A18. Novela e Historia: ORIGEN DEL CRISTINISMO

Después de un mes donde los acontecimientos han dado pie a, nada más y nada menos, que cuatro especiales: Isabel II de Reino Unido, Premio Literario 2022, Batalla de Trafalgar y Halloween. Hoy regresamos al punto en el que nos quedamos tras las recomendaciones del ciclo sobre Roma que se cerraba con la caída del Imperio.

El cristianismo es, según el historiador Santiago Castellanos, un producto histórico del mundo antiguo. Se trata de una religión formada sobre la base de interpretaciones surgidas dentro del judaísmo en la primera mitad del siglo I, que pronto se fundieron con un alud de conceptos intelectuales propios del helenismo. No puede perderse de vista que el cristianismo apareció en una región muy determinada del orbe romano, en la zona de Judea, en el extremo oriental del Mediterráneo. Esto suponía que era una religión de origen judaico, pero que tenía que vadearse, si sus maestros querían extenderla más allá del judaísmo, con otro tipo de mentalidades y de formulaciones intelectuales.

Así, en un principio los romanos no distinguieron a los cristianos de los demás judíos, pero a partir de Nerón se hicieron frecuentes las persecuciones contra los seguidores de Jesús que predicaban las enseñanzas impartidas por los apóstoles Pedro y Pablo en Roma. En el año 64 d. C. un incendio destruyó parte de la ciudad de Roma y Nerón acusó de ello a los cristianos desatando una violenta persecución sobre ellos. Los cristianos, que eran monoteístas, se negaban a adorar a los múltiples dioses romanos y a reconocer el carácter divino del emperador, lo que era visto como un mal ejemplo por las autoridades imperiales, a lo que se sumaba que la doctrina cristiana era considerada peligrosa por predicar el fin de los privilegios y la igualdad entre los hombres. No todos los emperadores persiguieron a los cristianos. Trajano y Adriano los toleraron y los dejaron practicar su religión. El emperador Constantino se convirtió al cristianismo y a partir de allí esta religión se convirtió en la oficial.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

EL HERRERO DE GALILEA de Nicholas Guild.

Yoshua, un carpintero de la aldea de Nazaret, siente la llamada de Dios y predica la inminente llegada del Juicio Final. Esta es la historia de su vida y de su terrible final a través de los ojos de su primo, y amigo más cercano, Noah el herrero: hombre recto y prudente que conoce bien un mundo en el que la traición y el asesinato son habituales en la lucha por el poder. No obstante, el herrero está dispuesto a poner en peligro su vida para salvar la de Yoshua. El herrero de Galilea es el producto de veinte años de investigación y de un profundo conocimiento del mundo antiguo; una fascinante novela que especula sobre lo que pudo ser el complot político para acabar con la vida de Jesús y los esfuerzos de un hombre por salvarle. El Yoshua de esta novela, el Jesús de la fe cristiana, es un hombre como cualquier otro, un héroe muy humano cuya derrota a manos de sus enemigos le confiere una trágica dimensión de grandeza.

EL EVANGELISTA de Adolfo García Ortega.

Esta novela es la crónica de una revuelta que tuvo lugar en Jerusalén y Galilea en los tiempos de Tiberio y que terminó con las ejecuciones de los cabecillas en la cruz. Estos fueron Iskariot Yehudá y Yeshuah, llamado el Visionario. Trataron de enfrentarse al Imperio romano, quisieron cambiar el orden de las cosas de este mundo por un Reino divino y terminaron creando una masacre. Esos hechos son registrados aquí por un escriba anónimo que los sigue de cerca y anota cada paso y cada idea del grupo de patriotas subversivos, y lo hace como un narrador que es testigo de la verdad pero no comparte los ideales de los rebeldes. Unos años después, esta historia fue reescrita y sirvió de base a una religión: la cristiana. Pero quizá todo sucedió de otro modo, tal como revela esta crónica negra de un mundo confuso. Como el de hoy. El evangelista es un desafío literario para Adolfo García Ortega, escritor cuyas novelas siempre han demostrado valentía y riesgo. Como ya hicieran novelistas de la talla de D. H. Lawrence, Saramago, Kazanzakis, Bulgakov o Thornton Wilder, el autor asume aquí el reto de contar de manera muy imaginativa y distinta lo que todo el mundo cree saber, y de contarlo como si fuese una historia nueva e inédita. Porque, leído en estas páginas, el evangelio es nuevo e inédito. Incluso terrible. Con su novela, Adolfo García Ortega abre la caja de las dudas.

YO, JUDAS ISCARIOTE de Luis Tomás Oviedo.

“Yo, Judas Iscariote” recoge, en una ficción basada en las Sagradas Escrituras (principalmente en el Nuevo Testamento), el testimonio de este personaje, abominado por la Humanidad, de sus vivencias con el Nazareno. Expone de manera vehemente el papel que le tocó jugar en el drama final que vivió Jesús, así como en los preparativos de las acciones que terminarían con la crucifixión de éste.

Judas habla en primera persona y de su testimonio se descubre el perfil de un hombre muy distinto al que describe quienes posteriormente se encargaron de escribir la historia.

Judas nos retrata un Jesús humanizado, rescatado de la divinidad que le diera un concilio, después de su muerte, divinidad que él nunca reivindicó. Al final de la lectura nos surge la pregunta: ¿Fue Judas un traidor o fue en cambio la ficha clave para que se cumplieran las escrituras?

EL GRAN LEÓN DE DIOS de Taylor Caldwell.

La gran escritora Taylor Caldwell nos ofrece un retrato inédito de Saulo de Tarso, con sus dudas sus flaquezas y su carácter muy humano.

Una novela sobre Saulo de Tarso, el Apóstol San pablo. (Novela histórica)

Esta novela inspirada en la vida de san Pablo nos acerca al lado menos notorio de este hombre, al Saulo de Tarso que había antes del apóstol, un personaje lleno de claroscuros, de dudas y de contradicciones al que la autora trata con la mayor delicadeza, pero también con todo el rigor histórico. En efecto, frente a la tradicional visión de los Apóstoles, Taylor Caldwell nos desvela su lado más humano. De hecho, las dudas que albergaba Pablo en su interior le llevaron a perseguir a los primeros cristianos, antes de quedar él mismo iluminado. Entonces, tras la revelación de su destino, y arrepentido por su comportamiento pasado, dedicó su vida a Dios, y se convirtió en el Apóstol de los Gentiles.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Anuncio publicitario

Reseña de «Toletum» de Mireia Giménez Higón

Por David Lorén Bielsa

Es para mí un honor poder poner esta reseña en el blog, no solo por la amistad que considero que ya me une a la autora de esta novela —también cocreadora de este grupo y blog, y conductora de la sección Novela e historia—, sino porque os tengo acostumbrados a analizar solo obras de literatura fantástica. Aquí me meto de lleno en novela histórica y de aventuras, muy lejos de mi zona de confort. Aunque en realidad, si lo analizo fríamente, tampoco tanto.

Os presento «Toletum: una aventura de otra época» de Mireia Giménez Higón y os cuento ya prontito por qué tenéis que leerla sí o sí.

Sinopsis:

En una España herida de mediados del siglo XIX, una reliquia legendaria escondida en las misteriosas calles de Toledo será el detonante que enfrentará a nobles, regios y antiguas sociedades secretas, que no cederán ante nada ni nadie con tal de hacerse con el preciado tesoro.
El futuro de España está en juego.
El final de una estirpe se acerca.
Solo uno conseguirá la reliquia.

Reseña:

Una reseña sencilla, que no obstante cumple con los ítems que se esperan de una obra así, y una misteriosa portada son las cartas de presentación de esta novela de Mireia. Lo que comenzó como una obra capitular que se podía leer en Facebook, se ha terminado convirtiendo en toda una novela cuyas valoraciones y reseñas en Amazon no le hacen ninguna justicia.

Lo primero que hay que saber de la autora es que hace un trabajo de documentación excelente, como siempre, en parte porque domina a la perfección el período histórico que trata. En ese sentido se nota muchísimo el mimo que le pone y la dedicación obsesiva para que la ambientación se sienta real y plausible.

Lo siguiente a destacar es la pluma, la forma en la que está escrita. Esto ya lo comenté en la anterior reseña que le hice a la autora, Madrid: 1808, porque tiene un estilo que consigue meterle a uno de lleno en el momento histórico. Es evidente que tiene cogido el pulso a dicha forma de narrar, pero en Toletum además consigue que parezca que lo hace con una naturalidad envidiosa.

Sobre esto, cabe también hacer mención a la forma que tiene la autora de usar las descripciones. En Madrid: 1808 no pude saborear bien ese detalle, porque era una novela corta centrada más en los sucesos. Aquí Mireia se explaya a gusto, demostrando que estudia muy bien los recursos narrativos que introduce en el texto. Os voy a poner a continuación un ejemplo de descripción de presentación de uno de los personajes protagonistas. Es digno de tomar nota.

