esta magnífica primera edición de Dilatando Mentes Editorial. Es la primera novela que me agencio de esta editorial, a sabiendas que las críticas que siempre reciben sobre su maquetación son excelentes. El mimo y el cuidado en cada detalle quedan patentes en cada página. Con ilustraciones de Cecilia G.F. —ganadora a la mejor portada en los Ignotus 2018—, ¿qué más se puede pedir?

Voy a sacarle un fallo: que ha dejado el listón muy alto para futuras obras. Es decir, al ser una primera novela debe haber progresión entre esta y las que vengan. En mi caso, por ejemplo, ha resultado muy fácil —partía de un punto bajo—. Pero Juan Antonio va a tener que esforzarse mucho para no defraudarnos en un futuro. Aunque detectando el mimo que pone en cada obra, y el tiempo que se ha tomado con esta primera, estoy seguro que estará a la altura de las circunstancias.

Y no podía hacer una reseña de Juan Antonio Oliva Ostos sin transcribir una cita de «Durmientes», sin su permiso. Y ya os digo que ha sido una ardua tarea elegirlo, pero me quedo con este:

«El Tiempo se detuvo. El mundo desapareció alrededor de ellos. Dos espíritus unidos de manera imposible, separados por el espacio-tiempo, se habían reconocido».

Obra casi de obligada lectura para los amantes de la ciencia ficción y la fantasía, sobre todo si os gustan los híbridos y las ucronías. Al fin y al cabo Juan Antonio no entiende de géneros, solo de literatura.

Enlace a Dilatando Mentes Editorial: Durmientes

SOBRE EL AUTOR:

Imaginauta, como le gusta nombrarse a sí mismo.

(1976, Sevilla). Es un soñador despierto al que le apasiona la Ciencia Ficción, la Fantasía y el Terror. Desde el año 2010 realiza cursos en la Escuela de Escritura del Ateneo Barcelonés. Sigue formándome.

Ganador con el relato El Juego de los Escarabajos, Triskel Ediciones, antología Interius [2017]. Ganador con el relato Entre penumbras, Donbuk Editorial, antología Entre Penumbras [2017]Ganador edición febrero, EC.O Ediciones Cívicas, antología Trazos de Micro Literatura 2 [2017]. Uno de los Ganadores de Ediciones Babylon, antología Kaidan – Cuando vienen del Otro Lado [2018]. Seleccionado por Tinta Púrpura Ediciones para la colección Sangre Digital con el relato El futuro que nos montamos [2018]. También resultó

Finalista en la categoría Adulto en catalán del VII Certamen Inspiraciencia [2017] y subcampeón en el IV Concurso de Relatos Breves de Ciencia Ficción, Olesa de Montserrat [2018].

Además, en 2018, publicó el bolsilibro Las Guerras Infinitas gracias a Cazador de Ratas Editorial y fue Mención de Honor en la web Fabulantes con el relato: Inorgánica. A su vez, participó en la antología solidaria del Grupo LLEC40 Relatos de Fantasía y Ciencia Ficción.

En 2019 ha formado parte de la antología solidaria Relatos de Rol organizada por la página de Facebook: Memes de Rol. Ha sido seleccionado en la convocatoria Mundo Tóxico de la revista digital e internacional Aeternum y seleccionado en la antología Cuentos para Vagos

Colabora, de manera ocasional, con la web El Gato de Vader y la revista La Cabina de Nemo. Se


Reseña de «Las crónicas de Querra: Entre dos mundos» de Nohemí Abad Jiménez

Por David Lorén Bielsa

En la sección de Reseñas Literarias, repito autora, y lo hago con una novela a la que le tenía muchas ganas. Además, me sirve para introducir un subgénero de la ciencia ficción que hasta ahora no había mencionado en el artículo de Ciberpunk, Steampunk y otros «Punk». ¿Quieres saber a cuál me refiero? Enseguida lo desvelo. Pero antes, la presentación de la obra, un híbrido de fantasía y ciencia ficción que junto con su otra novela reseñada, Iris: Rota hermosura, deja muy claro el estilo de la autora.

Hablo de Las Crónicas de Querra: Entre dos mundos de Nohemí Abad Jiménez. Pero antes, como siempre suelo hacer, la sinopsis.

