Reseña de «Seb Damon. Vix» de Martin McCoy

Por David Lorén Bielsa

Hace unos pocos años conocí por redes a Martin McCoy, un lector voraz que anunciaba que publicaba su propia propuesta. Lo hacía con «Seb Damon» un detective que trabajaba en una ciudad lunar —Ilarki—, en un futuro no muy lejano en una ambientación que hibridaba ciencia ficción y novela negra. Y como ya sabéis lo mucho que me gustan los híbridos —y más si son de cifi—, no dudé en darle una oportunidad, sorprendiéndome que no solo era negra, sino que gozaba de un estilo muy hard-boiled que le sentaba de maravilla, además de centrar entroncar su trama central alrededor de una idea cifi —la capacidad de traspasar recuerdos—.

Aunque en su momento no puse reseña ni de aquella primera novela, ni de su secuela, «Seb Damon. Libertad Virtual» —esta desarrolla la idea de una prisión virtual—, creo que es justo que por fin lo haga, aunque sea con la tercera entrega. Debo decir que en este tiempo Martin ha ido desarrollando una ambientación propia, con diversos personajes que vuelve habituales y les va desarrollando capas de complejidad, y que en cada entrega vuelve a desarrollar la trama alrededor de una idea propia de la ciencia ficción. Por lo que, aunque cada una goce de cierta independencia, sí que es recomendable leerlas en orden para comprender el punto en el que se encuentra cada personaje.

No me enrollo más, vamos con Vix.

Sinopsis:

Vix: la droga de moda en la Tierra y en Ilarki.
La droga que hace que una madre en busca de respuestas contrate a Seb Damon.
La droga por la que Kurt Bronsky debe infiltrarse en una banda de narcotraficantes.
La droga que te lleva a una realidad virtual donde ley y humanidad no existen.
La droga que puede destruir una sociedad, una carrera, una relación y una vida.
Una nueva aventura de Seb Damon, el detective más peculiar de la Luna, en la que todo se irá complicando hasta amenazar con llevarse por delante lo que tanto ha costado construir.
Acompaña a Seb, Kurt, Bianca, Héctor, Fenucci y la alcaldesa en una misión que puede significar el fin de sus vidas tal y como las conocen.

Reseña:

Os comentaba que las novelas de «Seb Damon» hibridan la ciencia ficción y la novela negra, pero es que dentro de la cifi suelen moverse dentro del tecnothriller. Para esta novela, el elemento hipotético cifi que justifica la trama es la fusión de una droga sintética y un entorno virtual, que provocan no solo adicción, sino también —como cualquier droga dura— una modificación sustancial del comportamiento.

La historia comienza in media res, con Kurt Bronsky —un policía amigo de Seb que ya conocemos de entregas anteriores— infiltrado en una organización que se dedica a distribuir esta droga, y una redada que no saldrá para nada como esperábamos. Luego tenemos que ir hacia atrás para saber qué lleva a Seb a meterse en un caso así y cómo ha acabado Kurt en una situación tan peliaguda. Mientas se desarrolla la trama, Martin también desarrolla a los personajes y sus relaciones interpersonales, haciendo especial hincapié, como siempre, en el propio Seb y su adictiva relación con Bianca —adictiva para los lectores, claro—.

Aunque se trate de un thriller detectivesco, Martin no es de hacer grandes giros argumentales, aunque cada vez tiene menos problemas en usar dicho recurso. De todas formas, sigue sin abusar de ellos, colocándolos en puntos estratégicos para que el lector no pierda el interés por la obra. Tampoco es de hacer grandes escenas de acción, pero se le dan cada vez mejor, a medida que parece que les pierde el miedo. ¿Y cuál es el secreto de Martin?, os preguntaréis. La narrativa, ese ha sido siempre su punto fuerte. El tono empleado en narrar los acontecimientos, sobre todo desde el punto de vista de Seb, con la primera persona. Esa forma de hablar que navega entre lo canallita y una sátira algo agria, y que además es capaz de, novela a novela, adaptarse a su contexto narrativo. Eso se le da de fábula.

La novela tiene casi todo lo que esperaba de ella: investigación, alguna sorpresa argumental, algo de acción y un crescendo narrativo que le sienta muy bien. Incluido el cuarto final, donde hay que ejecutar cierto plan con varios personajes implicados y bastantes cambios de escena con bastantes cliffhangers. Sin duda, es la parte más entretenida y con la que más he sufrido. Eso sí —y ahí viene mi crítica—, he echado en falta un final un tanto más épico, como el que sí tuvo la segunda entrega, pero aun así la trama queda bien resuelta y cerrada, y goza de un epílogo que también se encarga de finiquitar las subtramas y cabos sueltos, y eso siempre se agradece.

Una vez leída la tercera entrega de «Seb Damon», tengo claro que seguiré con esta saga; sin prisas, claro, pero Seb hace tiempo que se convirtió en un personaje al que gusto de leer y que ofrece buenas horas de entretenimiento, Ilarki un lugar perfecto para desconectar, y Martin un escritor independiente de referencia en el género del tecnothriller y la novela negra. Además, el autor me ha prometido que la quinta entrega es mucho más de mi estilo y que me hará falta chaleco antibalas. Bien, por suerte tengo uno.

