Por David Lorén Bielsa
Esta es una entrada muy especial para mí, puesto que esta bilogía —saga de dos libros— que os presento, son mis novelas independientes preferidas. Os adelanto que el trabajo de Samir Dabian Guerra y Rafael Muñoz Molina en ellas ha sido buenísimo, por encima de la media de lo que se suele leer en literatura indie. Y enseguida os cuento el motivo, pero básicamente han logrado crear un híbrido entre muchos géneros muy bien cohesionados.
Y tal como he hecho en anteriores ocasiones, reseñaré las obras de forma individual.
LO QUE ACECHA: LOS DOS GUERREROS ÍBEROS
A pesar de que yo mismo soy un escritor independiente, reconozco que cada vez que me lanzo a leer un indie tengo siempre la misma duda. ¿Tendrá una calidad literaria mínima? Siempre tengo esa sensación de que me lanzo hacia lo desconocido. Pero esta vez he acertado de lleno.
Después de leer el primer capítulo, que funciona como un excelente prólogo, me dejé engullir por la novela como si me metiera a bucear en un lago oscuro, de noche, sin una cuerda guía. En realidad, me daba igual encontrar la salida; valía la pena perderse entre esas líneas.
Lo que acecha es un intenso thriller ambientado en los Mitos de Cthulhu, escrito por dos españoles (Samir Dabian Guerra y Rafael Muñoz Molina) con localizaciones también en nuestro país. Está claro que es la primera entrega de una saga que han tenido que partir en dos libros dada su extensión.
Sinopsis:
A Montero, un policía acosado por aterradoras pesadillas, le asignan la investigación del robo de una antigua y extraña reliquia en una mansión situada en el norte de Madrid. Sus pesquisas le llevarán a cruzarse con Xoel, un veterano mercenario con un siniestro pasado.
Ambos descubrirán que fuerzas muy poderosas que se habían creído extintas han despertado de su letargo, y que sus objetivos ponen en juego la supervivencia misma de la humanidad.
Lugares tan distantes como Moscú, Irak, Madrid o Cádiz parecen estar relacionados por un siniestro hilo conductor que llevará a los protagonistas a descubrir lo que se esconde entre las sombras.
Reseña:
A pesar de que la sinopsis me gusta, no le hace justicia a esta excelente obra, puesto que no acaba de transmitir la oscuridad que va a ser revelada y el poco miedo que han demostrado los autores a la hora de desarrollar la trama.
No voy a engañaros. Es una novela de cocción lenta, con descripciones detalladas y bien documentada que intenta transmitir un realismo casi obsesivo. Pero es que hay tipos de historias que lo exigen. No entendería una novela de esta ambientación que avanzara ligera y que pasara solo de refilón por ciertas escenas.
Al contrario, la trama engulle a los propios protagonistas y los arrastra a un mundo terrible, el de los cultistas, mostrando escenas sorprendentes y grandes momentos con una acción frenética. No creáis que solo rascan la superficie, puesto que harán su aparición seres de pesadilla y alguna subtrama simplemente magistral.
Una opción muy recomendable para los amantes de Lovecraft y todo el universo relacionado con los Mitos de Cthulhu.
LAS PUERTAS DEL INFIERNO: LO QUE ACECHA
Hace un tiempo, muchos compañeros —escritores indies— llenaron sus muros de facebook con un artículo —de cierto medio al que no le voy a hacer propaganda gratuita— en el que calificaban la literatura independiente como «paraliteratura». Encima, venía a decir que por Amazon publicaban una serie de amas de casa aburridas de la vida que no tenían otra cosa que hacer que ocupar su tiempo en escribir romántica y erótica. Obviamente, el articulito de marras —que estoy seguro que se lo encargaron al periodista con toda la buena fe, pero le sentó como una patada en las pelotas tener que hacerlo y esa fue su manera de vengarse— levantó ampollas en toda la comunidad indie. No entraré a hablar de las supuestas amas de casa aburridas y el eterno cliché de la romántica y los highlanders —solo hace falta darse una vuelta por el catálogo de Amazon y descubrir a las muchas escritoras y la variedad de géneros en los que se enzarzan—, pero vengo con esta reseña a desmontar lo de «paraliteratura».
Unos párrafos arriba os he puesto la reseña de «Lo que acecha», una novela independiente de Samir Dabian Guerra y Rafael Muñoz Molina, un thriller de terror inspirado en los mitos lovecraftianos. Una historia que he presentado como todo un acierto: completa, diversa, bien ambientada, con grandes descripciones y buenas dosis de acción. Su único defecto era que no era autoconclusiva, sino que era el inicio de una bilogía y dejaba alguna subtrama cortada. Era obvio que la historia que pretendían contar los autores era demasiado grande para una única novela. Estuve dos años esperando con ansia la esperadísima continuación, la conclusión, y por fin llegó la hora. Después de haber creado unas altas expectativas con la primera parte, me sumergí de lleno en LAS PUERTAS DEL INFIERNO: LO QUE ACECHA., y este fue el balance…
Sinopsis:
Después de lo sucedido en Los dos guerreros íberos…
Los caminos de Montero y Xoel se han separado. El mercenario gallego, gracias a las indicaciones del diario del doctor Warnock, cruzará el océano Atlántico para seguir unas enrevesadas pistas por Sudamérica y encontrar una reliquia desaparecida hace siglos.
Mientras tanto, Montero comprueba en sus propias carnes cómo el Culto, la secta de servidores de los primigenios, ha salido de las sombras y no duda en sembrar la muerte y la destrucción en su objetivo de abrir las puertas del infierno.