Sinopsis:

Querra es un mundo partido por la mitad, con dos civilizaciones: Nume y Humania.
Hace años, sus habitantes, los inái y los humanianos, convivían juntos en armonía. Dos razas totalmente diferentes, física y éticamente.
Mara, nuestra protagonista, fue entregada a los inái siendo muy pequeña justo en el momento en que Humania desaparecía.
Tras veinte años y totalmente integrada en la vida de su pueblo, comienza a tener pesadillas sobre la destrucción del lugar del que procede. Un viaje al otro lado, le revelará quién es en realidad y hará que deba tomar la decisión más difícil de todas.
La responsabilidad es solo suya. Las consecuencias, inimaginables.

Reseña:

Las novelas de Nohemí, al menos las que he leído en formato híbrido, tienen siempre dos curiosas particularidades: son capaces de evolucionar entre varios géneros con facilidad y contiene personajes piscológicamente dibujados a la perfección.

Esto último ocurre con la protagonista, muy bien diseñada y con tanta profundidad psicológica que es difícil no imaginarla como alguien real. Me pregunto cuánto de la autora hay volcado en el personaje, pero no le trasladaré esa duda, porque considero que forma parte de la intimidad que también toda escritora debe tener. Por ello, dicha protagonista, que es el indiscutible hilo conductor, sirve para adentrarse en la trama y plantear ciertas cuestiones éticas y morales, al mismo tiempo que nos ofrece un pilar fundamental con el que empatizar.

Sobre la evolución de los géneros, algo que ya vi en Iris: Rota hermosura, la novela, tras un prólogo desconcertante pero de una fuerza inusitada, arranca como una historia de fantasía. Se dedica durante unos pocos capítulos a hacer un elegante worldbuilding y a establecer el escenario inicial. Más adelante, la trama pasa al plano de la ciencia ficción, con una distopía postcapocalíptica descorazonadora, y más adelante se convierte en una historia de viajes en el tiempo, con un estilo similar a Philip K. Dick. Y todo esto ocurre de forma natural, nada forzada, llevándonos de la mano por una historia tan elegante y bonita como, al mismo tiempo, dura.

Porque nadie dude que lo es. Un alegato ecologista que hacia el final se adentra en el terreno del Greenpunk, pero que lo hace por un buen motivo: avisar de los peligros de una tecnificación descontrolada. En este caso, la ambientación se pone al servicio de la historia, sin duda alguna, y ofrece un desenlace de esos que obliga al lector a meditar durante un buen rato. No usaré la palabra magistral, pero me quedo por esa zona, con un tremendo buen sabor de boca por la pasión que Nohemí ya me ha demostrado que vuelca en sus escritos.

Sobre la portada, debo añadir que ha sido realizada por el ilustrador Héctor R. A., artista por el que sabéis que siento una especial predilección (y que al final fue finalista de los Premios Ignotus). Y quedaos con ese espectacular paisaje, y esa protagonista, que aunque no esté de frente, transmite tanto.

Clica la imagen para saber más

SOBRE LA AUTORA:

Nohemí Abad Jiménez nació en Madrid, el 28 de Diciembre de 1977.
Desde su infancia, desarrolló el gusto por la lectura, el teatro y la escritura. Lo que le ayudó a superar la profunda dislexia que padecía.
En 2009 comienza la aventura de escribir su primer libro “La Fuente Eterna”. Quedando finalista en la V edición de los premios “Isla de las Letras” 2013, en la categoría novela fantástica y ciencia ficción.
Durante los siguientes años, escribe relato corto, microrrelato y varios guiones para teatro amateur, siendo multitud de estos microrrelatos seleccionados para aparecer en antologías.
En agosto de 2019, publica su segunda novela: “Las crónicas de Querra: entre dos mundos”, con la editorial Donbuk.
En julio de 2020, ha publicado su tercera novela: “Iris: Rota hermosura” primera parte.

Si quieres saber más de la autora o leer otros relatos suyos, puedes visitar su página: https://fantaseandosintinta.weebly.com/


Reseña de «Almas Errantes: La Elección»

Por David Lorén Bielsa

El Premio Literario Amazon 2018 nos dejó grandes obras para el recuerdo. Muchas, para mi sorpresa, de autores noveles que dejan entrever una gran trayectoria. Uno de los casos fue «Almas Errantes: La Elección» de JL Prieto , una novela de fantasía urbana que le da una vuelta de tuerca a la sempiterna temática de la lucha celestial, y cuyo autor ahora ha reeditado.