Clica para obtener más información

SOBRE EL AUTOR:

Martin McCoy es un autor independiete que empezó a publicar en 2018. Ha escrito cinco entregas de la serie Seb Damon así como una novela a cuatro manos con Sara Halley titulada Double Trouble. También fue parte de la iniciativa Fuera de tiesto que publicó varias antologías de relatos. En la actualidad, a pesar de no cuidar plantas carnívoras, sigue trabajando en la sexta entrega de la serie del detective más cafre de la Luna. Prometió publicar una al año y lo sigue cumpliendo por el momento. Si tienes suerte y le encuentras, tal vez te invite a una cerveza.


Anuncio publicitario

Reseña de «La sombra de la Gioconda» de Alejandra de San Cristóbal

Por Salvador Alba Márquez

Sigo con las reseñas de las lecturas propiciadas por Ager Aguirre en su juego, en este caso se trata de la primera lectura del juego, La Sombra de la Gioconda. A Alejandra ya la conocía y había leído y reseñado su saga juvenil, Awen, (Podéis leer dichas reseñas pinchando AQUÍ). Esta novela la adquirí al inicio del Premio Literario de Amazon 2022, pero no ha sido hasta hace unas semanas que la he leído y ahora la reseño.

Llevo algunas de reseñas que no lo digo: Esta es la simple opinión de un lector al que le ha gustado la obra, en caso contrario, no la reseñaría. Vamos con el contenido.

Sinopsis

En el París de los años treinta, uno de los ladrones más buscados de toda Francia recibe una extraña nota. En ella, bajo un enigmático seudónimo, se le ofrece el que puede ser el trabajo más importante de su vida.
Una mansión siniestra, un anciano demente que repite de forma incansable historias desconcertantes, un ama de llaves sin escrúpulos, una cocinera que esconde algo, un jardinero silencioso como un fantasma, secretos ocultos en las paredes…
Si desea alcanzar su objetivo, deberá dejar atrás todas las premisas que le han mantenido con vida en el pasado.
Accederá a convertirse en una pieza de ajedrez, movida, desde las sombras, por una mano desconocida.
La partida está a punto de empezar, y con ella se desvelará un engaño mundial urdido décadas atrás.
Que comience el juego.

Reseña

Desde que reseñé Awen hasta ahora han pasado unos pocos años y me ha impresionado la madurez de la pluma de Alejandra a pesar de haber tenido en cuenta que esta novela va dirigida a un público más adulto que la saga que menciono. Escribe muy correcto, elegante, con mucha diplomacia, antes también, pero ahora, me ha dado la sensación de que las frases se deslizan con suavidad, sin ningún tropiezo. No sé explicarlo mejor, pero conforme lees quieres seguir leyendo solo por su forma de escribir y el dominio que demuestra.

Además de por esto, la novela te absorbe con la cantidad de enigmas que la autora va dejando: desde las pretensiones de los personajes a los actos de estos, pasando por los misterios propios de la trama.

Algo que no podía faltar en un libro de Alejandra son los acertijos, sin duda es una seña de identidad. El protagonista de la historia se devanará los sesos para resolverlos poco a poco, tratando de que no le pillen infraganti.

La mezcla de ficción con los hechos y personajes reales me ha encantado, además de notarse el trabajo de documentación por parte de la autora. La trama está tan bien hilada que no sabes qué es verdad y qué es cosa de la autora.

Los personajes están bien definidos a pesar de que no se cuenta demasiado de ellos, la actitud de cada uno revela las diferentes personalidades.

Por último, tengo que decir que la ambientación está perfectamente recreada, te sumerge de lleno en la época y por los distintos escenarios.

Conclusión

Novela llena de misterio que te mantiene con la intriga hasta el último momento. Recomendada para cualquier lector que le guste el género y/o una buena novela.

Si te ha gustado y quieres adquirir esta novela pincha AQUÍ


Reseña de «Casa de sueño y pesdilla» de Silvia P. Martín

Por Salvador Alba Márquez

Esta es otra de las novelas que he leído gracias al juego que Ager Aguirre ha montado en Facebook. Con esta, ya me ha quedado claro que las novelas que Ager propone para leer, si queremos sobrevivir en el juego, son buenas e interesantes. Por este motivo, ya aviso que habrá más reseñas aludiendo a Ager, incluyendo las dos primeras novelas que leí, porque, a la vez que sigo estas lecturas, estoy con otras no independientes. Por eso tengo varias reseñas atrasadas que iré subiendo en cuanto las escriba.

Lo primero que me gustó de Casa de sueño y pesadilla fue su portada, la había visto varias veces y me quedaba embelesado, pero la verdad es que no me hacía una idea del contenido, aunque para eso está la sinopsis.