Edgar, a quien llamaban el Español, había vivido allí desde que su madre lo parió en un local de mala muerte fruto de un romance con cierto corsario toledano. Fue criado en las costas del mar Caribe. Con el tiempo aprendió a nadar y a navegar cual antiguo lobo de mar. Era un joven robusto como el mismísimo Neptuno, resistente como un acantilado y ágil como un delfín bajo las aguas. El tiempo le había convertido en un marinero de secretos inconfesables, reservado y observador. Tenía cierto atractivo para con las mujeres. Las marcas de reyertas y otras batallas habían hecho de su rostro aún más varonil.

Fragmento de «Toletum»

Sobre la trama sabéis que no me gusta nada desvelar detalles, pero os puedo decir que es una novela de aventuras. Con un ritmo lento —pero no aburrido—, se va cocinando lo que claramente vemos que desembocará, gracias al ritmo que va en aumento, en una secuencia de acción bastante larga y completa que satisfará a los amantes del género, sin que en ningún momento pierda la verosimilitud de la que se hace gala en toda la obra.

Los personajes protagonistas, como el que he puesto arriba de ejemplo, también son dignos de mención, puesto que a medida que avanza la trama me ha sido imposible no cogerles auténtico cariño. Son tan realistas y plausibles, y están tan bien psicológicamente dibujados, que es imposible no sentirlos como parte —aunque temporal— del mundo que nos rodea. Cobran vida y eso es una maravilla.

Nótese que también incluye elementos de thriller muy bien integrados, no solo por el misterio que destila el mismo argumento, sino porque hay unos cuántos giros argumentales muy muy bien resueltos. Sin ir más lejos, a pesar de que siempre me jacto de estar pendiente de los detalles, me comí sin verlo venir el principal giro de timón; magistral, que además abre nuevas perspectivas y hace que tenga sentido una relectura. No doy pistas, pero vale la pena prestar atención a los indicios que la autora introduce en el texto.

Y para terminar, tengo que añadir que contiene un huevo de pascua que conecta esta obra con la de Madrid: 1808. Así que se hace evidente que ambas historias, a pesar de transcurrir en épocas diferentes, pertenecen a un mismo universo compartido. Algo que puede que estemos muy acostumbrados a ver en historias fantásticas, pero no tanto en novela histórica. Es un recurso narrativo que adoro, puesto que premia a los lectores fieles. El tiempo invertido aún tiene más recompensa.

Puede que al final haya quedado algún fleco suelto, alguna subtrama, que me hubiera gustado verla mejor resuelta. Puede que la autora haya querido dejar dichos detalles pendientes para desvelar la consecución más adelante, en obras posteriores, o que haya preferido dejarlo a la imaginación del lector. no se lo tengo en cuenta, porque el resto de la novela está repleta de detalles muy profesionales que dejan patente el nivel literario del que la autora hace gala.

En conclusión, Toletum es una obra histórica a tener muy en cuenta. Un thriller histórico de aventuras que te sumerge de lleno en un entorno fascinante, con personajes realistas a los que se les coge cariño, y una ambientación de una verosimilitud abrumadora. El estilo personal de la autora nos sumerge de lleno en la trama, que transcurre de forma pausada hasta llegar a un final épico, de infarto, que deja un tremendo buen sabor de boca literario.

Imposible que los amantes de la literatura histórica española no la lean; obligatoria para los amantes de las novelas de aventuras. Un gran thriller histórico, una maravillosa novela de aventuras.

ENLACE DE COMPRA

SOBRE MIREIA GIMÉNEZ HIGÓN:

Nacida en 1983 en Valencia. La historia ha formado parte de su vida, siempre ha sido así. Le encanta explorar épocas pasadas para empaparse con sus lecciones, para aprender de sus logros y errores. Se ha especializado en historia militar e historia decimonónica española e inglesa en particular y europea en general. Del mismo modo, las letras han sido sus compañeras desde niña perdiendo la noción del tiempo mientras leía páginas y páginas de tantos libros cayeran en sus manos. Gracias a los libros ha tenido la oportunidad de trabajar como colaboradora en los programas de radio: Ya estamos todos (Radiosport Valencia) y Obligaciones las justas (Plazaradio Valencia) hasta diciembre de 2021. Coordinadora de los clubs de lectura de Novela Histórica en Facebook y del Germana Defoix en Lliria (Valencia).

OBRAS PUBLICADAS:

  • Madrid 1808, las armas al pueblo. Obra seleccionada por la concejalía de la Comunidad de Madrid para formar parte del catálogo de las bibliotecas municipales de la Comunidad Autónoma.
  • El viaje que se convirtió en leyenda.
  • Halloween. Relatos de leyenda. Nº1 en Amazon.es en su categoría.
  • Toletum, una aventura de otra época. Novela seleccionada para su presentación en la Semana de Novela Histórica de Cartagena (2021)
  • Leyendas de Rodrigo de Viena.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS LITERARIOS:

  • 1º PREMIO 150 Aniversario de Alicia en el país de las maravillas (2015)
  • FINALISTA PREMIO SANT JORDI 2019 Pandora Magazine
  • MENCIONES:
    • Cartas que nunca escribiste, ojos verdes ediciones (2016)
    • Mi princesa RETT, Leibros editorial (2016)
    • Cartas en el agua, ojos verdes ediciones (2017)
  • JURADO:
    • I Certamen Relatos de terror (2017) Ed. Ojos verdes
    • Aforismos (2017) Ed. Ojos verdes

COLABORACIONES:

Puedes seguir a la autora a través de www.mireiagimenez.com


GRECIA III: Alejandro Magno

No es desconocido el nombre de Alejandro Magno, el gran conquistador que unió casi todo el mundo entonces conocido bajo un mismo emblema. La semana pasada os hablaba de Esparta y, con ellos, la entrada a sangre y fuego de los persas sobre toda Grecia. Esta semana os hablo del joven guerrero, hijo de reyes, que consiguió su venganza y creó un imperio. El más grande hasta entonces conocido.

Nacido para conquistar

Predestinado por dioses y oráculos a gobernar a la vez dos imperios, la confirmación de ese destino excepcional parece hoy más atribuible a su propia y peculiar realidad. Nieto e hijo de reyes en una época en que la aristocracia estaba integrada por guerreros y conquistadores, fue preparado para ello desde que vio la luz.

Alejandro nació en Pela, capital de la antigua comarca macedónica de Pelagonia, en el 356 a.C. Ese año proporcionó numerosas felicidades a la ambiciosa comunidad macedonia: uno de sus más reputados generales, Parmenión, venció a los ilirios; uno de sus jinetes resultó vencedor en los Juegos celebrados en Olimpia; y Filipo tuvo a su hijo Alejandro, que en su imponente trayectoria guerrera jamás conocería la derrota.

Quiere la leyenda que, el mismo día en que nació Alejandro, un extravagante pirómano incendiase una de las Siete Maravillas del Mundo, el templo de Artemisa en Éfeso, aprovechando la ausencia de la diosa, que había acudido a tutelar el nacimiento del príncipe. Cuando fue detenido, confesó que lo había hecho para que su nombre pasara a la historia. Las autoridades lo ejecutaron, ordenaron que desapareciese hasta el más recóndito testimonio de su paso por el mundo y prohibieron que nadie pronunciase jamás su nombre. Pero más de dos mil años después todavía se recuerda la infame tropelía del perturbado Eróstrato, y los sacerdotes de Éfeso, según la leyenda, vieron en la catástrofe el símbolo inequívoco de que alguien, en alguna parte del mundo, acababa de nacer para reinar sobre todo el Oriente. Según otra descripción, la de Plutarco, su nacimiento ocurrió durante una noche de vientos huracanados, que los augures interpretaron como el anuncio de Júpiter de que su existencia sería gloriosa.

No podía faltar una leyenda, siendo quien suscribe amante de las mismas

Con tan solo 20 años y con un ejército compuesto por unos cuarenta mil hombres y el firme propósito de liberar las ciudades griegas sometidas por los persas, Alejandro atravesó el Helesponto en la primavera de 334 a.C., iniciando su marcha contra el Imperio persa y dejando su reino en manos de Antípatro. Precisamente la composición de su ejército, unida a su indiscutible talento como estratega y a la hábil elección de hombres capacitados y de confianza como generales, constituyó la clave de sus victorias.

La vida y obra de este gran personaje histórico podría dar para mucho más de lo que aquí os cuento, pero como siempre digo, estos artículos no son para enseñar historia, sino para invitaros a conocerla a través de la novela y, si aun os quedáis con interés, estudiarla para su conocimiento. Por todo ello, hoy os traigo una serie de obras en las que no solo conoceremos a Alejandro Magno, sino también su legado.


RECOMENDACIONES LITERARIAS

Como no podía ser de otro modo, Valerio Massimo Manfredi es la primera opción literaria. Ahora tenemos la suerte de que este trilogía se encuentre refundida en un único volumen, yo tengo los viejos de colores un poquito subidos, pero de contenido inmaculado. Bromas aparte, esta trilogía sobre Alejandro Magno es de las mejores que he leído en mi vida.