Además, por fin, se acaba de publicar, también para el Premio Literario (pero del 2022), la esperadísima continuación: «La Rebelión de los Condenados». Por supuesto, muy pronto, habrá también reseña. Pero ahora, vayamos con la primera entrega.

Sinopsis:

La única certeza que tienen los seres vivos a lo largo de su vida es la propia muerte. Pero ¿la muerte es el fin o una puerta hacia algo nuevo? La vida de Axl Carter cambió el día que entró en aquel callejón. Ahora es un errante y no podrá eludir su destino. Ángeles y demonios tratan de atraerlo a su favor. ¿Por qué? ¿Qué le hace especial? La elección es una historia de fantasía urbana que muestra una visión totalmente diferente a la que estamos acostumbrados de estos seres. ¿Y si la muerte no fuera lo que siempre hemos creído y el destino de todos dependiera de una elección?

Reseña:

Ser esta su ópera prima, la convierte casi en magistral. Narrada en primera persona del presente, a través de múltiples personajes, su trama avanza con certeza, siendo enseguida evidente la necesidad de resolver el complejo puzle que el autor nos ha preparado. Las novelas corales son complejas y aquí el autor demuestra que se ha preparado un guión sólido, sin fisuras, no dejando nada a la improvisación. Tiene personajes intensos, un worldbuilding excelente e inesperado y sublimes escenas de acción.

Desde luego no es la típica historia de ángeles y demonios, y no está pensada para serlo. La ambientación es soberbia y mucho más impresionante de lo que parece al principio. En ese sentido, el autor se reserva cositas para ir sacándolas a medida que avanza, cosa que hará que queramos más. Esa dosificación de la presentación de la ambientación, integrada en la misma trama, es una de las mejores formas de presentar un nuevo universo.

Pero en esta ocasión, a pesar de que mis reseñas suelen ser muy positivas, esta obra tiene un punto negativo que no puedo pasar por alto: el final o, lo que es peor, la carencia del mismo. Una cosa es plantear una saga, y otra dejar la obra sin el final que llevas toda la trama preparando. No lo soporto en series, pero mucho menos en libros.

Dicho esto, y habiéndole dado el pertinente tirón de orejas al autor, por fin tenéis la continuación disponible, por lo que ese gran defecto de la primera dejará de ser un obstáculo para leerla. Y también os puedo adelantar, que el cierre de la segunda entrega me ha parecido mucho más satisfactorio.

Por contra, lo que más me ha gustado han sido los «condenados», aunque prefiero no hablar de ellos para no hacer spoilers innecesarios. Son un concepto de personajes increíbles que añaden una tercera perspectiva al doblete ángeles/demonios. Los adoro y espero que en la continuación ganen más protagonismo, si cabe, que en la primera.

Resumiendo: una casi magistral primera novela de JL Prieto, que sirve de presentación de una ambientación excelente. Espero que pronto satisfaga mis ansias con una continuación, no solo a la altura, sino superior en todos los aspectos; limando los defectos aprendidos y potenciando las virtudes adquiridas.

Clica para saber más

SOBRE EL AUTOR:

JL Prieto, conocido en la red como el Malvado, nació en la primavera del 79 en Astorga (León). En el año 2002 cambió la Paz y tranquilidad de su tierra natal por el bullicio de la ciudad de Madrid. En la actualidad reside, junto a su mujer e hijos, en la localidad de Guadarrama. Melómano declarado y confesó, ha dedicado trece años de su vida a la crítica musical y de eventos. En julio de 2018 presentó al Premio Literario Amazon (PLA) la novela de fantasía urbana Almas Errantes. La Elección, cuya continuación se espera para el próximo año. Además de escribir, comparte sus lecturas en diversos blogs, como el blog del Grupo LLEC o más recientemente en su propio blog: elmalvado79. 