Sinopsis:

Año 2320. La humanidad ha perdido la capacidad de dormir por sí misma.

El dinero desaparece y ahora la nueva moneda de cambio es el tiempo de sueño llamado «Tiempo Rem». Esto provocará la creación de dos clases sociales: los Rem, que disfrutan de una vida descansada, y los Norrem, que sobreviven arañando horas de sueño al sistema.

Kawachi es una Norrem que cambiará su vida de forma radical para sumergirse en la selecta sociedad de los Rem.

Ivo es conductor de sueño en La Casa, donde los clientes pagan por soñar a la carta gracias a un sofisticado sistema neuronal.

Un día, los caminos de ambos se cruzarán para lanzarse a una carrera contrarreloj que dará un giro a todo lo que habían conocido hasta entonces.

¿Puede un sueño convertirse en una pesadilla?

Reseña:

La novela comienza introduciéndonos en los personajes principales, su entorno y, a la vez, poniéndonos al día sobre cómo ha cambiado la sociedad y su funcionamiento. En ese sentido me ha parecido impecable, porque la ambientación es brutal y te introduce de lleno en la novela, aunque he tardado unas cuarenta páginas en ver por dónde iba la trama principal. A partir de aquí la novela comienza a ponerse muy interesante y a aumentar la tensión, hasta que llegamos a un giro que te hará leer a la mayor velocidad que te permita tu cerebro para ver qué sucede.

Al ser un tecnothriller, la tecnología está muy presente y es indispensable para el desarrollo de la trama, pero los lectores que no sean amantes de la ciencia ficción no tienen nada de lo que temer, Silvia nos lo pone fácil; desarrolla la novela con palabras tecnológicas intuitivas y explicaciones sencillas, escuetas y precisas que no entorpecen el ritmo ni distraen de la lectura, además de aportar la verosimilitud que toda historia merece. Y esta buena elaboración es un punto muy a favor y quiero reconocer el mérito que tiene.

En esta obra hay bastantes críticas a la sociedad con un toque pesimista (con el que estoy de acuerdo) tanto en el ámbito laboral como en las relaciones interpersonales y como sociedad en sí.

La narración es muy fluida, con buen vocabulario y, aunque hay bastantes descripciones, no son excesivas, además de ser cortas y precisas.

No conocía a la autora y, la verdad, si llego a saber antes que tenía un libro de zombis, quizás lo hubiese leído primero. Pero he de reconocer que Casa de sueño y pesadilla me ha encantado y ha sido una muy buena lectura. Mi más sincera enhorabuena, Silvia.

Conclusión:

Tecnothriller distópico, de ritmo increscendo, que no podrás parar de leer. Recomendado para los amantes del thriller y las distopías.

Si te ha interesado, puedes adquirir la novela haciendo click AQUÍ


Reseña de «Póker de Asesinatos» de Ager Aguirre

Por Salvador Alba Márquez

La novela que reseño hoy es de Ager Aguirre. La tengo pendiente desde que me llamó la atención un unboxing muy especial que hizo a modo de promo cuando la lanzó. Si no lo habéis visto, ruego que pinchéis AQUÍ , dura un minuto y diecisiete segundos y es una pasada. Ese día fue el primero que cruzamos unas palabras. A partir de entonces, por una cosa u otra, he ido viendo cómo publicaba cada vez más libros y yo, cagándome en todo porque lo iba posponiendo. Finalmente ha hecho falta que Ager se invente un juego, que publica en su muro y más grupos, para que comience a leerlo. Pero como decía un amigo mío: «nunca es tarde si la picha es buena». Por supuesto, debí haberlo leído mucho antes, ya que el puesto de finalista en que quedó ese año en el Premio Literario de Amazon 2018 lo tiene mucho más que merecido. Vamos con la reseña, pero antes, como suelo decir, esta es una mera opinión personal de un libro que me ha gustado mucho, de lo contrario no lo hubiese reseñado.

Sinposis

“Todos los asesinos en serie quieren ser atrapados. Por eso dejan mensajes. Su objetivo no es escapar sin ser descubierto. Su meta es jugar con la policía todo el tiempo que les sea posible. A más tiempo, mayor es la fama alcanzada y más cerca estará el asesino de convertirse en leyenda.”

¿Conseguirá «Killer Cards» su objetivo?


Killer Cards, nombre con el que bautiza la prensa a quien va dejando a su paso cadáveres de personalidades de la sociedad con un as de la baraja de póker en la ropa, tiene un plan trazado con meticulosidad para burlar a los investigadores.

El caso se convertirá en un fenómeno mediático que mantendrá en vilo a todos los televidentes del país.

Killer Cards «guarda un as en la manga».

¿Conseguirán atrapar a Killer Cards antes de que complete su póker de asesinatos?

Ager Aguirre alcanzó el puesto de finalista del Premio Literario Amazon 2018 con esta novela de entre más de tres mil obras presentadas.

«Una novela llena de suspense, acción y misterio de la que no te esperas el final.»