Nuestros héroes se enfrentarán a una carrera contra el reloj para impedir el apocalipsis, aunque para ello tendrán una ayuda inesperada.
Acompáñales en el final del díptico Lo que acecha en una aventura sobrenatural llena de acción, terror y toques de humor.
Reseña:
Presentada para el Premio Literario Amazon 2019, LAS PUERTAS DEL INFIERNO convierte a su primera parte en un simple prólogo. Es decir, que toda la expectación generada se ve más que satisfecha. Ahora que ya han presentado a los personajes y han asentado las bases de un worldbuilding sólido, los autores se lanzan por fin de lleno al desarrollo de acontecimientos con un ritmo mucho más trepidante que su antecesora y con magistrales giros de infarto que se notan que estaban pensados incluso en la primera parte, que suponen una inmersión total y absoluta.
Literariamente hablando, se nota un pequeño salto en cuanto a calidad, que se ve reforzado al notarse que los autores han aprendido de la primera parte. No es fácil escribir algo a cuatro manos, pero los autores consiguen que no se note un cambio de estilo de uno a otro. Y eso sí, se nota que han escuchado las críticas; han cogido sus aciertos de la primera y los han potenciado.
En la primera, aunque se mantenía en el thriller de terror con dosis de acción, tuvieron la valentía de incorporar otros géneros. En esta segunda parte, el asunto ha sido llevado hasta la extenuación, pero sin que por ello la novela se convierta en una amalgama de cosas sin sentido. Toda la obra es un listado de referencias, no solo a la literatura, al cine o a la música, sino incluso a los juegos de rol. Prepararse a estar con la mente despierta si queréis descubrir todos los «huevos de pascua», que no son pocos. Os reto, dentro del prólogo homenaje al universo Bond, a descubrir qué armaduras describe dentro de una sala de armas, por ejemplo.
Incluso se permiten el lujo de hacer referencias y homenajes a otras obras y escritores del mundo indie —donde incluso yo me he colado y no sé cómo—. Premio para el que adivine dónde salgo. XD Va en serio, tengo personaje. XD
Este híbrido, sin dejar el terror lovecraftiano, y con el thriller como seña principal, se adentra en el género de ciencia ficción, fantástico, aventuras, acción desenfrenada, toques de humor, e incluso el romance, y la ficción histórica. Y nada, absolutamente nada, desentona lo más mínimo. Porque todos los escenarios y sucesos tienen una verosimilitud apabullante, dado el excelente trabajo de documentación que se nota que han hecho los autores. En muchas ocasiones incluso se sentirá algo obsesivo, como las referencias a la Divina Comedia, el excelente conocimiento del trabajo policial y cada monumento real al que se hace referencia.
La novela se divide en tres partes. En la primera, la más larga, se desarrolla la trama de Íñigo Montero, a la que hay que añadirle a una muy bien construida Marina —compañera del primero— y que roba buena parte del protagonismo. La segunda retoma la trama de Xoel. Y la tercera… bueno, la tercera es un desmadre de acción sin límites. Porque una de las cosas buenas que tiene esta obra es que no se queda a las puertas de algo más grande, como hacen otras. En todas las novelas de este tipo, si hay un portal que los protagonistas deben impedir que se abra, nadie duda que así será, en una acción final algo épica, pero a la postre aburrida y previsible. Pero «Las Puertas del Infierno» no es ni aburrida, ni previsible, y hasta aquí puedo leer para no caer en el spoiler.
Solo digo que, a aquellos que se atrevan a adentrarse entre sus páginas, se preparen para este excelente, enriquecedor y valiente viaje hacia una de las mejores novelas jamás escritas en nuestro país. Nótese que no he dicho de las mejores de la literatura independiente, como seguro muchos esperabais que dijera, separándola así del nivel que se espera de la literatura tradicional. Esto será independiente, pero no es «paraliteratura», porque no tiene nada que envidiar a todas las grandes obras maestras del género fantástico que he leído a lo largo de mi vida.
Y con esto no quiero decir que tengáis que leer literatura independiente. Ni dejar de hacerlo. Solo que os sacudáis cualquier prejuicio, porque por culpa de ellos, os podríais estar perdiendo algo muy muy grande.
PD: si alguien de Amazon Video está leyendo esto. ¡COMPRAD LOS DERECHOS! Ver esto en acción real no tiene precio.
SOBRE LOS AUTORES
Samir Dabian Guerra
Nacido en Madrid en 1978, Samir siempre tuvo la cabeza en las nubes, tanto que es un abanderado de la cultura friki. Comenzó de muy joven su relación con los libros y el cine, convirtiéndose en un amor apasionado e imperecedero. Como tenía demasiado mundo interior, tuvo que sacarlo a la luz juntando letras. Ha coescrito una bilogía titulada Lo que acecha y participado con relatos en varias antologías benéficas. Tiene intención de seguir uniendo letras, aunque necesita un giratiempo para poder equilibrar trabajo, familia, estudios y escritura. ¿Os suena?
Puedes seguir al autor en su blog: SAMIR DABIAN GUERRA
Rafael Muñoz Molina
Rafael Muñoz Molina es un escritor nacido en Madrid en 1983 y licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de la serie de novelas policíacas del Inspector Perteguer y coautor de la saga de ciencia ficción Lo que acecha junto a Samir Dabian. Puede contactar con él a través de la cuenta de Twitter @rafaperteguer