Nadie permaneció indiferente ante la belleza de Alejandro, ni ante la grandiosidad de su imperio. Todo en él fue extremo: un hombre considerado un dios por sus contemporáneos, un mortal de ardientes sueños y violentas pasiones. Su vida transcurrió en un mundo de leyenda. Esta es su historia.

El hijo del sueño narra la juventud de Alejandro, su educación con Aristóteles y el asesinato de su padre. Hereda el trono de Macedonia a los veinte años y, tras imponerse a los griegos, su ejército emprende la conquista de Asia.

Las arenas de Amón nos transporta a Anatolia, donde Alejandro corta el nudo gordiano: quien lo deshaga dominará el confín del mundo. A la derrota del poderoso Darío, rey de los persas, sigue el avance de las tropas macedonias hasta Egipto. Allí, el oráculo de Amón revela el origen divino de Alejandro y su destino de gloria inmortal.

El confín del mundo arranca en Babilonia, donde Alejandro aspira a convertir el mundo conocido en una sola nación bajo su mando. Pero se urden conjuras y el rey se ve arrastrado a una vorágine de violencia. Solo el amor de Roxana puede aliviar su soledad. Ella le infunde el valor necesario para llegar a la India misteriosa, y luego la fuerza para buscar el camino de retorno.

Robert Fabbri es un escritor que he conocido hace muy poquito con la obra titulada El más fuerte. No sé si hay una tercera parte, sobre todo porque no he leído el segundo y tampoco conozco la intención del autor.

Babilonia, 323 a. C.

El gran Alejandro Magno ha muerto, dejando como legado el mayor y más temible imperio jamás visto. Mientras exhala su último aliento, rodeado de sus siete generales más cercanos, Alejandro se niega a nombrar heredero. Se limita a susurrar: «Al más fuerte…». La despiadada batalla por el trono comienza tan pronto como se extiende la noticia de la súbita e inesperada muerte del rey. Inmediatamente empezará a tejerse una complicada red de alianzas —rápidamente acordadas y fácilmente rotas— y oscuras conspiraciones. Un escenario en el que cada rival tiene su propio plan y no duda en traicionar al que se interponga en su camino. Pero ¿quién vencerá? El casi elegido, la madre, el tuerto, la gata salvaje, el general, la guerrera, el bastardo, el regente… Al final, solo un hombre —o, quizá, una mujer— podrá salir victorioso. La lucha por el poder promete ser larga y cruenta…

Alejandro Magno y las águilas de Roma, de Javier Negrete.

323 antes de Cristo. A los 33 años, Alejandro Magno, el mayor conquistador de la historia, está destinado a morir en Babilonia. Pero Néstor, un misterioso médico que dice haber sido enviado por el oráculo de Delfos, aparece en el instante preciso para salvar su vida.

Seis años después del intento de asesinato y tras casi dos décadas de incesantes campañas en Asia y Grecia, Alejandro ha vuelto sus ojos hacia las riquezas de Occidente. En su camino hacia el dominio del mundo conocido sólo se interpone la mayor potencia militar de Italia, una ciudad que al igual que el propio Alejandro está convencida de la grandeza de su destino: Roma.

Es el momento de decidir quién ostenta la supremacía en el Mediterráneo, si las falanges macedonias o las legiones romanas. Los augures y profetas advierten de grandes catástrofes, pues el cometa Ícaro, que apareció al mismo tiempo que Alejandro volvía a nacer en Babilonia, crece noche a noche en el firmamento. Aún peor, los cálculos del extravagante astrónomo Euctemón predicen que, como en el mito, Ícaro se precipitará sobre la Tierra. Y mientras tanto, Alejandro y Roma se disponen a librar la gran batalla de la Antigüedad en las faldas del monte Vesubio.

El secreto de Alejandro Magno no es precisamente una novela histórica, es más bien una novela de aventuras, pero que nos adentra un poquito en la vida y obra de nuestro personaje histórico de esta semana.

A la muerte de Alejandro Magno, incalculables riquezas lo acompañaron en su tumba, una de las maravillas del mundo que ha permanecido perdida hasta hoy.

Alejandro Magno es el conquistador más grande y enigmático de la Historia. Su legendaria tumba, una de las maravillas de la Antigüedad, al parecer se perdió para siempre. Mucho más tarde, unos obreros de la construcción encuentran por casualidad en Alejandría la entrada de una catacumba. Este hecho desencadena una carrera a muerte en busca del mayor tesoro de todos los tiempos.

Daniel Knox es un egiptólogo marginado por las corruptas autoridades arqueológicas. La fascinación que siente por Alejandro Magno y su tumba podría llevarle a la muerte. Perseguido por el brutal magnate naviero Hassan al-Assyuti, su única posibilidad de seguir con vida pasa por ganar esta frenética carrera. Sin embargo, más gente anda a la caza del mismo premio, y matarán por conseguirlo… Una carrera a muerte en busca del mayor tesoro de todos los tiempos.

Y, por último, esta bilogía del autor Duncan Sprott: Ptolomeos.

La dinastía de los faraones Ptolomeos arranca con Ptolomeos Soter (macedinia h.367 a.C Egipto 283 a.C.), que había sido general de Alejandro Magno. Como sátrapa de Egipto conquistó Corintio y Megara y creó el museo y la biblioteca de Alejandría. Sin embargo, sus sucesores (Ptolomeo Filadelfio, Ptolomeo Evergetes y Ptolomeo Filopator) iniciaron pronto una etapa de decadencia política, social y cultural. En estos primeros cuatro faraones tolomaicos se centra Sprott en «La casa del Águila», poniendo de manifiesto un arduo y completísimo trabajo de documentación, puesto sin embargo al servicio de la descripción y narración sobre todo de los entresijos de la corte, en una novela de alta tensión narrativa y con un planteamiento muy original. Una novela rigurosa, muy amplia de miras y que aborda una dinastía poco o nada tratada en la narrativa histórica.
Esta primera novela del ciclo narrativo de los Ptolomeos ha sido muy bien acogida por la crítica de todo el mundo como la aparición de un digno sucesor de la narrativas histórica de calidad, comparándolo con autores de la talla de Robert Graves y Mary Renault.


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Novela e Historia: GRECIA II «Esparta»

Si hay un pueblo que ha clamado la atención de aficionados y no aficionados a la novela histórica es, sin duda, la historia de Esparta. Un pueblo de fundamento militar, nacidos para la guerra y que ha sido glorificado no solo por sus contemporáneos como se muestra en la obra de Jenofonte, sino por nosotros mismos que hemos mitificado su vida y obra.

Esparta, estaba situada en el alto valle del río Eurotas, en la región de Laconia, al sur de la península del Peloponeso. Esta ciudad se caracterizaba por su suelo montañoso, con valles sinuosos, separados por los contrafuertes, que llegan hasta las orillas del mar. Y, de acuerdo a la legislación espartana, el gobierno estaba conformado por los siguientes organismos: los reyes, el senado o Gerusía, la asamblea y el eforos.

Los reyes eran dos y pertencían a familias diferentes. Uno de ellos era el jefe del ejército y el otro, el sumo sacerdote, que administraba el culto a los dioses. Este sistema dual garantizaba el buen gobierno, cada rey contrabalanceaba el poder del otro.

La invasión de los dorios ocasionó la separación de la sociedad espartana en tres clases, diferenciadas entre sí, por consideraciones étnicas, políticas, económicas y culturales. Estas clases eran: los espartanos o iguales, los periecos o laconios y los ilotas.

Entonces, ¿quiénes eran los verdaderos soldados de este ejército tan aclamado?

El ejército estaba formado por los llamados iguales, quienes pertenecían a las familias aristocráticas y cuya única función en la vida era prepararse para la guerra desde edad temprana los niños, y algo más avanzada, las niñas. Ojo, las mujeres no iban a la guerra, pero se entendía que debían entrenar para tener hijos fuertes y sanos que pudieran luchar. Por otra parte, los laconios o periecos, también luchaban en época de guerra, pero no era su función principal, sino que se dedicaban a las labores artesanales, industriales, agrícolas y comerciales o eran obreros libres, pero con la obligación de pagar impuestos.

La vida de los espartanos era francamente dura y, en resumidas cuentas, se delimitaba siguiendo siempre la misma línea: nacen, se someten a juicio y los sanos regresan a sus hogares, a los 7 años son apartados de las familias y pasaban bajo la tutela del Estado, eran entrenados física y culturalmente hasta los 17 años que ingresaban como hoplitas en el ejército, allí permanecerían hasta los 30 años donde tendrían la oportunidad de casarse e ingresar en la Gerusía, pero hasta los 60 no terminaban sus obligaciones para con el ejército.


RECOMENDACIONES LITERARIAS:

Tengo hasta 10 obras que podían ser de gran interés para conocer y disfrutar de este apasionante mundo espartano, pero os describiré las cinco que considero más llamativas y os pondré los títulos de los otros cinco libros al final por si queréis echarles un vistazo.

Ya os dije que Valerio Massimo Manfredi iba a estar muy presente en estos artículos relacionados con Grecia y, después, Roma.

Las guerras médicas, la famosa batalla de las Termópilas y la revuelta de los ilotas son los hechos históricos que aderezan Talos de Esparta, una magnífica fábula sobre el regreso a los orígenes.