Si quieres contactar con el autor puedes hacerlo por:

Facebook: JL Prieto y JL Prieto escritor

Correo: jlprietoescritor@yahoo.com

Twitter: @jlprietoescritor

Instagram: j.l.prieto 


Reseña de «Iris: Rota Hermosura» de Nohemí Abad Jiménez

Por David Lorén Bielsa

Hoy toca reseña de una novela muy especial, una autora que descubrí gracias a la sección que edito en Revista Vaulderie, RELATOS OLVIDADOS; con un relato llamado INICIACIÓN.

Hablo de Nohemí Abad Jiménez y de su novela independiente IRIS: ROTA HERMOSURA, un bello híbrido que se mueve entre la fantasía oscura y la ciencia ficción, pero con un algo que la hace todavía más especial. Intento deciros el qué.

Sinopsis:

Mi nombre es Iris. Tengo 17 años y mi vida ha sido un infierno. En casa, la convivencia es una mierda por mi supuesta personalidad enferma.

Enferma…

Con esta creencia he vivido desde que recuerdo.

Ahora sé que no es cierto, que existía un motivo. Hay algo diferente en mí, y hombres que se creen dioses jugaron con ello hiriendo mi alma. Ha llegado el momento de mirarlos a la cara y mostrar la verdad.

Mi nombre es Iris, aunque tengo muchos más, y prometo que pagarán por sus actos.

Reseña:

Una sinopsis tan sencilla y enigmática que solo dejará una cosa clara: tiene una protagonista muy especial. Iris es un gran personaje, de una profundidad increíble. Y eso es precisamente ese gran «qué» que comentaba que la convierte en una novela muy especial e incluso diferente. La psicología va a ser un elemento muy importante en esta obra.

Pero ese aspecto no solo afecta a la protagonista, sino a todo un elenco muy importante. Poco a poco nos haremos con esos personajes, algunos de los cuales amaremos u odiaremos. Pero incluso sobre estos últimos, es posible que acabemos queriéndolos, gracias como decía a la habilidad de Nohemí para psicoanalizarlos y llevarnos de la mano en ese proceso de análisis.

Tengo que avisar de que se trata de una novela de cocción lenta, algo que hoy en día es peligroso, dado que muchos lectores buscan un ritmo más frenético. Pero si no fuera así, en esta historia no se podrían apreciar los matices que contiene. Se toma su tiempo y parece que da algunas vueltas de más, cosa que le sienta bien. Por contra, cuando lleguemos al final, querremos más, porque es cuando ya se han desvelado todas las incógnitas y la acción ya se ha desatado. Espero que la autora esté ya pensando en una secuela, que buena falta le hace. Eso sí, le exigiré que me sorprenda igual que ha hecho con esta, y para la siguiente no le va a resultar tan fácil.

Lo que comienza como una novela de fantasía oscura, se transforma en un thriller psicológico, para evolucionar poco a poco en una historia de ciencia ficción, y terminar con aventuras y acción. Como veis, casi nada. Y al llegar al final habrá conseguido dejar un poso en muchos lectores, entre los que me incluyo, que habremos sufrido e incluso llorado con personajes de un realismo psicológico abrumador y unos giros tan duros como magistrales.

Sobre la portada, debo añadir que ha sido realizada por el ilustrador Héctor R. A., artista por el que sabéis que siento una especial predilección (y que al final fue finalista de los Premios Ignotus). Y quedaos con esa imagen, con esa Iris, porque transmite muchísimo.

Clica sobre la imagen para ir a la página de compra

SOBRE LA AUTORA:

Nohemí Abad Jiménez nació en Madrid, el 28 de Diciembre de 1977.
Desde su infancia, desarrolló el gusto por la lectura, el teatro y la escritura. Lo que le ayudó a superar la profunda dislexia que padecía.
En 2009 comienza la aventura de escribir su primer libro “La Fuente Eterna”. Quedando finalista en la V edición de los premios “Isla de las Letras” 2013, en la categoría novela fantástica y ciencia ficción.
Durante los siguientes años, escribe relato corto, microrrelato y varios guiones para teatro amateur, siendo multitud de estos microrrelatos seleccionados para aparecer en antologías.
En agosto de 2019, publica su segunda novela: “Las crónicas de Querra: entre dos mundos”, con la editorial Donbuk.
En julio de 2020, ha publicado su tercera novela: “Iris: Rota hermosura” primera parte.

Si quieres saber más de la autora o leer otros relatos suyos, puedes visitar su página: https://fantaseandosintinta.weebly.com/