Queridos/as amigos/as,
Hoy me estreno este medio, en este blog que tanto amor por la literatura y las letras desprende, y lo hago con gran ilusión, pues cuanto en él escriba será siempre desde el cariño y la admiración por quienes han creado, con su pluma, una historia maravillosa.
Esta sección nació a finales del año pasado en el grupo LLEC de Facebook, al cual os invito a entrar si queréis conocer a escritores y lectores de índole independiente o que comienzan su andadura por este arduo camino de letras. Novela e historia, nace con la pretensión de dar a conocer un género que, además de entretener, enseña quienes somos y quienes fuimos. Hoy, en esta entrada, voy a hacer un pequeño resumen de lo que aconteció el año pasado, de los subgéneros que enriquecen la novela histórica y, así, cuando en el futuro os de a conocer grandes y pequeñas obras que nos narren y nos hagan viajar a través de los tiempos, seamos un poquito más «expertos» y podamos, fácilmente, organizar nuestras lecturas. ¿Vamos a ello?

SUBGÉNEROS DE LA NOVELA HISTÓRICA
Historia novelada y novela histórica
La historia novelada sería aquella cuya narración, aún utilizando estrategias propias de novela, no incluye elemento alguno de ficción.En este punto, a día de hoy, hay muy pocos autores que se atrevan con este género literario ya que supone un amplio conocimiento de la época y un proceso de documentación exhaustivo propio de los expertos en la materia. Por lo tanto, me resultará complicado, en mi propósito de dar a conocer autores nóveles e independientes, encontrar obras de estas características. Sin embargo, la semana que viene os hablaré de una obra de dos autores independientes que han trabajado de manera conjunta en una obra que sí podría entrar en este subgénero y, por lo tanto, digno de mención.
La novela histórica, en contra, sería aquella que siendo una obra de ficción, recrea un periodo histórico preferentemente lejano y en la que forman parte de la acción personajes y eventos no ficticios. Esta definición no es mía, sino que la refleja en uno de sus artículos la BNE y he creído más que acertada para esta entrada.En este punto es donde abriremos el campo a los subgéneros que de ella se desprenden en entradas próximas y conoceremos a muchos escritores nóveles e independientes cuyas obras son muy competitivas en este mundo literario.
Thriller histórico
A grandes rasgos, un thriller histórico, podemos decir que es una mezcla de suspense, misterio, a veces hasta miedo, y sobre todo acción.
Entonces, ¿puede una novela ser histórica y, a la vez, un thriller?
La respuesta es clara: por supuesto que sí. En este punto voy a, directamente, transcribir las palabras de un gran escritor al que aprecio y admiro y con el que tuve la suerte de compartir cartel en la pasada Semana de Novela Histórica de Cartagena: Luis Zueco.
«Para que novela histórica y thriller convivan bien hay que darle a cada genero su espacio, alternando esa acción y suspense, con la necesidad de conocer el periodo histórico, sus personajes, sus peculiaridades y sus formas de vida. Un thriller histórico es una composición heterogénea, compleja de crear ya que es fácil dejar descompensado uno de los dos géneros. Pero este riesgo sucede siempre en la ficción histórica, donde también tenemos el peligro de crear en vez un relato de historia novelada, si le damos excesivo peso a la recreación de la época. O una biografía si nos centramos exclusivamente en un personaje histórico del que poseemos enorme información.La novela histórica es el genero más difícil de escribir, plantea problemáticas y limites que muchos escritores no están dispuestos a asumir. Incluso que muchos periodistas y críticos rehúsan enfocar. Para poder hacer una buena critica de una novela histórica, el critico debe conocer la época en la que transcurre la época, lo cual le obliga a tener que informarse anteriormente de ese periodo histórico. Esa es la principal razón de que muchos de ellos huyan de reseñar novelas históricas».
Novela histórica de aventuras
El foco de la novela de aventuras es la acción, fundamentalmente, realizada por los personajes, que pueden ser ficticios o reales, ya sea una travesía, la búsqueda de algún tesoro, etc., dentro de un contexto histórico específico.
El objetivo principal es relatar la historia que se desarrolla alrededor de los personajes que intentan alcanzar sus metas. El comienzo de la novela coincide con el momento histórico, o un poco antes, y finaliza a la vez, o un poco más tarde.
Sabremos distinguir entre la una y la otra porque, si se trata de una novela de aventuras, los hechos creados van a imponerse sobre la historia. El lugar que este género le otorga a la historia es pequeño, un simple paisaje de fondo, una excusa para tener un lugar en donde la acción y sus personas se desenvuelven. Por otro lado, la novela de ficción histórica se caracteriza por relatar un hecho determinado. Su objetivo es manifestar fielmente un suceso, ya sea una guerra, una dinastía, viajes colonizadores, entre muchos más. Los personajes pueden ser reales o ficticios, o una mezcla de ambos, ya que de algunos personajes históricos no se encuentra mucho registro acerca de su vida. Allí es donde el escritor debe ingeniárselas para crear características que pudieron haber pertenecido a dicha persona con la información que se tiene sobre esta. Ya que no se trata de un documental o un libro de historia, se sobreentiende que está permitido hacer esto. La novela de ficción histórica puede tomarse esta licencia e inventar rasgos de la personalidad y de la vida de ciertas personas.
En conclusión, mientras que la novela de aventuras el marco histórico es más bien un telón de fondo más o menos extenso, en la ficción histórica es el tramado principal que narra una historia real que, por otra parte, no siempre termina con un final feliz cosa que, por cierto, sí sucede en la novela de aventuras.
Novela pseudo-histórica
La que hemos llamado «novela pseudo-histórica», es aquella que se suele caracterizar por ser una historia con un desarrollo moderno (romántica, negra o misterio entre otros), pero que se situa en un marco «foráneo». Es decir, que su contexto histórico es prácticamente irrelevante, lo mismo puede desarrollarse en el Antiguo Egipto, que en la Roma Imperial, que en las Guerras Napoleónicas…
Los personajes van a tener actitudes propias de otros tiempos a los que supuestamente se desarrolla la historia, es decir, aquello que llamamos anacronismos. Un ejemplo sin dar nombres sería un paterfamilias enrollado y comprensivo con sus hijos a los que deja casarse por amor con independencia de su clase social o sexo.
Los gazapos históricos van a ser abundantes y el desarrollo histórico va a estar estructurado en torno a los “topicazos” de cada época. Aunque se detallen algunos aspectos con gran rigor, el modo de ver e interpretar el mundo de los personajes va a estar más asentada en conceptos contemporáneos que en los de la época en que se desarrolla.
Espero que este resumen, donde se ven casi todos los subgéneros de los que hemos hablado durante estos últimos meses, sirvan para tener una visión global del género histórico.
¿Qué nos vamos a encontrar a partir de ahora?
Bueno, la idea principal es darle sentido al título de la sección: Novela e historia. Por lo que, además de recomendaros lecturas, os propondré un libro por cada época que queráis conocer. Y, es aquí donde os pido vuestra ayuda… ¿A donde queréis viajar y en qué época?
Acabo de comenzar mis paseos tertulianos con este blog, me encanta tu nuevo proyecto. Enhorabuena Mirieia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias 🙂 En el menú verás que hay una pestaña que pone «Novela e Historia», ahí verás el listado actualizado de los artículos publicados. Un abrazo!
Me gustaMe gusta