Aristarcos, noble espartano, ha tenido un segundo hijo, Talos, débil y enfermizo y, como ordena la tradición, ha de abandonarlo en el monte Taigeto como un sangriento tributo a los lobos. Pero un viejo ilota, miembro del orgulloso pueblo que habitaba las tierras de Esparta y ahora sometido a la esclavitud, rescatará al niño y lo educará en las antiguas creencias ilotas: un día no muy lejano la profecía se cumplirá y el último rey ilota, Aristodemo, volverá embutido en su flamante armadura para liberar a su pueblo.

La primera vez que Talos se encuentra con su hermano Brito, miembro de la élite guerrera espartana, será para defender el honor de la mujer que ama. Pero el destino les depara mayores empresas, pues ambos tendrán que luchar codo con codo contra los persas que amenazan las fronteras de las ciudades-estado griegas. Y, tras la guerra, Talos aún tendrá otra misión que cumplir… COMPRAR

Xeones, un espartano superviviente de la batalla de Termópilas nos narra la invasión persa de Grecia en el siglo V a.C.

La invasión persa de Grecia en el siglo V a.C. no se inicia con los mejores augurios: en el desfiladero de las Termópilas, un puñado de espartanos tiene en jaque al emperador hasta que sus poderosas tropas consiguen acabar con ellos. Pero Xeones sobrevive, y es capturado e interrogado por el historiador imperial, a quien le cuenta su vida. En su relato se entremezclan las vívidas descripciones de la vida en Esparta y el estremecimiento de las batallas, con el trágico destino de Xeones, el misterio de sus amores, la grandeza.

COMPRAR

Cuando el rey Teleclo es asesinado en el año 735 a.C., durante un festival en honor de Artemisa, se inicia una oleada de guerras devastadoras entre Mesenia y Esparta que se prolongaría durante casi ochenta años. Esparta inició entonces una etapa de esplendor social y cultural que la llevó a ser una de las ciudades más respetadas y temidas de su tiempo. Sin embargo, durante los reinados de Teopompo y de su hijo Anaxándridas, mientras entre los habitantes de la polis se suceden las rebeliones y la familia real se desmorona trágicamente, el pueblo espartano se transformará, pasando a estar dominado por la formación militar, la austeridad y la dureza, de tal modo que incluso en nuestros días sigue siendo un referente de un determinada forma de vida. Teo Palacios recrea esta etapa de luchas y de la configuración de la identidad de Esparta como uno de los pueblos más singulares de la historia. COMPRAR

Este escritor, Conn Iggulden, es más conocido por su saga de La guerra de las Dos Rosas, la cual se anunció como la verdadera historia que inspiró Canción de hielo y fuego (Juego de tronos).

Año 401 a. C. El rey persa Artajerjes rige un imperio que parece no tener fin. Su dominio se extiende desde el mar Egeo hasta la India. Gobierna a más de cincuenta millones de súbditos. Pero la traición siempre acecha. Reclamados por Ciro, el hermano del rey, los hijos de es part a entraron en el tablero de juego. Pero ahora no están en su tierra. Sus sandalias pisan suelo enemigo y no tienen apoyos, comida ni agua. El joven soldado jenofonte asume el mando y lidera a los supervivientes espartanos en una travesía que los llevará por el Desierto hasta el mar, hasta su patria. Basado en una de las aventuras más épicas de la historia, el Halcón de es part a representa magistralmente la ferocidad, el heroísmo y el salvaje derramamiento de sangre que fue el mundo antiguo. COMPRAR

«Te metieron en la cabeza la idea de que Esparta es invencible, pero yo te digo que no lo es. Y no tardaremos mucho en comprobarlo.»

GUERRA · AMOR · TRAICIÓN

Prómaco y Veleka se aman. Pero él es un simple mercenario de sangre mestiza, y ella pertenece a la nobleza. No les queda otro remedio que huir en busca de los espartanos, a quienes Prómaco tanto admira.

VIOLENCIA · SEXO · VENGANZA

Cuando un altivo guerrero espartano rapta a Veleka, Prómaco jura rescatarla aunque tenga que buscarla en el corazón de la propia Esparta. Pero enfrentarse a su poderoso ejército es un sueño imposible.

MUERTE · PODER · REBELIÓN

O tal vez no. En Atenas, un puñado de exiliados conspira. Epaminondas, Pelópidas, Agarista, Platón… A cada uno le mueven sus razones, pero todos comparten un objetivo: recuperar la democracia arrebatada por Esparta. COMPRAR

BONO

Os voy a presentar también esta novela que he descubierto por casualidad. La razón de ello es porque pertenece a un escritor independiente y, ya sabemos, que este blog en general y esta sección en particular, además de presentar, recomendar y hablar sobre novelas e historia, también queremos dar visibilidad a los que más dificultades tienen: autores independientes y nóveles.

En el periodo en que Agesilao II y Pausanias reinaron Esparta, el General Theron y un grupo de fieles Espartanos se verán obligados a iniciar un viaje motivado por la ambición y el ego. Esto los llevara a conocer a Marco Furio en sus inicios de lo que más tarde sera una de las mayores potencias mundiales conocidas. Una aventura que nos permitirá conocer mejor el mundo de los Espartanos, su forma de pensar y de entender el mundo. COMPRAR

OTROS TÍTULOS DE INTERÉS:

  • Hijas de Esparta de Claire Heywood
  • Hijos de Esparta de Nicholas Nicastro y Carlos Gardini
  • El hombre de Esparta de Antonio Penadés
  • Las guerras médicas de Javier Jara Herrero
  • El legado de Esparta de C. Zamora

Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Novela e Historia: GRECIA I

Es, cada vez, más difícil el poder fraccionar de un modo adecuado las diversas etapas de la historia. En esta situación me encuentro hoy, donde la grecia clásica ha sido y es una de las grandes civilizaciones que más han aportado a la filosofía y la dramaturgia de nuestra época. Me resulta harto difícil organizar lecturas y obras literarias que recomendar apartando otras de esta ecuación. La primera premisa será recuperar clásicos de nuestra historia más reciente para intentar reforzar estos artículos.

Como siempre, dejo una pequeña descripción de las diferentes etapas que componen la historia de la Grecia Clásica: Civilización Minoica, Civilización Micénica, Época oscura, Época arcaica, Época clásica y Época helenística. Para bien o para mal, éstas dos últimas etapas serán las que cobren fuerza y protagonismos en los artículos que os traigo hoy y las próximas semanas.

Vamos a retroceder un poco hasta la época arcaica donde no será hasta el año 800 a.C. cuando los griegos se organicen en polis, ciudades-estado. Es en esta época cuando, debido al aumento de población y a la falta de tierras, se inicia la colonización del mediterráneo por parte de los griegos.
El gobierno de las polis eran oligarquías.  El poder estaba en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada que se llamaban así mismos aristoi.
La democracia no se instituirá en algunas polis como Atenas hasta el período de la Grecia Clásica. Se establecen las bases que harán de Grecia la cuna de las artes, del pensamiento, la política y la literatura.

Grecia clásica

A partir del año 490 a.C se inicia el período clásico. En él se desarrollan las guerras médicas entre griegos y persas, que terminarían con la victoria de los primeros sobre los segundos. Las continuas guerras entre Esparta, Atenas y Tebas debilitan a los griegos.

Grecia helenística

A partir del año 380 a.C. se inicia la época helenística. En ella se producirá la anexión de los territorios griegos a Macedonia por parte de Filipo II rey de Macedonia, un reino situado al norte de Grecia. Alejandro Magno, hijo de Filipo II, será quien extienda los límites de la Hélade hasta límites nunca alcanzados. A su muerte y tras la división de su imperio se inicia el declive helénico hasta su conquista por parte de Roma.


RECOMENDACIONES LITERARIAS:

Las recomendaciones que hoy os traigo son algo genéricas, con clara intención de dar a conocer la historia de una civilización: Grecia. En próximos artículos entraremos con particularidad en Esparta, en las Guerras Médicas o en el Peloponeso.

La primera recomendación es prácticamente una obra de obligada lectura. Indro Montanelli es un autor, en su mayoría, de obras de divulgación con un precioso toque de narrativa que consigue mostrar a los más curiosos la historia de diversas civilizaciones y épocas históricas.

Historia de los griegos constituye una obra inteligente y rigurosa que devuelve la condición de seres de carne y hueso a los grandes personajes de la cultura griega.

Indro Montanelli, reconocido especialista en el tema, ofrece una visión casi periodística de la vida política y sociocultural del mundo griego, y permite conocer una serie de hechos y circunstancias hasta ahora mantenidas en segundo plano por la Historia tradicional.

Montanelli convierte a Homero, Sócrates, Pitágoras, Pericles y otros muchos personajes históricos helenos en protagonistas de una narración apasionante que lleva al lector de viaje al nacimiento de las grandes disciplinas artísticas y humanísticas de la civilización occidental, así como de los grandes mitos que todavía hoy siguen siendo el referente de nuestra cultura.