«Para ser su primer thriller policíaco, Ager consigue una interesante trama.»

Reseña

Cuando comencé este libro, estaba inmerso en el inicio de La Red Púrpura, el segundo de Carmel Mola, he de confesar que la manera de narrar de la mezcla de estos tres autores me ha cautivado. Mi intención era llevarlos a la par, pero al comenzar con Póker de Asesinatos me decanté por él. ¿Por qué? Porque la forma de narrar me ha sorprendido muy gratamente, lo curioso es que ya conocía la forma de escribir de Ager por pequeños relatos, pero me ha parecido que en las novelas se crece mucho.

La narración es muy fluida, no tiene palabras complicadas, a la vez que está muy trabajado el texto para darle coherencia a la trama. También está muy bien documentada, pues los procedimientos por parte de los gremios implicados están muy bien detallados y resulta totalmente verosímil.

Últimamente, en todo lo que leo veo crítica social, y aquí tampoco es diferente, porque la crítica es clara hacia el sector político, bancario, periodístico y alguno más que no digo por evitar spoilers, pero no es ningún panfleto propagandístico, el autor lo ha plasmado de forma que se mimetiza con la trama, es más, sin esa crítica le faltaría algo a la historia y no se notaría tanto que está escrita por Ager.

Uno de los puntos que creo que son los fuertes, son los diálogos, los veo muy elaborados y dotado de sentido, quizás parecen que dicen de más, pero no, cuando eso sucede o son para contar la historia del personaje o es algo que tendrá relevancia más adelante, incluso puede que sean ambas a la vez. En este sentido y algún otro Ager ha despertado admiración.

Otro de los puntos fuertes es tanto el inicio como el final. La novela comienza con dos de los crímenes, contados de diferentes puntos de vista cada uno. Además de que la narración se mete en la piel de casi todos los personajes en algún momento, aunque se centra algo más en los investigadores. El final es verdaderamente sorprendente, quizás lo intuyas a las pocas palabras de que sea revelado.

Póker de asesinatos es un thriller que se masca bocado a bocado, pero no paran de sucederse acontecimientos y de aparecer nuevas pistas, datos o sospechosos que consiguen tenerte enganchado capítulo a capítulo. Sin duda, volveré a leer más de Ager, lo difícil es elegir en su amplio catálogo de géneros, aunque para mí tiene mucho a favor la segunda parte de esta novela, que, aunque es autoconclusiva, el autor ha tenido a bien barajar una segunda partida con «Escalera de crímenes».

Conclusión

Thriller policíaco apasionante, muy bien documentado y narrado que atrapa desde el inicio con la consecución de los acontecimientos y la investigación de las autoridades. Recomendable al cien por cien.

Si quieres adquirir esta novela pincha AQUÍ


Reseña de «Las apariencias empañan» de David López-Cepero

Por Salvador Alba Márquez

Con esta recopilación de relatos cierro el ciclo de «Libros de relatos que leí cuando dije que no leería más relatos». Y no lo he podido hacer mejor, he disfrutado mucho.

A su autor, como en la anterior reseña (Nombres de mujer, de John Sullivan), lo conocí en la feria del libro de Ubrique y es majísimo. David estuvo en el stand de mi derecha, y que tenga su libro también fue fruto de un trueque al que amablemente accedió. Ese día fue muy especial para mí, no porque vendiese mucho, pues no es fácil colocar un libro, mucho menos de zombis, sino porque ese día conocí a un montón de escritores a los que solo conocía en la red y me sentí como un igual, como un escritor, ni más ni menos. Y eso, para mí fue algo indescriptible. Pero vamos con la reseña.

Sinopsis

Encontrarás en este libro una colección de más de 60 minirrelatos, historias breves de cómoda lectura que te harán viajar a través del humor, el drama, la reflexión o la sorpresa.

La mayoría de estas narraciones tienen un punto en común: que «las apariencias engañan», pues no siempre relatan lo que parece en un primer vistazo; te invitan a que descubras qué esconden en su ambigüedad, o qué sugieren algunos de sus enigmáticos finales.

Imagina que te das una buena ducha caliente y te asomas luego al espejo; el cristal te devuelve una silueta desfigurada por el vaho en la que apenas puedes reconocerte: Tu «apariencia se empaña», como la vida misma, y la realidad se distorsiona.

Lo cotidiano, lo hilarante, los sueños, los temores y las ilusiones se unen para crear esta amalgama de historias, que intentan incitar a tu imaginación a que sobrevuele más allá de las primeras impresiones.

Reseña

Las apariencias empañan es un libro de minirrelatos independientes entre sí. Los hay de diversos géneros y tamaños, la mayoría de entre media o una página, aunque también los hay de dos líneas. Pero no penséis que el tamaño importa, pues incluso los más pequeños te harán pensar.

Me ha sorprendido la calidad de la narración y lo profundo de las historias, y mucho más para ser la primera obra del autor. Cada relato te hará darle un par de vueltas a la cabeza, otros te llegarán al alma, más de uno lo volverás a leer, como me ha pasado a mí, y la mayoría te sorprenderá por los giros que David ha preparado adrede.