A caballo entre la narración y un riguroso libro de historia, esta obra -igual que su predecesora, Historia de Roma– es un auténtico referente para varias generaciones de lectores que, a través de sus páginas, descubrieron la vida cotidiana de los hombres que forjaron nuestra civilización. COMPRAR

Como siempre, me gusta ofrecer una de cal y otra de arena. Los libros de la imagen pertenecen a un escritor que ha sabido, que ha conseguido trasladar el mejor thriller a la época helenística. Para más alegría, aquellos que tengan Kindle Unlimited pueden disfrutar del primer libro de la saga que, aunque todos forman parte de una serie, solo los dos últimos guardan relación directa entre sí. Aquí os dejo la sinopsis de El asesinato de Sócrates:

Un oscuro oráculo vaticina la muerte de Sócrates.
Un recién nacido es arrebatado de las manos de su madre y condenado a morir por su propio padre.
Una guerra encarnizada entre Atenas y Esparta desangra Grecia.

El asesinato de Sócrates recrea magistralmente la época más extraordinaria de nuestra historia. Madres que luchan por sus hijos, amores imposibles y soldados tratando de sobrevivir se entrelazan de un modo fascinante con los artistas, gobernantes y pensadores que convirtieron Grecia en la cuna de nuestra civilización. En medio de todos ellos, destaca la figura inigualable de Sócrates, el hombre cuya vida y muerte nos inspiran desde hace siglos. COMPRAR

Valerio Massimo Manfredi es otro autor que si empiezo con él no termino jamás. Es un escritor italiano cuya obra se centra muchísimo en la época clásica griega y romana. Aborda innumerables episodios en sus novelas; sin embargo, éste es un libro que considero adecuado para la entrada de hoy, ya que la intención es dar una visión global.

Homero, Pericles, Fidias… Al leer estos nombres, las sombras fascinantes de un gran pasado vuelven a nosotros, pero no siempre es fácil colocarlas en su justo lugar. Al escribir Akropolis, Manfredi ha querido acompañar al lector en un viaje apasionante que recorre los lugares y los momentos álgidos de la historia de Atenas, desde la creación mítica de la ciudad hasta la muerte de Sócrates.

Hija de los hombres y patria del hombre, el alma de Atenas toma nuevo aliento en las páginas de Akropolis a través de las grandes gestas que marcaron su trayectoria hacia el poder, pero también a través de la palabra de sus ciudadanos más humildes, de las intrigas domésticas y del sabor de sus vinos y manjares. Gracias al amor de Manfredi por los detalles y a su habilidad para unir pasado y presente con los hilos de la emoción, Akropolis va tejiendo un tapiz armónico y lleno de color, donde se dibujan los rostros de una historia mágica que ha marcado los pasos esenciales de nuestra civilización. COMPRAR


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, o no…


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Reseña de «Madrid: 1808, Las Armas al Pueblo» de Mireia Giménez Higón

Por David Lorén Bielsa

Esta es la primera reseña inédita de este blog, y me complace anunciar que la obra elegida será de una administradora del grupo que hemos creado. Nada mejor que reseñar a una compañera para darle el empujón que esto se merece. Además, la elegida no solo es escritora de novela histórica, ocupación que borda, sino también articulista sobre la temática que nos ocupa, colaboradora de radio, bloguera, influencer… (aunque no se lo crea).

Y la primera novela que me he leído suya es «Madrid: 1808, Las Armas al Pueblo», cortita, que narra —como bien podréis imaginar— un episodio histórico muy concreto sobre la ocupación de tropas francesas en Madrid y la posterior resistencia de sus gentes. Antes que nada, y como siempre, la sinopsis.

Sinopsis:

Cuando un país se siente amenazado, cuando las vidas de tus familiares y amigos están en riesgo, solo queda una solución. Esta es la historia de un pueblo que se levantó en armas y decidió su futuro, cambiando así el rumbo de su destino.
Relatos entrelazados que nos van contando lo sucedido durante los albores del glorioso levantamiento del 2 de mayo de 1808 en la villa de Madrid.
Vidas de hombres y mujeres cotidianos que tuvieron que decidir si luchar o someterse ante un ejército invasor.

Reseña:

Narrada en tercera persona del pasado y a través de capítulos en formato relato protagonizados por diferentes personajes, esta novela corta cobra forma enseguida, sirviendo de aperitivo a la elegante prosa de la autora. Porque tengo que reconocer que me ha sabido a muy poco y que no me hubiera importado para nada que el relato de ese levantamiento fuera más extenso y detallado.

La forma de escribir de Mireia —algo digno de mención— me ha transportado directamente a la época y me ha hecho meterme en la piel de los protagonistas de una forma directa y magistral. Se nota que conoce el período y que el trabajo de documentación ha sido laborioso. No solo he vivido la angustia de la ocupación, sino también la épica del levantamiento y la desesperación de los protagonistas, enfrentándose a un enemigo que no se esperaban. Lleva el concepto de inmersión literaria a una nueva cota, y quizá por eso me ha sabido mal que sepa a tan poco.

Como decía antes, sirve de introducción para las novelas de Mireia, porque justo la que sigue, Toletum, está ambientada en el mismo siglo y —ya os adelanto— tiene un punto de conexión. ¿Está haciendo Mireia un universo histórico compartido por todas sus novelas? En una próxima reseña os daré más pistas.

Además, es muy recomendable su edición en físico, con una maquetación muy cuidada e ideal para coleccionar o hacer un regalo económico para los amantes de la novela histórica.

Clica en la imagen para ir a la página de compra

SOBRE MIREIA GIMÉNEZ HIGÓN:

Nacida en 1983 en Valencia. La historia ha formado parte de su vida, siempre ha sido así. Le encanta explorar épocas pasadas para empaparse con sus lecciones, para aprender de sus logros y errores. Se ha especializado en historia militar e historia decimonónica española e inglesa en particular y europea en general. Del mismo modo, las letras han sido sus compañeras desde niña perdiendo la noción del tiempo mientras leía páginas y páginas de tantos libros cayeran en sus manos. Gracias a los libros ha tenido la oportunidad de trabajar como colaboradora en los programas de radio: Ya estamos todos (Radiosport Valencia) y Obligaciones las justas (Plazaradio Valencia) hasta diciembre de 2021. Coordinadora de los clubs de lectura de Novela Histórica en Facebook y del Germana Defoix en Lliria (Valencia).

OBRAS PUBLICADAS:

  • Madrid 1808, las armas al pueblo. Obra seleccionada por la concejalía de la Comunidad de Madrid para formar parte del catálogo de las bibliotecas municipales de la Comunidad Autónoma.
  • El viaje que se convirtió en leyenda.
  • Halloween. Relatos de leyenda. Nº1 en Amazon.es en su categoría.
  • Toletum, una aventura de otra época. Novela seleccionada para su presentación en la Semana de Novela Histórica de Cartagena (2021)
  • Leyendas de Rodrigo de Viena.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS LITERARIOS:

  • 1º PREMIO 150 Aniversario de Alicia en el país de las maravillas (2015)
  • FINALISTA PREMIO SANT JORDI 2019 Pandora Magazine
  • MENCIONES:
    • Cartas que nunca escribiste, ojos verdes ediciones (2016)
    • Mi princesa RETT, Leibros editorial (2016)
    • Cartas en el agua, ojos verdes ediciones (2017)
  • JURADO:
    • I Certamen Relatos de terror (2017) Ed. Ojos verdes
    • Aforismos (2017) Ed. Ojos verdes

COLABORACIONES:

Puedes seguir a la autora a través de www.mireiagimenez.com


HISTORIA ANTIGUA: Reinas de Egipto

Sé que la semana pasada comenté que hoy os hablaría de Grecia, pero también que Egipto daba para muchísimo más y que podríais hacerme llegar cualquier interés que os gustara que comentara en esta sección. Pues así ha sucedido, ha habido interés en conocer obras en las que se hable de las reinas de Egipto más allá de Cleopatra, que también aparece en esta pequeño aporte a la literatura y la historia.

El caso más célebre, por supuesto, es Cleopatra VII (c. 69-30 AEC), que de hecho no era egipcia, sino griega. Sin embargo, mucho antes de que ella ascendiera al trono, otras mujeres egipcias ya habían tenido puestos de regente e incluso de monarca varias veces.

Estas reinas, o mujeres importantes que influyeron directamente en la política, fueron:

  • Neithhotep (Imperio Antiguo)
  • Merneith (Imperio Antiguo)
  • Heterpheres I (Imperio Antiguo)
  • Nitocris (Imperio Antiguo)
  • Sobeknefru (Imperio Medio)
  • Ahhotep I (Imperio Nuevo)
  • Hatshepsut (Imperio Nuevo)
  • Tiye (Imperio Nuevo)
  • Nefertiti (Imperio Nuevo)
  • Nefertari (Imperio Nuevo)
  • Amenirdis I (Tercer peiodo intermedio)
  • Nitocris I (Tercer periodo intermedio)
  • Cleopatra VII (Periodo Ptolemaico)

Antes de continuar, quisiera hacer un pequeño inciso para comentar que yo no soy especialista en egiptología y, por tanto, puede que se me haya pasado alguna gran mujer de este período histórico tan apasionante.

Ahora sí, os traigo cuatro novelas que nos presentarán la vida y obra de cuatro grandes reinas de Egipto.

Este libro creo que también es autopublicado, es decir, que forma parte de la literatura independiente. En él, Galder Izarzugaza, nos acerca a la época de la primera de nuestras reinas: Neithhotep.

Narmer crece a la sombra de su padre Serkhet, el Rey Escorpión, quien reina sobre el Alto Egipto con autoridad y sabiduría. No todo es tranquilidad en el reino, pues hay un gobernador que ansía sentarse en el trono. El príncipe accede trono tras enfermar su padre y tiene que hacer frente a la situación, añadiendo problemas con una banda de forajidos que asola diferentes ciudades.No está solo. Junto a él está su esposa y reina Neithhotep, una joven dotada de inteligencia, bondad y carácter. También cuenta con la ayuda de Hor, un amigo de la infancia de la reina que se convierte en confidente de la pareja real.Entonces, Narmer ve llegar el momento clave de su reinado: la posibilidad de unificar el Alto y el Bajo Egipto.Sólo queda dar el primer paso… COMPRAR

Andy García, el escritor español y egiptólogo, repite en esta sección con su obra Hatshepsut.

La historia de un amor oculto, un poder en la sombra, y un lugar reservado en el trono de Horus.
Misterios, aventuras e intrigas en una novela ágil y trepidante sobre la reina que llegó a coronarse faraón del País de las Dos Tierras, Hatshepsut «La primera de las nobles damas»

El autor, una vez más, demuestra su maestría en el arte de trasladarse a situaciones presuntamente ocurridas hace más de 3000 años. Esa es su licencia. Teresa Bedman (egiptóloga) Codirectora de la misión española en Luxor Proyecto Visir Amenhotep-Huy.

COMPRAR

Aquí os traigo a la primera escritora de obras sobre Egipto que, además, también es autora independiente y ganó con esta novela el Premio Eriginal Books 2017 en la categoría de Acción y Aventura. Para ser sincera, esta obra no es estrictamente novela histórica, es más bien de aventura y de viajes en el tiempo, pero creo que puede ser interesante salirnos, de vez en cuando, de la sobriedad que envuelve las obras del género.

Cuando los Wilford se trasladan a vivir a un viejo caserón en Londres, no imaginan que éste oculta un poderoso objeto, tan magnífico como peligroso. Su hijo Charlie, de once años, lo encontrará por casualidad y, en compañía de su entrometida hermana Lisa, se verá envuelto en innumerables dificultades y aventuras. Lo que parece un juego inocente se transformará en una peligrosa cacería en la que un despiadado asesino seguirá su rastro para arrebatarles su increíble hallazgo. Entretanto, Maggie Wilford, madre de Charlie y afamada arqueóloga, intentará desvelar uno de los grandes misterios del Antiguo Egipto: quién era en realidad y dónde está enterrada la Gran Reina Nefertiti. COMPRAR

TRILOGÍA MEMORIAS DE CLEOPATRA de Margaret George.

Esta trilogía creo que es de las obras que más me han gustado relativas al antiguo Egipto en general y a Cleopatra en particular. Es una trilogía maravillosa, con una sensibilidad increíble y muy bien llevada. La trilogía comienza con esta novela que os muestro: La reina del Nilo.

La mujer cuya extraordinaria belleza envuelta en oro y piedras preciosas ocultaba una inteligencia y poder de manipulación únicos. La seductora infatigable que enloquecía a los hombres y que nos ofrece la oportunidad de escuchar de boca de la propia Cleopatra su verdadera historia, que continuará con La seducción de Marco Antonio y El ocaso de una diosa.

COMPRAR


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, ahora sí: Grecia.


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


HISTORIA ANTIGUA II: Egipto

Hoy nos acercamos a una de las civilizaciones que más curiosidad ha transmitido a lo largo de los tiempos: Egipto.

Dicho esto, y aclarados los conceptos, hoy haré un breve acercamiento a las etapas en las que se divide la historia del Antiguo Egipto. En la historia de Egipto se establecen 30 dinastías que van desde el año 3100 a.C. hasta el 332 a.C. En el año 525 a.C. Egipto fue invadido por los persas y continuó así hasta la conquista de Alejandro Magno. Así comienza el Periodo Grecorromano. Se pueden clasificar en diferentes periodos: Periodo dinástico temprano, Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Los egiptólogos añaden también una especie de apéndice al que llaman «Otras dinastías» donde recogen desde la XXI hasta la XXX.

Más o menos y grosso modo, los periodos dinásticos comprendían lo siguiente:

Periodo dinástico temprano

Comprende las dos primeras dinastías, y abarca del año 3100 al 2650 a.C. La primera dinastía comienza con la unificación de Egipto por el rey Menes.

Imperio Antiguo

El Periodo Antiguo de Egipto va del año 2635 al 2155 a.C. Este periodo, conocido como la «era de las pirámides», abarca de la III a la VI dinastía.

Durante las dinastías III y IV Egipto vivió una época dorada, en la que sin guerras, todos trabajaban para complacer a su faraón.

En esta época se construyó el complejo funerario de Menfis en Saqqara, con la famosa pirámide escalonada. Posteriormente se construyeron las 3 grandes Pirámides de Giza: Keops, Kefrén y Micerinos. También se construyó la pirámide de Saqqara por orden del rey Unas.

Durante la VI dinastía el poder de los faraones disminuyó y la unidad del país comenzó a desvanecerse. Hasta la X dinastía y durante más de cien años hubo decenas de faraones que no supieron llevar el país.

Durante las dinastías IX y X la capital de Egipto fue Ihnasia.

Imperio Medio

El Imperio Medio se desarrolló entre el 2061 y el 1785 a.C. y abarca las dinastías XI y XII. El inicio del periodo lo marca el inicio de Tebas como capital de Egipto.

Durante esta época Egipto extendió sus fronteras conquistando una parte de Nubia. Posteriormente, tras no resistir los ataques de los hicsos, cedieron el poder a éstos. Los hicsos, llegados de Ásia, hicieron de Avaris la capital de Egipto durante dos dinastías y gobernaron el país entre la XIII y XVII.

Imperio Nuevo

Comprendido entre los años 1551 y 1080 a.C., el Imperio Nuevo engloba las dinastías XVIII-XX.

La XVIII dinastía comienza con la expulsión de los hicsos hasta Kadesh por el rey Ahmosis, rey que había mantenido su poder en Tebas. Con la expulsión de los hicsos Tebas se volvió a instituir como la capital de Egipto.

Los faraones más importantes del periodo fueron Tutmosis III (el Napoleón de Oriente), Amenhotep III y Ramsés II.

Durante el reinado de Ramsés II, Egipto conquistó Nubia y construyó los templos de Abu Simbel. Ramsés II vivió casi 100 años y engendró más de 180 hijos. A su muerte, una serie de sucesivos Ramsés fueron deteriorando Egipto, que fue perdiendo la grandeza que había ganado anteriormente.

Siguientes dinastías

Desde el año 1080 hasta el 332 a.C., se sucedieron las dinastías de la XXI a la XXX. Durante esta época el país se fue fragmentando y la capital se desplazó primero a Tanis y después hasta Bubastis.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

Hay una serie de libros que, sin ser novela, me parecen muy interesantes y amenos en su lectura. Son obras de divulgación adaptadas al gran público. Es aquí donde se encuentra: Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto.

«José Miguel Parra nos acerca al mundo de los faraones que no viene en los libros tradicionales, y nos cuenta su Historia de forma brillante; la Historia que realmente vivieron los antiguios egipcios». Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto es una obra amena, de lectura fluida, destinada a todos los amantes de la cultura faraónica. Agrupados en seis grandes apartados (Descubrimientos arqueológicos, Grandes faraones, El período amárnico, La sociedad del valle del Nilo, La Gran pirámide y «Enigmas» que no lo son tanto) se estudian en sus páginas temas variopintos que capturan desde el primer momento el interés del lector, como puedan ser el día a día de una excavación arqueológica en Egipto, el ascenso al poder de la reina Nefertiti, las posturas sexuales favoritas de los egipcios, las cámaras ocultas de las pirámides, los sistemas de iluminación utilizados para excavar las tumbas del Valle de los Reyes o las conjuras del harén. Si bien cada uno de estos apartados forma un todo coherente que puede ser leído en conjunto, sus capítulos también pueden ser disfrutados al albur de la curiosidad de cada uno, saltando de uno a otro atendiendo al interés de cada momento. De este modo, el lector puede asomarse curioso a diferentes elementos de la vida en el valle del Nilo, y sumergirse en los aspectos menos conocidos de la historia y el diario devenir de los antiguos egipcios. Puedes conseguirlo a través de este enlace: comprar.

Y, por fin, os traigo al primer escritor independiente de toda esta serie de artículos sobre Novela e Historia: Andy García. Es complicado encontrar escritores de novela histórica dentro del mundo histórico por razones que no vienen al caso, pero, poco a poco, esa barrera se está rompiendo dando paso a grandes especialistas que hacen de sus obras su propiedad.