Este es otro libro que tiene la denuncia social de fondo y no tan de fondo, en algunas páginas es más evidente que en otras, pero en todas hay un punto crítico.

La lectura es muy sencilla a la vez que culta, la prosa te atrae por la forma de deslizar las palabras y embellecer las frases .

Quizás para niños no sea recomendable porque no entenderían mucho, pero para adolescentes en adelante es recomendadísima, no es una lectura que se pierda en el olvido, estoy seguro de que, si lees estos relatos, recordarás de por vida la reacción que has tenido ante esta antología.

Conclusión

Libro de relatos de calidad, muy trabajados, con dobles sentidos, moralejas y giros inesperados muy interesantes para jóvenes y mayores.

Si quieres adquirir esta antología pincha AQUÍ


Reseña de «Nombres de mujer» de John Sullivan

Por Salvador Alba Márquez

Siguiendo con las lecturas de relatos (cuando decidí descansar de ellos), en esta ocasión reseño «Nombres de mujer», de John Sullivan, un libro de relatos eróticos escritos por un autor Gaditano que conocí en persona en la Feria del Libro de Ubrique 2022 que, además, estuvo en el stand de mi izquierda.

John es un tío muy majo que accedió a hacer un trueque, me cambió este libro por mi «En tiempos de muerte» y es así cómo llegó a mis manos. La verdad es que me interesaba leer escenas eróticas para compararlas con las mías, que algún día no muy lejano, saldrán a la luz.

Antes de comenzar con la reseña quiero decir algo que hace tiempo que no digo: esta reseña es una simple opinión personal y si el libro no me hubiera gustado, no lo hubiese reseñado.

Sinopsis

Nombres de mujer es una recopilación de relatos eróticos donde la mujer es la protagonista. Aunque se narra en primera persona por parte del personaje masculino, lo cierto es que este pasa casi de puntillas por los relatos, mientras cada mujer presente en los mismos representa un prototipo en lo físico, en su personalidad, en la forma de vivir la sexualidad, de hecho, frente al hombre que narra cada relato, las mujeres tienen nombre: nombres de mujer.

Reseña

Leí este libro con curiosidad, no sabía cómo se podían escribir tantos relatos eróticos sin que pareciesen iguales, y me sorprendió porque John lo consigue con los matices y las diversas situaciones que llevan a los personajes a deleitarse de sus cuerpos. En realidad, los relatos están unidos por el narrador, que se podría decir que es el mismo en distintas etapas de su vida. Los relatos, a pesar de ser autoconclusivos, están agrupados por alguna trama y personajes, muchos de ellos son continuaciones de otros.

Las historias que dan pie a los actos sexuales tienen mucho detrás, mucha denuncia social, mucho mensaje de libertad, igualdad y respeto.

Me ha encantado cómo narra el autor las relaciones, llegando a utilizar la palabra polla y en la misma frase lanzarte un símil bello y poético, siendo a la vez directo y delicado.

Quizás los aspectos que he destacado en los dos párrafos anteriores sean lo que ha llevado a John Sullivan a ganar dos veces los premios Pimienta, cuyos escritos están en este libro.

Los relatos se leen muy rápido, se entienden muy bien, visualizas cada escena con facilidad y quizás te rompa algún tabú, aunque sin entrar en lo grotesco ni el sexo más fuerte. Ese es otro punto a destacar, el libro no es violento, aunque algunas escenas te puedan escandalizar según tu nivel de tolerancia.

Me dejaba en el tintero que la diversidad está servida, tanto sexual como físicamente y en personalidades, puesto que no hay dos personajes iguales.

Mi recomendación es que lo leáis, a solas o en compañía, quizás después de su lectura, o durante, triunféis.

Conclusión

Libro de relatos eróticos muy ameno, con mensaje social, e historias interesantes.

Si quieres adquirir este libro, pincha AQUÍ


RESEÑA: Lágrimas de sal de Verónica Martínez Amat

Me remonto en esta reseña al año 2014, que se dice pronto… Tanto o más tiempo hace que conozco a Verónica y su magnífica obra histórica. En ese año organicé un evento literario que se celebró en un precioso castillo escondido y que pocos conocen. En este evento se organizó, también, un certamen literario donde los participantes debían escribir un relato del que no recuerdo la extensión, pero sí la palabra clave: Castillo. Verónica presentó un relato titulado Lágrimas de sal y que podéis leer en su web a través de este enlace. Ganó el certamen literario…

El tiempo pasó y el verano de 2022 presentaba en sus redes sociales una nueva novela que llevaba por título, precisamente, aquel que le había otorgado el primer premio hacía ocho años. Lágrimas de sal de Verónica Martínez Amat es el libro cuya reseña escribo hoy.

Sinopsis:

Me llamo John Cuatrodedos Davis. He sido un niño huérfano en la brumosa Londres, he viajado a España siguiendo los pasos de Jorge Juan y Santacilia, me he visto obligado a poner rumbo a lo desconocido en un barco corsario, he sufrido tormentas y naufragios, he vivido junto a la tribu Kawésqar cerca del estrecho de Magallanes, he conocido y navegado junto a piratas legendarios y he derramado muchas lágrimas de sal en la persecución de un sueño, mi sueño.
Siempre en imperfecta singladura buscando ese horizonte donde sobrevivir.
Esta es mi vida, esta es mi historia…

Opinión:

Leyendo este libro he recordado cuando Verónica me hablaba del trabajo de fin de Máster que se traía entre manos. Se encontraba a caballo entre documentos conseguidos a través de la web y los archivos históricos, cuando hablábamos de la armada y los archivos militares, de sus quebraderos de cabeza antes de poner el punto final a un trabajo arduo y costoso donde el marino Jorge Juan le robaba el tiempo.

La novela es tan ágil que el lector puede deborarla en apenas un par de días. Se compone de capítulos cortos y concisos, a veces son solo una escena, a veces solo una acción, pero siempre un continuo movimiento en los pasos del joven Cuatrodedos Davis. Los que hayáis leído su obra, o hayáis leído alguna de las reseñas que he escrito sobre ella, no os vais a encontrar un crecimiento en su narrativa, tampoco resulta necesario, se descubre facilmente quién se encuentra tras la pluma, tras el teclado, tras la pantalla…

La historia nos traslada a un siglo XVIII de piratas y corsarios que atraviesan y surcan los mares, de tormentas y tempestades, de aventura y grandes travesías, de luchas, de tesoros que no siempre están cubiertos de oro. Leyedo la novela he pensado en Bernard Cornwell, no porque se asemejen como escritores, sino porque bien podría ser el inicio de una saga histórica donde las aventuras de Cuatrodedos fueran protagonistas y Verónica nos llevara de la mano a conocerlas en primera línea, tal y como Cornwell hace con su fusilero Richard Sharpe.

Os invito a leer esta fantástica novela de piratas y conocer qué hay tras el nombre de John Cuatrodedos Davis.

Puedes conseguir su obra a través de sus redes sociales o directamente en Amazon a través del siguiente enlace: Comprar


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Saga Actos de Venganza

La reseña que hoy os traigo es sobre una saga de fantasía oscura de la que tenía muchísimas ganas de hablaros. La saga la componen tres libros: Orígenes, Reencuentros y Revelaciones.

En la imagen os muestro los ejemplares que yo tengo en casa que, por desgracia, no son los mismos que pueden adquirirse en Amazon. Los que yo tengo son en tapa dura, con sobrecubierta y con un acabado profesional maravilloso. En amazon solo podemos encontrar la edición en tapa blanda cuyo contenido es exactamente igual, pero os recomiendo poneros en contacto con el autor y haceros con la trilogía completa en la edición tapa dura porque merece muchísimo la pena.

El autor, curiosamente, no quiere ser escritor. En una presentación comentó que escribió esta historia casi para que solo la leyeran sus amigos. De hecho, escribió primero Reencuentros y Revelaciones, pero al darse cuenta que muchos de los personajes guardaban una relación muy anterior al momento en el que transcurre la acción, decidió escribir Orígenes. El autor en cuestión es Óscar Zorío Clemente.

También comentó que, a pesar de tener los dos volúmenes escritos, no quiso plantearse su publicación hasta tener terminado el primero de todos ellos. Además, ha puesto muchísimo empeño en que los tres libros tuvieran un acabado perfecto, a la altura de las grandes sagas de fantasía épica publicadas por grandes editoriales. Trabajó codo con codo con la diseñadora para mostrar en las portadas la razón de cada novela. Personalmente, creo que las portadas son un acierto total. ¡Son maravillosas!

Y el interior… La maquetación es sublime, incluyendo los diversos mapas que sitúan al lector en cada territorio donde la acción transcurre.

¿Pero qué nos vamos a encontrar en la historia? Os habréis preguntado. Bueno, pues nada mejor que la sinopsis.

SINOPSIS:

El regidor de la Congregación ha muerto. Los asesinatos de los candidatos al cargo se suceden con impunidad. La paz del antiguo reino de Erigión, dividido en cinco prefecturas decadentes, pende de un hilo.

Ghilberto de Soissons está decidido a convertirse en el nuevo regidor de la Congregación. Con el nombramiento obtendría el control de la Orden de los Guerreros de Dios, el ejército de más prestigio de todo el antiguo Erigión y el acceso a un secreto que lleva siglos oculto…

La novela comienza ya con una batalla épica donde el autor da buena muestra de sus conocimientos como militar y estratega. Órdenes militares, Dioses y magia son los principales protagonistas en esta saga donde las conjuras y la sangre son parte fundamental.

De todos es sabido que la fantasía épica suele beber de la historia, sobre todo de la historia medieval. En este caso, una mezcla entre las Guerras Santas llevadas a cabo por las más prestigiosas órdenes militares asentadas en España y Francia y las luchas por el poder en la Inglaterra de los siglos XIV y XV, podrían haber sido influencia indirecta para el desarrollo de la trama.

Comentar que hay cierto movimiento oscuro entre sus páginas, pero que prefiero no desvelar ya que es una sopresa bastante inesperada y cuya mezcla me ha parecido la mar de adecuada.

Con una narración que recuerda a los grandes de la fantasía, Óscar Zorío nos introduce en su mundo y nos obliga a mantenernos en él hasta llegar al final. Una obra maravillosa que debería tener un recorrido aún mayor; pero esto solo sucederá si él decide lanzarse al mundo de las letras y la persona adecuada lee su obra.


Puedes conseguir el primer volúmen a través del siguiente enlace: https://amzn.to/3i9qVvi


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace


Reseña de «El tribunal de las aguas» de Mireia Giménez Higón

Por Salvador Alba Márquez

Esta reseña no va a ser tan larga como las que suelo escribir, pues no tengo mucho más que decir diferente de su antecesora, «El pacto de las flores», pero es fin de año y quiero terminarlo contándoos qué me parece. Y para eso primero la sinopsis.

Sinopsis

Violeta Alcázar es elegida para cumplir una importante misión: hacer llegar a la infanta Luisa Fernanda una misiva que puede salvar a su tierra natal de la devastación. Para ello, deberá esconderse bajo el nombre de Miguel Giner, un joven correo enviado por el gobernador del reino de Valencia. La misión se complicará cuando, por diversas circunstancias, termine en la misma nave afrancesada que su hermano, Alberto, y Alfonso. Sin embargo, no será ese el único obstáculo que deberá salvar. Un fantasma al que llaman el Sentenciador está acabando con todos los barcos imperiales. Nadie sabe de su tripulación. Nadie conoce su propósito. Todos quieren darle caza.

Mientras, Marga y Gabriel harán cuanto esté en su mano para escapar de las cadenas imperiales y regresar a Edeta. Azucena demostrará al mundo el valor de una vestal. Y, Amber, se enfrentará a una verdad que creyó olvidada.

¿Puede un pacto tener más valor que el honor y la gloria? ¿Por quién estarías dispuesto a morir?

El tribunal de las aguas es la segunda entrega de la trilogía de corte steampunk “Edetania”.

Reseña

En esta segunda entrega de la saga Edetania el misterio del asesino del lago ya está resuelto y la trama se centra en los distintos rumbos que toman Azucena, Marga y Violeta. La primera explora la vida dentro de la Casa de las Vestales, su funcionamiento y su influencia. La segunda explorará una trama de acción, en la que la viviremos la parte dura de ser «rebelde». Y la tercera muestra una trama de espionaje clandestino que nos tendrá el corazón en un puño en algunas ocasiones. Las tres tramas están hiladas de forma sólida, engarzadas con el romanticismo, fondo histórico y conflicto bélico que caracteriza a esta saga. El toque steampunk continúa fiel, dotando a la lectura de ese punto elegantemente friki que ofrece este subgénero de la ciencia ficción.

La narración sigue siendo amena, sencilla y detallista a la vez, elegante, precisa y un largo etcétera de elogios que podréis leer en la reseña de «El pacto de las flores», en este mismo blog.

Lo que más me ha llamado la atención es que esta vez, a pesar de haberla leído en múltiples y diminutos espacios de tiempo a lo largo de dos meses (cuestiones de falta de ratos libres personales), me ha resultado muy muy corta. Esto lo atribuyo al buen hacer de Mireia, pues te engancha con facilidad.

Para terminar, tengo que decir que el final de esta segunda entrega te deja con un subidón de aúpa. Necesito el final de la trilogía ¡ya!

Conclusión

Segunda entrega digna de su antecesora llena de acción, romance, conspiraciones e intriga. La tensión está asegurada. Enhorabuena, Mireia.

Podéis adquirir «El tribunal de las aguas» en el siguiente enlace: PINCHA AQUÍ

Podéis leer la reseña de la primera entrega de la saga Edetania aquí por mí: Pincha Aquí. Y por David Lorén Bielsa: Pincha Aquí.


RESEÑA: OCULTO de David Lorén Bielsa

Escribir esta reseña va a resultar para mí algo realmente difícil porque no soy habitual lectora de este tipo de novelas. Por lo tanto, solo podré hablaros de los aspectos narrativos, de su contextualización, de su género y de la valoración que yo pueda otorgarle. Es decir, esta valoración o reseña es para aquellos que, como yo, desconocen el mundo de Maegtal, no son habituales lectores del género y quieren darle una oportunidad… o no.

Comenzamos con lo que, para mí, es lo más importante. ¿Qué es Maegtal? Maegtal es un juego de rol ambientado en una época antiquísima, en las nieblas de la memoria del hombre; una época en la que se lucha por la supervivencia en un mundo hostil que está, literalmente, a punto de aplastar a la humanidad. Maegtal es un juego de rol en el que sus pobladores sobreviven en un mundo que no les pertenece y que está por encima de sus posibilidades; en el que deben enfrentarse a todo lo que les produce terror y les sobrepasa… O morir…

Maegtal es un juego de rol en el que se representa el miedo más visceral del ser humano al mundo despiadado que habita y la inevitable necesidad de superarlo para sobrevivir como especie.

En cualquier caso, creo que lo mejor para conocer este juego de rol es visitar su página de Verkami donde, además, encontraréis los enlaces para descarga directa del juego y mucho más.

En fin nos encontramos ante un mundo creado para un juego de rol. Yo no he ido más allá de jugar a Aquelarre o a Vampiro y de esto hace ya más años que vida tiene el Sol. Es sabido que muchos de estos juegos han conseguido atraer a otro tipo de público gracias a novelas ambientadas en su universo y esto es, precisamente, lo que hace David Lorén Bielsa con OCULTO.

Hace unos días, cuando comenzaba a leer esta novela, la incluía en las recomendaciones literarias para Halloween en la sección Novela e Historia y esto era porque la novela, aunque es fantasía oscura, se sitúa en un mundo prehistórico. Yo he creído que sería, más o menos, a finales del Neolítico, en ese preciso instante en el que los humanos conocen y trabajan los metales sin una explotación y conocimiento amplio sobre ellos. De ahí la magia y el poder que se le concede a un metal en concreto: el Maegtal.

Ahora sí, antes de continuar, aquí os dejo la sinopsis:

Una Novela del Universo Maegtal Juego de Rol creado por Héctor R. Asperilla El mundo de Maegtal, Ral Choron, está ambientado en una época perdida en el tiempo, en las nieblas de la memoria del hombre; una época en la que debes luchar por la supervivencia. Un mundo hostil que está, literalmente, a punto de aplastar a la humanidad. Los pobladores de Ral Choron sobreviven en un mundo que no les pertenece; en el que deben enfrentarse a todo lo que les produce terror y les sobrepasa… O morir… El clan de los Ruurk lleva incontables generaciones habitando en lo alto del valle, en perfecta armonía con su entorno y resguardado por montañas infranqueables. Pero cuando la fría niebla hace acto de presencia y la Corte de Pesadillas se acerca a su hogar ancestral, se verán empujados a abandonarlo y a intentar lo que nadie ha osado jamás: atravesar Naër Haig, la cordillera de la Gran Serpiente, que parte el mundo en dos.

Opinión:

Como comentaba al principio, en Oculto el autor nos traslada a un mundo prehistórico repleto de miedos y temores no solo al entorno físico que rodea en esos momentos a los primeros hombres, sino que se empieza a temer a lo místico, lo desconocido, creando mitologías, historias de dioses, de espíritus, de totems… Aquí es donde una serie de clanes que viven en un largo paraje, supuestamente seguro y casi infranqueable, son atacados por una fuerza oscura: la Corte de Pesadillas.

La verdad es que la historia comienza muy bien sumergiendo al lector en ese mundo prehistórico que a mi me ha recordado a los libros de Jean M. Auel, sobre todo porque contextualiza la historia sin adentrarse más allá de lo indispensable para resultar creíble. Así, el clan Ruurk, el situado más arriba topográficamente hablando, aparece en medio de una cacería, el hijo del jefe se separa del grupo, es atacado por una bestia prehistórica y cae por una de las lenguas rocosas del valle. Malherido y sin fuerzas consigue salvar la vida gracias a una joven de aspecto tan singular como diferente. El jefe, que no da por perdido a su hijo, batirá el terreno junto a su compañera hasta encontrarlo y juntos regresarán al hogar.

A simple vista parecerá una historia más donde la magia ancestral y el temor a lo desconocido sea el eje conductor de la novela, pero no. Los años pasarán y el clan Ruurk será el único superviviente de los ataques de la Corte. Solo tendrán una vía de escape: atravesar la Gran Serpiente, un paso entre montañas angosto y de gran dificultad, perseguidos por la oscuridad que pretende darles caza del mismo modo que ellos hicieron al principio de la novela.

La historia es dura, mucho, no nos vayamos a engañar. Hay escenas grotescas, negras, de pura y total pesadilla agónica y putrefacta. Es, a fin de cuentas, una novela de terror. No obstante, la narración es fluída y no se entretiene demasiado en lo dantesco y uno puede seguir la historia de los protagonistas. Tanto es así, que siendo yo poco dada a este tipo de lecturas, no me costó en absoluto seguir leyendo página tras página hasta llegar a un final apoteósico y para nada esperado. Una historia que me ha enganchado desde el principio, pues usa muy bien el reclamo del lector ofreciendo un mundo, a priori, conocido y sumergiéndolo, poco a poco, en esa fantasía oscura que envuelve la obra y cuanto en ella acontece.

En definitiva, una lectura muy recomendada para los amantes del terror que busquen una novela con un toque de historia.

Enhorabuena.


Puedes seguir a Mireia Giménez Higón en su página de facebook: Enlace