Yo, Tutankamón es su última obra publicada con la que, por cierto, se presentó al Premio Literario Amazon 2021. Tras la muerte de su amado padre, el faraón Akenatón, el joven rey abandona la ciudad de Aketatón para trasladarse a Uaset. Una vez en ella, lleva a cabo la restauración del culto a Amón. Pone fin así, a la revolución religiosa creada por su padre. Tras restaurar y construir monumentos en honor a Amón, la normalidad vuelve al País de Kemet. Con el tiempo, la ambición del Primer profeta de Amón vuelve a ocasionar fricciones con el rey, quien denegará sus peticiones de recursos para el templo, aun sabiendo, que su persona puede correr un grave peligro al oponerse a las demandas del Clero de Amón. Aventuras, misterios e intrigas en una de las épocas más fascinantes del Antiguo Egipto, la XVIII Dinastía, y sobre el rey al que quisieron borrar de la historia, pero que tras el descubrimiento de su tumba en 1922 se convirtió en el faraón más famoso de todos los tiempos. Puedes conseguirlo a través del siguiente enlace: comprar.

Otro gran escritor español, o de habla hispana, a tener en cuenta en obras sobre el Antiguo Egipto es sin duda Antonio Cabanas, quien tiene en su bibliografía una larga lista de novelas ambientadas en esta época. Os muestro la última obra publicada, aunque yo prefiero su Camino de los Dioses. Las lágrimas de Isis:

Descubre a la reina más fascinante del Antiguo Egipto. Por el autor de los best sellers El ladrón de tumbas y La conjura del faraón.

Esta es la historia de una mujer que desafió el orden establecido para convertirse en el faraón más poderoso de Egipto. Gobernó en el momento de máximo esplendor del país, cuando su ejército era el más fuerte del mundo y el reino disfrutaba de gran prosperidad. Y dejó un inmenso legado en forma de obras arquitectónicas que hoy en día nos siguen fascinando.

Con rigor y un estilo tan mágico como el tiempo que retrata, Antonio Cabanas nos sumerge en su vida: su infancia, marcada por la influencia de su abuela Nefertary; su primera juventud, en la que sufrió la preeminencia de sus hermanos sobre ella; y su etapa posterior cuando, convencida de sus cualidades para gobernar, persiguió sus ambiciones con la ayuda del sacerdote y arquitecto real Senenmut. Él fue su cómplice en las intrigas palaciegas y juntos vivieron una apasionante historia de amor que ha trascendido hasta nuestros días. Puedes conseguirlo a través del siguiente enlace: Comprar

Y, por supuesto, no se me podía olvidar el escritor por excelencia que abarcó todos y cada uno de los periodos dinásticos, cambios, dioses y territorios del Antiguo Egipto: Christian Jacq. De este autor no voy a recomendar ninguna obra en concreto porque hay cientos de ellas, tantas que se han publicado varias colecciones por entregas en diversos formatos e idiomas. Si debiera recomendar una, o dos, diría que la saga Ramsés que se muestra en la imagen y la trilogía de La pirámide asesinada. De hecho, no hace mucho descubrí que esta trilogía había sido refundida en un único volumen titulado: El juez de Egipto

El juez de Egipto reúne la más famosa trilogía de intriga sobre el antiguo Egipto: La pirámide asesinada, La ley del desierto y La justicia del visir.

Pazair, un joven juez del antiguo Egipto, se ve involucrado en el complot que un alto general del ejército ha maquinado para asesinar al faraón Ramsés el Grande. Pazair pide ayuda y consejo a Suti, su más fiel colaborador, y a Neferet, una bella doctora de la corte faraónica por la que Pazair siente un profundo amor. Los tres se unirán y lucharán en un laberinto de conspiraciones y trampas para desenmascarar a los traidores. El trágico final de Ramsés el Grande parece inevitable.

Amor, conspiración y traición en la corte faraónica.

Puedes conseguirlo a través del siguiente enlace: comprar


Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, quizás la que mayores obras haya inspirado: Grecia.


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


HISTORIA ANTIGUA I: Mesopotamia

Gracias a una amiga y miembro del club de lectura de Novela Histórica de Lliria, el cual tengo el honor de coordinar, surgió una duda que a muchos les surge en relación al momento exacto en el que la prehistoria da paso a la historia. El problema en este caso es que, a diferencia de otros momentos en la historia en la que la división se ve clara gracias a un acontecimiento importante sucedido en un momento dado, con la prehistoria y la historia antigua no podemos realizar esa fracción de un modo tan contundente. Ambos períodos se entremezclan, se fusionan, haciendo que la humanidad evolucione a su ritmo.

No obstante, sí hay una clara razón tremendamente importante que nos obliga a fechar el inicio de la Edad Atigua: el nacimiento de la escritura. Mas no es la única característica que se da durante este período, a ésta podemos añadir: las predominancia de las religiones politeístas, las clases sociales hereditarias y Las primeras leyes.

Es en este período que aparecen las más grandes y maravillosas civilizaciones, a destacar: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Hoy, hablaremos de Mesopotamia.

Mesopotamia. El nombre Mesopotamia, en griego quiere decir ‘tierra entre dos ríos’, y se debe a que esta civilización se desarrolló entre los ríos Tigris y Éufrates, en la zona en la que actualmente se encuentran Irak y Siria. Fue la primera civilización que, junto con los egipcios, desarrolló la escritura.  Mesopotamia es considerada como la cuna de la civilización, puesto que es donde se crearon las primeras formas políticas organizadas.

Mis recomendaciones literarias para acercarnos un poquito más a este período histórico:

Siglo VII a. C.
Tiglath Assur y Asarhadón, hermanastros, excelentes amigos e hijos del rey de Asiria, comparten sueños y secretos, aunque saben que parten muy atrás en la línea de sucesión a la corona.
Pero tras la designación del heredero al trono, una plaga de suicidios y asesinatos, que conduce a Asiria al borde de la guerra civil mientras tribus bárbaras invaden el país, les despeja el camino. Son tiempos terribles en los que se suceden traiciones y matanzas sangrientas, y muchos ven destrozados sus sueños.
Según predicen los augurios, su prima, la encantadora princesa Asharhamat, se desposará con el nuevo rey. Las pasiones chocan con la política y los hermanos se enfrentan entre sí. Tras la caída de Babilonia se produce el auge de Nínive, y los dos hermanos se tendrán que plantear elegir entre la voluntad de los dioses y sus deseos, lo que cambiará el destino del imperio.

Siglo VII a. C.
Tiglath Assur, despojado del trono de Asiria por su hermanastro Asarhadón, es condenado al exilio. Acompañado de su leal servidor Kefalos, Tiglath abandona la ciudad de Nínive, tratando de ponerse a salvo de los asesinos que le persiguen y hacer fortuna. Pero sabe que la estrella roja que tiene en la palma de la mano, una marca de nacimiento que muestra el favor de los dioses, puede asimismo delatarle a sus enemigos…
Sus andanzas le conducirán, entre otros lugares, al decadente Egipto, a una fortaleza comercial fenicia y a Sicilia, aterrorizada por un rey bandido. Finalmente acabará regresando a Oriente para enfrentarse a su hermano en un encuentro que no solo decidirá su destino sino el de varios imperios.

Un viaje apasionante al Mediterráneo oriental del siglo VII a. C.

“Ciertos hombres han sido designados por los dioses para marcar con su huella los caminos del mundo y el corazón del resto de los mortales”. Con estas palabras, el joven Abursam nos adentra en sus memorias: los misterios de su Persia natal y la historia de un rey decidido a rescatar el esplendor de las leyendas del pasado.

Un encuentro fortuito unirá para siempre el destino de ambos hombres. Las campañas militares del rey Ardashir, sus conquistas, los enfrentamientos y traiciones en el seno de su propia familia se entrecruzan con la historia personal de su consejero, sus maniobras políticas y sus relaciones cortesanas, sus conflictos familiares y sus desgarradoras historias de amor. El todo forma un mosaico sobre la sociedad persa de principios del s. III d.C. y sobre la fascinante y agitada historia de este periodo.

Una cuidada documentación y un gran rigor histórico son la base de este relato que, con una prosa soberbia y envolvente, narra una historia de grandes ambiciones cimentadas sobre enormes renuncias.

Semíramis , según la mitología, fue una de las reinas más famosas de la Antigüedad. Una hermosa y extraordinaria mujer cargada de misterio que consiguió, gracias a su valor, ser dueña absoluta del imperio asirio. Se atribuye a la reina Shammuramat, llamada por los griegos Semíramis, entre otras proezas, la construcción de los bellos Jardines Colgantes de Babilona, una de las siete maravillas clásicas del mundo. Reinó durante más de 40 años y desapareció del mundo envuelta en misterio, siendo transportada al cielo en forma de paloma para ser adorada como diosa entre los asirios y babilónicos.

Como siempre, espero que os haya gustado, que hayáis descubierto nuevas lecturas que os trasladen a tiempos tan lejanos como la propia humanidad. Nos vemos la semana que viene con una nueva civilización, quizás la que mayores obras haya inspirado: Egipto.


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


NOVELA E HISTORIA: Prehistoria II

Bienvenidos, una semana más, a esta sección que no ha hecho más que arrancar. La semana pasada hicimos un breve repaso por el paleolítico, mesolítico y neolítico y os recomendé una serie de novelas que bien podrían, al menos, despertar la curiosidad por dichos períodos históricos.

Esta semana seguiremos hablando de esa gran etapa de la humanidad que conforma la prehistoria siendo la edad de los metales la que ocupe el artículo de hoy.

La denominada edad de los metales se corresponde con un período en que el ser humano dejaba de emplear la piedra para utilizar el metal y en que empezarían a aparecer las primeras civilizaciones y culturas.

Edad de Cobre (6.000 a.C.- 3.600 a.C.)

El cobre fue uno de los primeros metales que fueron utilizados como material para crear herramientas, produciendo elementos más eficientes y cortantes que la piedra. Inicialmente se empleaba sin fundir, empleándose los mismos mecanismos que con la piedra. Con el tiempo se empezaría a experimentar y terminaría por surgir la metalurgia.

En esta ocasión os traigo una saga que me encanta.

Las Crónicas de la prehistoria son una serie de libros de fantasía escritos por Michelle Paver, sus primeros libros para adolescentes. Ambientado hace 6.000 años en la prehistoria (justo en esa línea que separa la edad de piedra con la de los metales), son las aventuras de un niño llamado Torak y su lucha contra las fuerzas del mal que mató a su padre. Torak se queda sólo en el mundo cuando muere su padre y su madre ya muerta desde que nace. Torak pronto se encuentra un cachorro de lobo solitario, llamado Lobo, con quien se puede comunicar. Una niña llamada Renn pronto se hace amiga de ellos desde el primer libro. La serie habla de Torak y la búsqueda para derrotar a los Devoradores de almas, un grupo de ex clan de magos que tratan de controlar el bosque.

Crónicas de la prehistoria se compone de seis libros, publicado por primera vez entre 2004 y 2010. Os dejo aquí los enlaces de compra en Amazon: Hermano Lobo; Clan de la foca; El devorador de almas; La hechicera; El juramento de Torak; El cazador de fantasmas.

Edad de Bronce (3.600-1.200 a.C.)

Etapa caracterizada por el uso del bronce como material de fabricación. Además del bronce, también se empezaron a trabajar otros materiales como el vidrio. Durante la edad del bronce. También se observa la cremación de los cuerpos de los muertos y la colocación de las cenizas en urnas de cerámica. Las diferentes culturas de la antiguedad ya habían aparecido, como por ejemplo la micénica.

Lerna, el legado del minotauro de Javier Pellicer es, de verdad, una novela increíble donde la leyenda y la aventura se funden de una manera magistral. Esta novela, si os gusta la fantasía épica, es indispensable para su lectura.

Entre las aguas del Egeo, en un tiempo ya olvidado, se alza la gloriosa Creta del originario rey Minos. El pueblo que la habita, próspero y pacífico, se mantiene al margen de un mundo cada vez más violento. Hasta ahora. Cuando Starn, hijo menor del minos Sear, regresa al palacio de Cnosos tras una larga ausencia, comprueba que la placidez que recordaba se ha convertido en desconfianza. El peligro acecha a su alrededor: los piratas aqueos amenazan las rutas marítimas, intrigas y traiciones se afianzan entre las sombras laberínticas del palacio y una profecía anuncia el fin de la dinastía del minotauro. El destino es inexorable. Todo se precipita. y Starn tendrá que elegir entre permanecer en Cnosos o seguir a su hermano Partolón en la búsqueda de un nuevo hogar. Y, mientras tanto, desde la distancia, la brisa sopla en susurros; es la llamada de una tierra durmiente que espera ser despertada: Lerna. Ambientada en la lejana Edad de Bronce, Lerna. El legado del Minotauro, aúna dos grandes historias llenas de mitología: la Creta minoica, de cuyas leyendas se apropió la Grecia clásica, y los mitos fundacionales de Irlanda recogidos en el Libro de las Invasiones. Una épica odisea que rebosa aventuras y emociones; y que, en torno al gran viaje de los Hijos de Partolón, jamás antes abordado en la literatura, nos transporta a lo más profundo del ser humano.

Comparto el cartel de presentación porque tendré la suerte de acompañar al autor en la presentación de su obra en la localidad de Lliria (Valencia)

Edad de Hierro (1.200 a.C.- 600/200 a.C.)

Esta etapa se caracteriza por el uso del hierro como material para crear herramientas. Dicha utilización es muy compleja y requiere de un elevado nivel de técnica. Esta etapa, de hecho, podría considerarse ya dentro de la historia, puesto que ya existían algunas de las principales civilizaciones de la antigüedad y en algunos lugares la escritura existe desde aproximadamente el año 3.500 a.C.

Protohistoria

Veréis que aquí no marco los años de un modo tan tajante y es por un motivo: es el período transicional entre la prehistoria y la historia cuando los eventos relativos a una civilización son descritos por otra civilización más avanzada. Las grandes civilizaciones e imperios de la antigüedad comienzan su ascenso: Egipto, Grecia, Roma…

Sin embargo, hubo otras grandes civilizaciones antes y de esas son las recomendaciones de hoy.

Aquí os traigo una serie de obras que, para mí, son indispensables en cualquiere biblioteca que se precie:

El poder del Rey de George Shipway: A mediados del siglo XIII a.C., Agamenón se hace con el trono de Micenas. Durante años se ha estado preparando para este momento, pero se encuentra con un reino que se ha ido debilitando, lo que aprovechan los dorios desde el norte para llevar a cabo incursiones cada vez más agresivas. Entonces, Agamenón se ve obligado a conquistar los reinos costeros del Golfo de Corinto para, de ese modo, detener la invasión doria y evitar la hambruna que éstos provocan con sus saqueos. Pero ésa es sólo una solución temporal; el verdadero enemigo se encuentra más allá del mar. Protegida por los vientos y las corrientes marinas, y apoyada por un poderoso comercio en el interior del continente, Troya estrangula económicamente a la Hélade. Varios años de bloqueo marítimo no han logrado doblegar la voluntad de Príamo, el rey troyano, y la diplomacia tampoco consigue resultados. Ante esa situación, Agamenón creará toda una red de intrigas que podrían enemistarlo con su hermano, destruir su reinado y hasta acabar con Ifigenia, su propia hija, con el único fin de destruir Troya y acabar para siempre con su amenaza. En un estilo directo, otorgándole la voz al propio Agamenón, George Shipway teje en torno al mito de la conquista de Troya una explicación mucho más plausible de lo que ocurrió que la narrada en los cantos homéricos. Una novela que nos hará ver con nuevos ojos el modo en el que se desarrollaron los hechos.

El etrusco de Mika Waltary: Como el héroe troyano Eneas, el protagonista de esta novela, Lario Trumo, está predestinado a superar las mil y una pruebas que Afrodita pondrá en su largo peregrinar por Asia Menor y Grecia. Las guerras contra el poder de Roma en que participa, al lado de Amílcar Barca, así como las intrigas y celos ruines, afligen su existencia, pero al mismo tiempo le dan la fuerza necesaria para reconocerse como un escogido de los dioses que algún día reinará en Etruria.

Tartesos, un reino soñado de Jaime Alvar: Tartesos agoniza en la etapa final de su existencia. Los nobles, inmersos en conflictos fratricidas, lucan por conseguir el poder en ele reino de la plata e imponer una monarquía hereditaria. La avaricia, las conspiraciones, la violencia y las batallas constituyen el escenario en el que madura un joven guerrero que despierta horrorizado al mundo de los adultos, el de la traición, las pasiones y el honor. Solo Argantonio, tras un largo periplo, logrará unir a todos bajo un mismo cetro.

El catedrático Jaime Alvar recrea en esta novela los acontecimientos que pudieron marcar el devenir de la Península Ibérica a finales del siglo VII antes de Cristo.

Tartessos de Jesús Maeso de la Torre: Una recreación muy documentada de la rica cultura de Tartessos en una intensa novela a medio camino entre la epopeya y el thriller histórico. El reinado de Argantonio (630-550 a. C.) engendró en el mundo griego un mito en el que Tartessos simbolizó la felicidad y la fortuna, la riqueza y el buen gobierno, y en esta etapa centra Jesús Maeso la acción de su novela. La desaparición de la nueva sibila de Noctiluca, la adivina del Templo, desencadena una trama llena de acción e intriga situada en el espacio mítico de Tartessos y en todo el mundo conocido de la época. Hiarbas de Egelasta, el joven pentarca de los Metales, recibe del rey el encargo de buscarla. Esto le hará viajar a Bretaña, Albión, y todo un recorrido por el Mediterráneo, tras la pista de la sibila. Poco a poco va descubriendo una intriga en la que los cartagineses tendrán mucho que ver.

La semana que viene viajaramenos hasta el Antiguo Egipto.

*Si te perdiste el artículo anterior, aquí te dejo el enlace directo: Prehistoria I


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace